Sexualidad Responsable Y Sociedad
marybelll4 de Enero de 2015
26.485 Palabras (106 Páginas)243 Visitas
7INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
CAPITULO I MARCO TEÓRICO
1.1. EDUCACIÓN SEXUAL
1.1.1. Finalidad
1.1.2. Procesos
1.1.3. Objetivos
1.1.4. Condiciones de un educador
1.1.5. Educción sexual desde el punto de vista del estado . Una propuesta
1.2. SEXUALIDAD HUMANA
1.2.1. Definición de sexo
1.2.2. Definición de sexualidad
1.2.3. Sexualidad, cultura y sociedad
- Sexualidad en la familia
- Sexualidad en el colegio
1.2.4. Sexualidad en los adolescentes
1.2.5. Identidad sexual
1.2.6. Aspectos psico - sexuales de los adolescentes
1.3. ANATOMÍA HUMANA
1.3.1. Anatomía femenina
- Órganos genitales femeninos
- Menstruación
- Funciones de los órganos genitales femeninos
1.3.2. Anatomía masculina
- Órganos genitales masculinos
- Espermatogénesis
- Funciones de los órganos genitales masculinos
1.4. FECUNDACIÓN HUMANA
1.4.1. Concepto
1.4.2. Procesos
- Fecundación del óvulo
- Implantación del embrión
1.5. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1.5.1. Concepto
1.5.2. Métodos de planificación familiar
1.5.3. Uso de los métodos de planificación familiar
1.6. ADOLESCENCIA
1.6.1. Concepto
1.6.2. Etapas de la adolescencia
1.6.3. Cambios físicos y psicológicos en los adolescentes
1.6.4. Embarazo en la adolescencia
1.6.5. El aborto
CAPITULO II MARCO METODOLOGICO
2.1. Hipótesis
2.2. Variables de estudio
2.2.1. Definición conceptual y operacional.
2.2.2. Operacionalización
2.3 Tipo de estudio
2.4. Diseño de comprobación
2.5. Población y muestra
2.6. Método
2.7. Técnicas e instrumentos para captar información
2.8. Técnicas para procesar y analizar información.
CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1.A nivel estadístico
3.2.A nivel de propuesta
3.3.Discusión de resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
• Instrumento para recolectar datos
• Ficha de validación de expertos
• Reporte de salida sobre la fiabilidad
• Registro fuente de datos de la prueba piloto
• Registro o cuadro fuente de datos del pre test.
• Registro o cuadro fuente de datos del pos test.
• Constancia de la autoridad educativa en donde se realizó la investigación.
• Fotografías u otras evidencias de haber ejecutado la investigación
RESUMEN
La sexualidad humana es un tema que, a pesar de los adelantos y la evolución en lo que respecta a valores morales y religiosos , sigue siendo tabú. En las últimas décadas, los expertos en currícula educativa se las han ingeniado para proveer de ciertos temas a los alumnos y alumnas en el nivel secundario en las diferentes áreas y cursos como biología , formación Religiosa y psicología.
Sin embargo, ¿Qué tanto de estos conocimientos impartidos llegan realmente a calar en los jóvenes? Las asignaturas de biología y de psicología con sus contenidos mínimos no llegan a los estudiantes, la asignatura de Formación Religiosa termina siendo más de teoría que de acciones concretas para llegar a la conciencia y el corazón de los jóvenes.
Por ello los adolescentes , tienden a recurrir a otros medios que los provea de respuestas a las múltiples preguntas que tienen ; ya sean en revistas o páginas pornográficas de Internet , o yendo más cerca , a las largas conversaciones entre jóvenes en donde el más ducho en el tema instruye al resto .
Estas actitudes contribuyen a desviar el verdadero sentido de la sexualidad humana convirtiéndola en un problema que merece mayor atención en las instituciones educativas .
El conocimiento sobre temas de sexualidad y planificación familiar en los adolescentes de la I.E. secundaria Manuel Prado Ugarteche del Centro Poblado de la Ramada – Cajamarca , es como en la mayoría de las I.E. secundarias , sumándose a esto el hecho de que pertenece a la zona rural de Cajamarca y esta característica hace un poco difícil el trabajo con este tema pues la gente que vive en el campo es más conservadora aún . Una mujer casada que se embaraza no comenta su embarazo como lo haría una mujer de la ciudad con cierta algarabía, por el contrario se toma el tema con cierto recelo y casi como una enfermedad de la que el resto se entera sólo en el momento del parto .
La sexualidad humana es un tema muy delicado y difícil por ello los docentes somos responsables de la formación de los adolescentes , de continuar con el trabajo educativo que hacen los padres y la familia, de fortalecerlo o corregirlo si ese fuera el caso .
EJEMPLO DE RESUMEN
RESUMEN
El presente estudio, Programa de orientación educacional para mejorar la práctica de valores en el nivel inicial, es de tipo cuantitativo y pre experimental; tiene como objetivo determinar la contribución del programa de orientación educativa, en la mejora de la práctica de valores en los niños y niñas de cuatro años del nivel inicial en la Institución Educativa Parroquial “Santa Isabel” del Porvenir. Trujillo. Se emplea el diseño pre experimental con un solo grupo preformado, con pre y postest. Dichos niños y niñas, asisten regularmente a la Institución Educativa y proceden de una zona urbano marginal y son cuarenta. Las variables son: programa de orientación educativa y práctica de valores. La información obtenida es tratada estadísticamente, se presentan tablas que determinan la influencia del programa de orientación educacional en la contribución de la mejora de la práctica de valores por los niños y niñas que conforman la muestra; se efectúan cálculos comparativos entre el pre y postest, en base a la media aritmética y valores porcentuales; éstos se complementan con la desviación estándar, coeficiente de variabilidad y la “t” de student. Los resultados indican una diferencia significativa entre el pretest y el postest, por lo que el programa materia de experimentación, contribuye a la mejora de la práctica de valores en un 34%, pues la media aritmética en el pretest, es de 20,70 mientras que en el postest, 34,28 con un incremento de 13,58 puntos, que constituye el porcentaje ya indicado (34%).
INTRODUCCIÓN
Planteamiento y formulación del problema
Hoy en el mundo entero existen cerca de 1600 millones de adolescentes, lo que corresponde a casi un 30% de la población total. Se estima que para el año 2025 esta cifra llegará a los 2000 millones. Tan solo en América Latina y el Caribe la población de estas edades alcanzan hoy 148 millones lo que también equivale a un 30% de la población total de la región. (OMS).
En el Perú , el 31.7% de la población total es adolescente . Según a la distribución por departamentos, Lima es el con mayor cantidad de adolescentes, seguido de Piura, La Libertad y Cajamarca.
Con respecto al nivel educativo de los adolescentes, según el área geográfica muestra que en el área urbana el 56.3% cumple la secundaria, mientras que en el área rural el 57.6% sólo culmina la primaria.
Señala también que la quinta parte de los adolescentes a nivel nacional no acceden a las instituciones educativas y uno de los motivos para ello son los problemas económicos, especialmente en el sexo femenino, seguido del embarazo adolescentes en 25.3%. (Análisis sobre la situación de los adolescentes en el Perú – MINSA – 2009)
En la ciudad de Cajamarca , El 46% de adolescentes está concentrada en la zona rural, mientas que en la zona urbana queda el 40% .
Estos porcentajes tan certeros con respecto a la cantidad de adolescentes, sobre todo en la zona rural de Cajamarca nos hace pensar en la cantidad de población vulnerable que se tiene, como ya se comentó antes, la población de la zona rural es de alguna manera más conservadora lo que hace más difícil el trabajo con los adolescentes sobre el tema sexual.
El docente de educación secundaria , en especial el que trabaja en zona rural, se convierte casi siempre en la persona adecuada para responder las inquietudes de los adolescentes , de surtir
...