Sexologia Dimensiones
yali_zamar14 de Enero de 2014
5.869 Palabras (24 Páginas)277 Visitas
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
CROMOSOMICA………………………………………………………………………….4
GONADAL…………………………………………………………………………………5
GENICA…………………………………………………………………………………….9
HORMONAL……………………………………………………………………………....11
ORGANOS SEXUALES PELVICOS INTERNOS……………………………………….14
ORGANOS SEXUALES PELVICOS EXTERNOS………………………………………15
SEXO CEREBRAL (DIMORFISMO SEXUAL)…………………………………………19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..22
INTRODUCCIÓN
La sexuación en la especie humana es un proceso secuencial que tiene lugar durante el periodo embrionario y que se refuerza con la llegada de la pubertad. La diferenciación sexual tiene como objeto proveer al individuo de los órganos y funciones necesarias para llevar a cabo su función reproductora.
La diferenciación sexual es una serie de procesos consecutivos durante el desarrollo embriológico temprano que da como resultado el genero femenino o masculino. Inicialmente las estructuras anatómicas involucradas no están diferenciadas y bajo la influencia de distintos factores se desarrollan hacia alguno de los sexos.
Los avances recientes en la biología del desarrollo han permitido delinear con mayor precisión los mecanismos que regulan el proceso normal de diferenciación sexual en la especie humana. Estos datos establecen que la diferenciación es un proceso dinámico.
El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Sin embargo, transcurren varias semanas durante la embriogénesis humana sin que existan diferencias evidentes -aún al microscopio electrónico- entre un feto de sexo femenino y uno de sexo masculino. A partir de la expresión del gen SRY en los fetos XY, las futuras gónadas inician una serie de eventos caracterizados por expresión de proteínas, que determinan cambios citológicos, histológicos y funcionales característicos de los testículos. Este evento relativamente temprano en el desarrollo del sexo se denomina determinación sexual, dada su importancia determinante en el resto de los eventos que se suceden luego. Los testículos secretan dos hormonas, hormona anti-Mülleriana y testosterona, cuya acción provoca la masculinización de los esbozos de los órganos genitales internos y externos, que no mostraban hasta entonces diferencias entre los sexos. El proceso de diferenciación de los genitales se denomina diferenciación sexual fetal. Poco se conoce hasta hoy sobre los mecanismos que inducen a las gónadas a tomar el camino ovárico en el feto XX. Es sabido desde hace tiempo, en cambio, que la falta de las hormonas testiculares resulta en la feminización de los genitales internos y externos, independientemente de la existencia o ausencia de ovarios.
1. CROMOSÓMICO
En 1921, Painter demostró citológicamente que el ser humano tiene cromosomas X e Y. en la década de 1950 se demostró que el cromosoma Y determina el desarrollo testicular.
La célula diploide humana normal contiene 22 pares de cromosomas autosómicos y dos cromosomas sexuales (dos X, o un X y un Y).cuando se acomodan de manera seriada y se enumeran de acuerdo con el tamaño y la posición centromera, se denomina cariotipo.
Cuando una célula diploide experimenta una división meiotica, sus células hijas solamente reciben un cromosoma de cada par de cromosomas homólogos. Por lo tanto, se dice que los gametos son haploides (contienen solo la mitad del numero de cromosomas que su célula progenitora diploide). Po ejemplo, cada espermatozoide solo recibirá un cromosoma del par de cromosomas homólogos, el aportado de la madre o del padre y modificado por efectos del entrecruzamiento. En el caso de los cromosomas sexuales, la mitad de los espermatozoides contendrá un cromosoma X y la mitad aproximadamente un cromosoma Y.
Los óvulos del ovario de una mujer recibirán de forma similar un surtido al azar de cromosomas maternos y paternos. Dado que las células corporales de las mujeres tienen dos cromosomas X, en condiciones normales todos los óvulos contendrán un cromosoma X. Dado que todos los óvulos contiene un cromosoma X, mientras que parte de los espermatozoides son portadores de X y otros de Y, el sexo cromosómico del cigoto viene determinado por el espermatozoide que realiza la fecundación. Si el ovulo es fecundado por un espermatozoide portador Y, el cigoto será XY y si un espermatozoide portador de X fecunda el ovulo, el cigoto será XX.
El sexo cromosómico describe el complemento cromosómico sexual (46, XY varón; 46, XX mujer) que se establece en el momento de la fecundación. La presencia de un cromosoma Y normal determina que ocurrirá desarrollo del testículo incluso en presencia de múltiples cromosomas X (p. ej., 47,XXY o 48, XXXY). La perdida de un cromosoma X altera el desarrollo gonadal. Los fetos sin material X no son viables.
El cromosoma Y es el determinante de la diferenciación sexual masculina provino inicialmente de la observación de que diversas variantes del cariotipo que incluían el cromosoma Y (46, XY; 47, XYY; 47, XXY) poseen básicamente un fenotipo de varón, mientras que las variantes del cariotipo sin el cromosoma Y (46, XX; 45, X; 47, XXX) comportaban básicamente un fenotipo femenino.
Aunque cada célula diploide de una mujer hereda dos cromosomas X, parece que solo se mantiene activo un miembro de cada par de cromosomas X. El otro cromosoma X presenta heterocromatización. El resultado de este proceso es la formación de un cuerpo de cromatina X (cuerpo de Barr). Una mujer normal que tiene un complemento cromosómico XX, presentara una masa de cromatina coloreada en un 20 a 50 % de las células obtenidas de la mucosa yugal. Un varón normal (XY), como solo posee un cromosoma X, carece de cromatina sexual.
Existe una regla en la cual en la cual se expresa que el numero de cuerpos o de masas de cromatina sexual X, es uno menos, que el numero de cromosomas X. Así por ejemplo, un varón normal XY no tendrá cromatina sexual. Una mujer normal XX o un varón XXY tendrán una masa de cromatina sexual. Una mujer XXX tendrá dos masas de cromatina sexual.
2.- GONADAL
Se llama sexo gonadal a la asignación del tejido gonadal como testículo u ovario. La gónada embrionaria es bipotencial y puede desarrollarse (mas o menos a los 40 días de gestación) para formar testículos u ovarios, lo cual depende de cuales genes se expresen.
El primer indicio de formación de las gónadas en el embrión humano es la aparición de dos eminencias o pliegues longitudinales a ambos lados de la línea media sobre la pared dorsal de la cavidad celómica, en la cuarta semana del desarrollo estos pliegues se denominan crestas urogenitales, pues darán origen a los aparatos urinario y reproductor. En la región lumbar de las crestas urogenitales comienza a diferenciarse el esbozo o cresta gonadal, que se ubica entre el mesonefros y la línea media, donde se inserta el mesenterio dorsal. La gónada primitiva o cresta gonadal se desarrolla alrededor del día 32 de la edad fetal (talla cefalocaudal: 5mm) como un engrosamiento del epitelio celómico. En poco tiempo, las crestas gonadales se acortan y se proyectan dentro de la cavidad celómica. La contribución de células celómicas y mesonefricas en la organogénesis de la gónada es un tema de controversia. Zamboni y Upadhyay sostienen que la mayor parte de las células somáticas de las gónadas se originan en el mesonefros, mientras que Merchant- Larios postulan un origen en el epitelio celómico y en el mesénquima urogenital. La inexistencia de marcadores fiables de células de origen mesonéfrico o celómico dificulta una clarificación al respecto.
Las células germinales primordiales, predecesoras lejanas de futuros gametos, son identificables precozmente fuera del embrión, en la pared del saco vitelino, cerca de la base de la alantoides. Desde allí migran por el mesenterio del intestino posterior, gracias a movimientos ameboides activos, llegando a colonizar las crestas genitales en la sexta semana del desarrollo. Las células germinales primitivas son reconocibles por su perfil irregular y la existencia de pseudópodos, así como la actividad fosfatasa alcalina que le permite su identificación por métodos inmunohistoquimicos a lo largo de todo el proceso de migración hacia las futuras gónadas. Hasta aquí resulta imposible distinguir la gónada masculina de la femenina, por lo cual se denomina a la gónada como primitiva o indiferenciada.
Diferenciación testicular
En el feto humano, la diferenciación testicular es detectable entre los días 43 y 50, cuando la longitud del embrión es de 13 a 20mm4. Los primeros eventos característicos de la diferenciación de la gónada en sentido masculino, son la aparición de los cordones seminíferos y la albugínea. Con técnicas de hibridación in situ ha sido posible mostrar que el desarrollo testicular comienza con la diferenciación de células somáticas de la gónada primitiva en células de Sertoli, que se agregan para formar los cordones seminíferos y comenzar a
...