Semiologia
Enviado por Mony Pauta • 4 de Agosto de 2015 • Informe • 8.672 Palabras (35 Páginas) • 269 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA[pic 1][pic 2]
UNIDAD ACÁDEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEMIOLOGÍA
GRUPO 2
DOCENTE:
DR. VICTOR ALMACHE
INTEGRANTES:
AGUILAR MA. BELÉN
NAULA VALERIA
PARDO CRISTINA
PAUTA MÓNICA
ROMÁN MA. GABRIELA
CURSO:
TERCER SEMESTRE “B”
TEMA:
HÍGADO Y VIAS BILIARES – SISTEMA LINFOHEMATOPOYÉTICO
AÑO LECTIVO:
2015 - 2016
HIGADO Y VIAS BILIARES
Examen Funcional:
- Dolor
- Ictericia
- Acolia
- Coluria
- Prurito
- Cambios de carácter
- Trastornos del sueño
- Fiebre
- Astenia
- Anorexia
DOLOR
- Sitio: En el cólico biliar el dolor debe ser de hipocondrio derecho aunque existen colecistitis que duelen en el epigastrio y rara vez en hipocondrio izquierdo.
- Tipo: Generalmente, es tipo cólico. Rara vez hincada o latido
- Irradiación: Hacia la espalda y escápula.
- Debe establecer diferencias entre, cólico hepático y cólico biliar
- El cólico biliar tiene irradiación hacía la espalda y se acompaña de vomito bilioso.
Según algunos autores, el clásico dolor de vías biliares es de tres días de duración
Otros sostienen que todo dolor en hipocondrio derecho aparentando ser vías biliares pero duras más de 4 a 6 horas, ya no es de vías biliares sino pancreáticas. Eso parece ser cierto.
Sin embargo, existen dolores de hipocondrio derecho que pueden durar más de 4 horas sin ser pancreatitis, tales como: empiema vesicular, vesícula hidrópica y cálculo enclavado, en el colédoco. El cólico biliar se acompaña de deseos de defecar sin poder hacerlo, y en alguna ocasión se acompaña de distensión abdominal. Ocupa el 4to. puesto en umbral doloso, con respecto a otras enfermedades.
Así, en orden de frecuencia están: Infarto del mioardio; Pancreatitis Aguda; Cólico Renal; Cólico Biliar.
- El cólico hepático no tiene irradiación y no se acompaña de vomito.
No solo hay dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho, sino también dolor tipo pesantez. Es característico de: hepatitis; cirrosis; insuficiencia cardiaca congestiva que cursa con hepatomegalia; tumores benignos o malignos, abscesos o quistes hepáticos. Uno de los más dolorosos es el absceso hepático amebiano.
Hay que descartar el dolor de colitis que puede simular ser hepático, siendo intestinal. Para diferenciarlo se llega a un colecistograma y a enema baritado de colon.
Algunas colecistitis no duelen tipo colico, sino tipo hincada o latido, pero son muy raras.
También hay pacientes que narran sensación dolorosa, inespecífica en hipocondrio derecho, por ejemplo: problemas inflamatorios tales como tuberculosis o sarcoidosis hepática.
En el hipocondrio derecho, también duelen las apendicitis retrocecales, lo más fácil es confundirse con colecistitis porque dan dolor tipo cólico en hipocondrio derecho y dan Mc Burney negativo; estos normalmente son de hallazgo de laparotomía.
Causas que aumentan el Dolor
- Se exacerba con la ingestión de substancias ricas en grasas; el ejercicio hace que aumente el dolor en pacientes con insuficiencia cardiaca con hepatomagalia.
Causas que calman el Dolor
- El reposo, a excepción del cólico biliar que calma con antiespasmódicos.
- Duración del Dolor: El colico biliar no debe durar más de 3 o 4 horas.
Síntomas que lo acompañan:
- Nauseas
- Vomito bilioso
- Cefalea
- Mareo
- Halitosis
- Diarrea
La albúmina transporta la bilirrubina al hepatocito donde hay dos proteínas citoplasmáticas llamadas Y y Z o ligandimas. La proteína Y es la que normalmente capta bilis, y la proteína Z aparece preferentemente cuando hay hiperbilirrubinemia.
No se conoce si es la glucoronil transferrasa o la transesterasa la que convierte el monolgucoronato en diglucoronato de bilirrubina. La bilis se encuentra en un 85 % a manera de diglucoronato de bilirrubina
ICTERICIA
Es la pigmentación de la piel y mucosas con un tinte amarillo dado por la bilirrubina, sea esta conjugada o no .conjugada. Existen dos zonas que respeta la ictericia: zonas edematizadas y zonas de vitíligo (zonas acrómicas por trastornos melánicos que empiezan con más frecuencia en los genitales, escroto en el hombre y vagina en la mujer).
La cantidad normal de bilirrubina en sangre es de 1 a 1,2 mg% a predominio de la bilirrubina indirecta, siendo la bilirrubina directa o,4mg% y la bilirrubina indirecta 0,8mg%.
Para que un paciente se pigmente debe estar la bilirrubina total por arriba ele 3mg %. Pero pueden haber pacientes que tienen 3,5 mg % de bilirrubina y no estar pigmentados; ésta es la ictericia
DIFERENCIAS ENTRE BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA
BILIRRUBINA DIRECTA | BILIRRUBINA INDIRECTA |
1. Existe normalmente en la bilis. | 1. Existe normalmente en la sangre. |
2. Va unida al ácido glucorórüco. | 2. Va unida a una proteína: albúmina. |
3. Hidrosuluble. | 3. Liposoluble. |
4. Si atraviesa el umbral renal. | 4. No atraviesa el umbral renal. |
5. Es conjugada.. | 5. No es conjugada. |
6. Se eleva en ictericias hepatocelulares | 6. Se eleva en ictericias hemolíticas y |
y obstructivas. | trastornos enzimáticos. |
7. Reacción Vandcubergh: precoz. | 7. Reacción Vandenbcrgh: tardía. |
8. No produce impregnación en células | 8. Produce Kcrnicterus. |
cerebrales. |
...