ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Musculoesqueletico


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  5.414 Palabras (22 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 22

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

Es el sistema que se ocupa del movimiento de nuestro organismo. Son huesos unidos por articulaciones, puestos en movimiento por los músculos al contraerse, gracias a los nervios y a los vasos (los nervios permiten el movimiento).

El sistema musculoesqueléticos proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano. Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos, y el tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza para describir el tejido que une otros tejidos y órganos entre sí. Se compone principalmente de fibras elásticas y colágeno, una sustancia proteica. El tejido conjuntivo sirve de sostén a las diferentes estructuras del cuerpo sujeta los órganos en su sitio y proporciona la estructura que sirve de base para todos los demás tejido.

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS

En los niños, una gran variedad de trastornos afectan a los músculos, a las articulaciones y a los huesos. Estos trastornos pueden ser causados por factores hereditarios, lesión, inflamación o infección. El síntoma más predominante es el dolor y la imposibilidad de realizar algunos movimientos.

FRACTURAS

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Una fractura en un niño puede ser muy diferente a una fractura de un adulto en el mismo lugar. Si la fractura involucra los extremos del hueso, puede afectar la placa de crecimiento.

La placa de crecimiento es una región metabólicamente muy activa del hueso y representa la zona de crecimiento continuo de ese hueso. En ocasiones puede haber una distorsión del crecimiento normal.

TIPOS DE FRACTURAS

FRACTURA DE ACOMODAMIENTO: se produce cuando el hueso se dobla sin romperse. El hueso flexible de los niños puede doblarse 45 o más, antes de romperse. Sin embargo una vez doblado el hueso se endereza lentamente y de forma incompleta produciendo cierta deformidad. La acomodación es frecuente en el cubito y peroné.

FRACTURA EN RODETE: Se debe a la comprensión del hueso esponjoso; se muestra como una lesión sobre-elevada que se localiza en el punto de fractura. Estas son más comunes en los niños pequeños.

FRACTURA EN TALLO VERDE: Se produce cuando un hueso se angula más allá de los límites de un acomodamiento. El lado comprimido se dobla y el lado sometido a la tensión se rompe, produciendo una fractura incompleta, similar a la de un tallo verde.

FRACTURA COMPLETA: Separa los fragmentos óseos estos fragmentos con frecuencia siguen atados por una porción de periostio.

FRACTURAS MÁS FRECUENTES Y SUS CAUSAS

Fractura de antebrazo y codo: son las más frecuentes en la infancia por caídas sobre la mano.

Fractura de tobillo y tibia: puede presentarse al torcerse o doblarse el pie hacia arriba. Frecuentemente ocurren como consecuencia de una caída, un golpe, un accidente o la práctica de algún deporte.

Fractura de húmero: puede producirse en recién nacidos por un parto dificultoso. También la pueden presentar niños mayores por un golpe muy fuerte.

Fractura de clavícula: puede producirse durante el parto, especialmente en niños de gran tamaño o partos difíciles. Se resuelven sin secuelas. También se puede dar en los niños mayores por un golpe fuerte en el hombro.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada

• Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad (impotencia funcional)

• Inflamación

• Hematoma

• Dolor intenso

• Ruptura de la piel con el hueso que protruye

• Hemorragia

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Radiografías simples

TRATAMIENTO

- Férula o yeso durante

- Molde de fibra de vidrio

- Fijadores externos

- Cirugía: clavijas, placas y Tornillos

- Analgésicos y Antibióticos

COMPLICACIONES

INFECCIÓN: Las fracturas abiertas son las que tienen más riesgo de infectarse, aunque también una fractura cerrada que ha sido intervenida para osteosíntesis, puede complicarse con una infección ósea. La causa por lo general, se debe a un inadecuado desbridamiento inicial y al demasiado manipuleo quirúrgico. Se trata de una típica infección exógena, diferente en su fisiopatología, de la osteomielitis hematógena de los niños. Su tratamiento no gira únicamente en base a la antibioticoterapia, sino a repetidos desbridamientos.

RETARDO DE CONSOLIDACIÓN: Se dice así, cuando una fractura bien reducida y bien inmovilizada, después de haber transcurrido el tiempo suficiente para consolidar, aún no se ve la unión ósea completa, y radiográficamente, todavía se observa la línea de fractura. No hay dolor ni movimientos anormales en el foco de lesión.

PSEUDOARTROSIS: Se llama pseudoartrosis, cuando después de haber transcurrido el tiempo suficiente para la unión ósea, no se ve el callo que puentea los extremos fracturados; existe movilidad anormal en el foco y radiográficamente se observa radiotransparencia en la zona de fractura. Se presenta escaso dolor, o sin dolor.

Se habla de pseudoartrosis hipertrófica, cuando se observa intento de formación del callo, como una expresión exhuberante en la periferia del trazo, y que se debe a la presencia de macromovimientos continuos durante el tratamiento.

Se habla de seudoartrosis atrófica, cuando no hay signos de intento de formar callo; por el contrario, los extremos están afilados, separados unos de otros, y se debe a la pérdida ósea, o también a daño por necrosis avascular.

CONSOLIDACIÓN VICIOSA: Se dice así, cuando los extremos de la fractura consolidan en mal posicionamiento trayendo deformidades o disfunciones.

RIGIDEZ ARTICULAR: Es la complicación que compromete a la articulación vecina a la fractura, ocasionándole pérdida de la amplitud de movimientos, generalmente debido al medio inmovilizador que mantiene demasiado tiempo inmóvil a la articulación. Es reversible con la fisioterapia.

ARTROSIS SECUNDARIA: Es una complicación exclusivamente articular como consecuencia de fracturas del cartílago hialino que no fueron bien reducidas, o también como consecuencia de fracturas no articulares que consolidaron con deformidades por mala reducción, deformidades que alteran los ejes normales de la mecánica articular. El dolor y la pérdida progresiva de los movimientos son sus principales síntomas.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• Valorar Dolor de la extremidad afectada que no se alivia con analgésicos

• Valorar Frialdad, palidez, disminución de los Pulsos

• Mantener la alineación e inmovilización

• Manejar suavemente y de forma correcta la extremidad afectada

• Administrar analgésicos y relajantes musculares según pauta médica.

• Evaluar efectos de la misma

• Valorar la zona lesionada (ampollas, pigmentación)

• Vigilar la temperatura

• Utilizar técnica aséptica para la limpieza de dispositivos de fijación cambios de vendaje

• Examinar puntos potenciales de presión.

PIE EQUINOVARU:

Se presenta cuando el pie se curva hacia adentro y hacia abajo. Es una afección congénita, lo cual significa que está presente al nacer.

El pie zambo es el trastorno congénito más común de las piernas y puede ir de leve y flexible a grave y rígido.

CAUSA

La afección puede ser hereditaria en algunos casos. Los factores de riesgo incluyen tener antecedentes familiares del trastorno y pertenecer al sexo masculino. La afección se presenta en aproximadamente 1 de cada 1,000 nacidos vivos.

Hay diversas causas para el pie equinovaro:

• Síndrome de Edwards, un defecto genético con tres copias del cromosoma.

• Causas genéticas con una tasa de incidencia alta cuando diversos miembros de la familia poseen la condición.

• Influencias externas tales como compresión intrauterina por oligohidramnios (falta de líquido amniótico) o por síndrome de banda amniótica.

• Pueden estar asociados con otros defectos de nacimiento tales como espina bífida quística.

• Esta malformación congénita está relacionada con el uso de MDMA («éxtasis») durante el embarazo.

SINTOMAS

La apariencia física del pie puede variar y uno o ambos pies pueden estar afectados.

El pie rota hacia adentro o hacia abajo al momento del nacimiento y es difícil ubicarlo en la posición correcta. El músculo de la pantorrilla y el pie pueden ser ligeramente más pequeños de lo normal.

TRATAMIENTO:

El pie equinovaro es tratado con manipulación de un cirujano ortopedista, pediatra o fisioterapeuta. Seguido a la manipulación se fija. El «método francés de fisioterapia» usa la fijación para mantener la postura correcta. Las manipulaciones del pie comienzan en una o dos semanas posteriores al nacimiento.

Incluso con un tratamiento exitoso, el pie afectado (o ambos) puede ser más pequeño que el otro, y ese detalle puede ser evidente en comparación a una talla normal. Al aplicar la terapia el fisioterapeuta puede estirar múltiples veces el pie y fijarlo con una férula o enyesarlo a medida que el tratamiento prosigue el médico puede cambiar la medida del enyesado o la férula a fin de lograr un estiramiento paulatino de los tendones. Para evitar una recidiva puede recurrirse al uso de los métodos anteriores hasta la edad de 4 años usando un fijador durante la noche.

PRUEBAS Y EXAMENES

El trastorno se identifica durante un examen físico. Se puede tomar una radiografía del pie

POSIBLES COMPLICACIONES

Es posible que algunos defectos no se reparen por completo; sin embargo, el tratamiento puede mejorar la apariencia y el funcionamiento del pie. El tratamiento puede ser menos efectivo si el pie zambo está ligado a otros trastornos congénitos.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• Observar la piel y la circulación.

• Enseñar a los padres acerca del cuidado del yeso o dispositivo utilizado.

• Explicar de manera clara y sencilla sobre la patología a los padres.

• Evaluar el impacto en los padres.

• Revisar en conjunto las indicaciones médicas.

• Enseñar los ejercicios.

• Valorar la corrección lograda.

• Reforzar la importancia de la asistencia a los controles.

QUEMADURAS:

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aún con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Desde los niños que se lavan bajo el agua de un grifo demasiado caliente hasta el volcado accidental de una taza de café, las quemaduras son un peligro potencial en todos los hogares. De hecho, las quemaduras, especialmente aquellas producidas por agua y líquidos calientes, son algunos de los accidentes más frecuentes que ocurren en la infancia.

Los bebés y los niños pequeños son particularmente susceptibles: son curiosos, pequeños y tienen una piel sensible que exige protección adicional. Si bien algunas quemaduras menores no son motivo de preocupación y se pueden tratar en casa de manera segura, otras más graves requieren atención médica. Sin embargo, si toma algunas precauciones simples para que su casa sea más segura, se pueden evitar muchas quemaduras.

TIPOS DE QUEMADURAS:

Generalmente, las quemaduras se clasifican como de primero, segundo o tercer grado, lo que depende de la gravedad del daño que sufre la piel. Cada una de las lesiones antes mencionadas puede causar cualquiera de estos tres tipos de quemaduras. Sin embargo, tanto el tipo de quemadura como su causa determinarán el tratamiento correspondiente.

Todas las quemaduras se deben tratar rápidamente para bajar la temperatura del área quemada y reducir el daño en la piel y el tejido subyacente (si la quemadura es grave).

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Las quemaduras de primer grado, las más leves de las tres, están limitadas a la capa superior de la piel:

Signos y síntomas: Estas quemaduras producen enrojecimiento, dolor e hinchazón leve. La piel se seca sin que se produzcan ampollas.

Tiempo de cicatrización: El tiempo de cicatrización es de aproximadamente 3 a 6 días; la capa superficial de la piel sobre la quemadura puede caerse en el término de 1 o 2 días.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Las quemaduras de segundo grado son más graves y llegan hasta las capas de piel que están por debajo de la capa superior:

Signos y síntomas: Estas quemaduras producen ampollas, dolor intenso y enrojecimiento. A veces, las ampollas se revientan, y la zona tiene una apariencia húmeda de color rosa fuerte a rojo cereza.

Tiempo de cicatrización: El tiempo de cicatrización varía en función de la gravedad de la quemadura. Puede ser de hasta 3 semanas o más.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO:

Las quemaduras de tercer grado son las más graves y llegan a todas las capas de la piel y el tejido subyacente:

Signos y síntomas: La superficie parece estar seca y puede verse amarillenta, áspera, marrón o chamuscada. Es posible que el dolor sea leve o que no se sienta dolor, o la zona puede estar adormecida al principio debido al daño a los nervios.

Tiempo de cicatrización: El tiempo de cicatrización depende de la gravedad de la quemadura. Es probable que el tratamiento para las quemaduras profundas de segundo grado y tercer grado (llamadas quemaduras de espesor total) sean los injertos de piel, en los cuales se toma piel sana de otra parte del cuerpo y, mediante una intervención quirúrgica, se la coloca sobre la herida producida por la quemadura para ayudar a la cicatrización de la zona.

COMPLICACIONES

La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram positivas, Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloides, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación.

TRATAMIENTO PARA LAS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:

Generalmente, el proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado superficiales dura aproximadamente tres semanas, siempre y cuando se mantenga la herida limpia y protegida. El proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado profundas puede llevar más de tres semanas. El tratamiento específico será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

• La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

• La extensión de la quemadura

• La ubicación de la quemadura

• La causa de la quemadura

• La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos.

REGLA DE PULASKY Y TENNISON O REGLA DE LOS 9´S:

Una manera rápida y aproximada de calcular la superficie corporal quemada es llamada regla de Pulasky y Tennison mejor conocida como la Regla de los 9´s. Este método puede ser aplicado en adultos o niños según la edad. En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco un 18 %, y el dorso otro 18 %, cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales externos, el 1% restante, en niños y bebés se aplican otras reglas.

INTERVENCION DE ENFERMERÍA

• Mantener la higiene del paciente

• Prevenir la infección

• Proporcionar apoyo emocional

• Monitorización de los signos vitales; realizar oxigenoterapia según requerimientos del paciente previa evaluación del patrón respiratorio con auscultación de campos pulmonares, realizar ECG antes y después de la monitorización.

• Manejo de la vía aérea; mantener vía aérea permeable protegiéndola siempre, esto incluye el control de la columna vertebral.

• Vigilar constantemente estado de conciencia.

• Flebotomía: Instalación de 2 vías venosas de grueso calibre, muestra de sangre arterial y venosa.

• Reposición de líquidos; cristaloides, coloides o suero glucosado.

• Administración de medicamentos: encaminado hacia la profilaxis de la infección (considerar terapia antitetánica y administración de inmunoglobulina) y el bienestar integral del paciente a través de fármacos según indicación médica como sedantes, analgésicos (para el manejo del dolor), ungüentos tópicos, antibioticoterapia (para el control de infecciones).

• Balance hídrico estricto; se debe medir ingresos y egresos incluyendo el cálculo perdidas insensibles.

• Instalación de sonda Foley; para medir diuresis estricta y toma de exámenes.

• Tratamiento de las quemaduras; Dependiendo de la valoración del paciente se realizaran los distintos tipos de tratamiento; generales, locales y quirúrgicos.

• Identificación de riesgos; de infección de la herida, Sepsis, shock, pérdida de la estética corporal.

• Vigilancia de la piel: para valorar o evaluar signos de infección que pudieran agravar aún más la condición del paciente.

• Curación de heridas con; suero fisiológico, suero ringer lactato.

• Manejo de la sensibilidad periférica alterada

• Explicar todos los procedimientos; ya que esto ayuda a disminuir la preocupación excesiva ansiedad del paciente y familia.

• Manejo de la ansiedad; a través de la escucha activa, apoyo emocional, y explicando el o los procedimientos en todo momento al paciente y familia.

ESCABIOSIS:

La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

ENVENENAMIENTO OFÍDICO:

Se define como envenenamiento ofídico al cuadro clínico producido por la inoculación de venenos de distintos géneros y especies de serpientes. Los venenos son secreciones salivales modificadas que tienen como función primaria la captura de presas para la alimentación y en segundo lugar la defensa. Consisten en mezclas complejas de toxinas y enzimas que actúan en conjunto al ser inyectadas produciendo distintas alteraciones en el organismo, que se traducen en los diferentes cuadros clínicos.

ACOLIADURA ESCORPIONICA:

Definición:

Se entiende por emponzoñamiento escorpioncito un cuadro agudo, que se inicia inmediatamente posterior a un emponzoñamiento accidental de un escorpión, Caracterizado por manifestaciones clínicas y paraclínicas específicas.

INTOXICACIÓN POR PLANTAS:

Una intoxicación por plantas es la manifestación clínica de toxicidad consecuente a la exposición a plantas tóxicas vehiculizadas por los alimentos tanto sólidos como líquidos o por contacto con ellas. La intoxicación ocurre tras la ingestión de las sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales para el organismo, tales como venenos, toxinas, agentes biológicos patógenos, metales pesados, etc., presentes en ciertas plantas.

Las intoxicaciones por plantas ocurren tanto por el consumo por error en la identificación, como por exceso en la cantidad ingerida y el consumo negligente de los niños que ingieren bayas coloreadas y atractivas durante el juego. Cuando son trasladados al servicio de Urgencias, en pocas ocasiones el paciente o sus familiares asocia sus síntomas a una planta que haya ingerido, lo que dificulta aún más el diagnóstico etiológico.

De manera que el diagnóstico de una intoxicación por plantas se logra identificando la planta involucrada y describiéndola en la historia clínica, incluyendo datos como la forma de preparación de la de cocción, el aspecto y coloración de la misma, las dosis administradas, el lapso de administración y la evolución clínica con dicho compuesto.

El tratamiento suele fundamentarse en mantener el sostén de signos vitales y en algunos casos el uso de antídotos como la naloxona o el S-carboximetilcisteína.

NOMBRE COMÚN: PASOTE

Sinonimia: Paico, Chenopodio, Yerbasanta, Pazote, Espazote.

Nombre Botánico: Chenopudien ambrosoides. Fam. Quenopodiáceas.

Organografía: Planta herbácea de olor fuerte y agradable, de unos 50 cm de Altura, hojas fragantes, dentadas debajo de las cuales se hallan glándulas amarillo-doradas que exhalan aromas, flores pequeñas, verdosas en espigas Axilares y terminales, fruto unilocular, monospermo, indehiscente.

Parte utilizada: hojas y sumidades florales.

Composición química: El aceite volátil (0,6-lg %) está constituido por ascaridol (40-70%) p-Cimeno (20%) L- limoneno y d- Alcanfor. Las hojas tienen además saponina, sales minerales.

Propiedades: Antiespasmódico, vermífugo, emenagogo, vulnerario.

Advertencia: puede producir obstrucciones de la vena porta.

NOMBRE COMÚN: POLEO.

Sinonimia: Toronjil y Menta.

Nombre Botánico: Satureia brownei (Benth), Briq. Fam. Labiadas.

Organografía: Planta herbácea con fuerte olor aromático, de tallos ramosos más o menos pubescentes, de unos 30 cm de alto, hojas ciliadas en los bordes, enteras, flores pedunculadas de color blanco o lila claro, en penachos axilares, fruto monospermo indehiscente.

Parte utilizada: Hojas y sumidades florales.

Composición química: En la hoja está presente un aceite esencial (1-2%), compuesto principalmente por aceite de mentilomentol, himoneno, cincol, carvacrol, mentona, dipenteno. Además, hay presencia de goma, resina, minerales.

Propiedades: Afrodisíaco, estimulante estomacal, carminativo, secretolítico, broncopulmonar.

Aplicaciones: Depresivo, estómago, flatulencia, gripe, hígado.

Advertencia: Puede producir obstrucción de la vena aorta.

HIERBA BUENA: Nombre Común: Hierbabuena.

Sinonimia: Agua florida, menta, limón, yerbabuena.

Nombre Botánico: Carpararia biflora. Fam. Serofulariáceas.

Organografía: Planta perenne, ergida de 1 m de alto, pubescente, hojas alternas, lanceoladas, flores blancas axiliares, solitarias, fruto es una cápsula codehiscente loculicia.

Parte utilizada: Hojas.

Composición química: Se ha aislado una meliacina, de estructura similar a la hirtina, además de flaconas y derivados fenólicos.

Propiedades: Antiespasmódico, tónico digestivo, carminativo, antidiarreico, hipotenso, vermífugo.

Aplicaciones: Blenorragia, diarrea, estómago, flatulencia, hipertensión, parasitosis.

Advertencia: Ingerida a fuertes dosis, produce parálisis, usados en gotas nasales e infusiones, pueden causar dificultad respiratoria en niños pequeños si se usa en exceso.

NOMBRE COMÚN: ANÍS ESTRELLADO.

Sinonimia: Anís de la china, Badiana.

Nombre Botánico: Illicium verum Hooker F. Fam. Illicineas.

Organografía: Arbusto leñoso, de un 1 cm de altura, hojas largas, elípticas alternas, verde claro por el haz y grisáceos por el envés, flores rojizas en axilas foliares, fruto seco estrellado, formado por 6 a 12 cápsulas comprimidas, encerrando una semilla. No debe confundirse con la Badiana del Japón (illicium religiosum) que es muy tóxico.

Parte utilizada: Fruto.

Composición química: El aceite volátil está constituido principalmente por acetol (5.6%) en el pericarpio y en la semilla 1,7-2,7%.

Aplicaciones: Absceso, colón, espasmos, estómago (dispesia) sarna.

MANZANILLA: Nombre Común: Manzanilla.

Sinonimia: Camomila, manzanilla, alemano, manzanilla aragón.

Nombre Botánico: Matricharía chamomilla. L. Fam. Compuesta.

Organografía: Hierba anual aromática de 20-60 cm de alto, hojas pinnadas, flores en capítulos pequeños de pedúnculos cortos, terminales con 10-20 flores marginales, blancas y centrales amarillas, frutos de arquenios.

Parte utilizada: La flor.

Composición química: Las flores contienen aceite esencial, ácido salicílico, ácido antémico (principio amargo), colinna inositol, sustancia péctica y resinosa, proteínas, azúcares lípidos y vitamina C, minerales. En la esencia de color azul, debido a su contenido en azuleno hay presencia de bisadolol (45%), famaseno (al 18%), que son antiflojísticos y antialérgico, diaforetico y sedante vulnerario.

Aplicaciones: colon, dolor de cabeza, estómago, flatulencia, gripe, heridas, herpes, inflamación, insolación, insomnio, nerviosidad, úlceras, vómito.

Preparación: vino medicinal, macerar en un litro de vino blanco, 80 gramos de flores secas durante 5 días.

Aceite medicinal: calentar suavemente en baño de maría, 25 gramos de flores secas en 50 cc de aceite vegetal, durante dos horas, luego colar Exprimiendo las flores, conservar en frasco pequeño.

NOMBRE COMÚN: ORÉGANO

Sinonimia: Orégano de burro.

Nombre Botánico: Limpia origanoides H.B.K. Fam. Verbenáceas.

Organografía: Arbusto de 1 a 2 metros de alto, con ramos ligeramente tetraginales, aromático, hojas opuestas oblongas, escabrosas o tormentosas, blancas en espigas axilares.

Parte utilizada: Hojas, aceite esencial.

Composición química: El aceite esencial extraído de la planta contiene carvacrol, timol, que puede llegar hasta el 90% del total, así mismo, sesquiterpena, ácidos fenólicos, ácidos ursolicos, minerales y tanines. Propiedades: Antisépticos, antiespasmódico, tónico estomacal, broncolítico, carminativo, diaforético, diurético.

Aplicaciones: Caspa, espasmo, estómago, gripe, nerviosismo, vómito.

Nombre Común: Salvia.

Sinonimia: Pepa-Pega.

Nombre Botánico: Salvia officinalis, L. Fam. Labiadas, Salvia palifolia. H.B.K. Organografía: Planta de base leñosa de 70 a 90 cm de alto, tallos cuadrangulazos, hojas alargadas, de sabor cálido, agreste, flores pequeñas, violetas, reunidas en ramilletes axilares, fruto formado por cuatro aquenios trígonos, envuelto por el cáliz.

Parte utilizada: Hojas desecadas en la sombra.

Composición química: Las hojas contiene ácidos rosmárinico (2-3%) cafeíco y clorogénico, pricosalvina o carnasol, principio amargo, diterpénico 0,35% taninos, salvina, catéquicos, ácidos ursólicos (1-2%) glucósido de la luteolina y apeginenia. El principal componente del aceite esencial es la tuyonas cincol (50%) que es una cetona terpénica, terpenos cincol (15%), boencol, alcanfor, pineno, etc.

Propiedades: Antisudorífico, galactófico, antiséptico, febrífugo, antiespasmódico, carminativo, hipogluceminate, colorético, vulnerairo.

Aplicaciones: Amigdalitis, caspa, corazón, diabetes, depresión, dolor de cabeza, espasmo, esterilidad femenina, faringitis, flatulencia, gripe, hígado, impotencia, insomnio, lactancia (galatófigo), menopausia, nerviosidad, parto, pancreatitis, rinitis, sudoración excesiva, úlcera dérmica.

Preparación: Vino tinto, maceraren un litro de vino, 400 gramos de salvia, durante 2 días, colar.

Tintura: Macerar 100 gramos de hojas en un litro de alcohol 60º durante 11 días, removiendo eventualmente filtrar y envasar.

Advertencia: La salvia es incompatible con las sales de hierro no debe ponerse en contacto con recipientes de este metal porque pierde sus propiedades. No es aconsejable su uso por personas de temperamento sanguíneo impulsivo y exaltado. Las madres que amamantan deben evitar su uso.

NOMBRE COMÚN: MENTA

Sinonimia: Toronjil, hierbabuena.

Nombre Botánico: Mentha piperita.

Organografía: esta especie es un híbrido de la menta acuática y la mentha spicata: es una planta vivaz con fuerte olor a mentol de 40 a 60 cm de alto, hojas opuestas ovales de color verde oscuro, flores color violeta, en raciones; fruto es un aquenio, indehiscente.

Parte utilizada: hojas y sumidas florales.

Composición química: Las hojas contiene ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico, rosmarimico, ursólico, hasta 3% de aceite esencial, un 10% de minerales, heterosidos derivados de la luteolina y epigenina, tanino y principio amargo. El aceite esencial, incoloro y sabor picante, contiene mentol (45-70%) parte libre y parte combinada con ésteres; también mentona acetato de mentilo, alfapineno, felandreno, cardíneno, timol, carvacrol, alcohol amílico, terpineno, alcohol isoamílico, cíneol, mentofuranoácido isovaleriánico, isovaleriánico de mentilo, pulégona.

Propiedades: Antiespasmódico, tónico digestivo, estimulante, antiséptico, analgésico, diaforético.

Aplicaciones: Espasmos, insomnio, mareo, neuralgia, pies, sarampión, vómito.

Advertencia: En dosis masivas actúa sobre el bulbo raquídeo y puede ser fatal.

NOMBRE COMÚN: FREGOSA

Sinonimia: Escobilla, pegosa, pericón, té negro.

Nombre Botánico: Capararia bilflra L. Fam. Serofulariáceas.

Organografía: Hierba perenne, erguida, de 1 m de alto, pubescente, hojas alternas, lanceoladas, flores blancas axilares, solitarias, fruto es una cápsula condehiscente loculicia.

Composición química: Se ha aislado una meliacina, de estructura similar a la hirtina, además de flaconas y derivados denólicos.

Propiedades: Antiespamódico, tónico digestivo, carminativo, antidiarreico, hipotensor, vemífugo.

Aplicaciones: Blenorragia, diarrea, estómago, flatulencia, hipertensión, parasitosis.

NOMBRE COMÚN: TILO:

Nombre Botánico: Tilia platyplyllos scopoli. Fam. Tiliáceas.

Organografía: Árbol del tronco, derecho de 10-15 m de altura, hojas grandes cordiformes, vellosas por el envés, flores pequeñas, fragantes blanco-amarillentas, que nacen de una bráctia axial, fruto capsular, indehiscente.

Parte utilizada: Corteza de tallo, privada de surbe, flores. Composición química: Las flores poseen un aceite volátil (3%) predominantemente constituido por farnesol y linalol, además glicósidos flavónosidos, quercitrósido tanino protocatéquico, mucílagos y sales de magnesio. En la corteza aparecen polifenoles y cumarinas. Propiedades: Antiespasmódico, diaforético, antiséptico, pectoral, sedante, colirético, diurético. Aplicaciones: Gota, absceso, gripe, insomnio, nerviosidad, ojos, piel, vómitos.

EPIDEMIOLOGIA:

Según informes internacionales, la ingesta de plantas tóxicas produce entre 1 a 2 % de todas las intoxicaciones, la mayoría accidentales, por vía oral y el sexo masculino es el más afectado.1 La mayoría de los casos accidentales afectan a los niños, sobre todo los menores de 5 años5 y la muerte por ingesta de vegetales tóxicos representa 0,2 % de todas las muertes en intoxicados agudos.

DENGUE:

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus, y que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.

TRANSMISION:

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. También es un vector el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia, aunque debido al comercio de neumáticos se ha extendido en los últimos años a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación, y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es un grave problema de salud pública. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación y la extensión geográfica del dengue.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El Aedes aegypti es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua, donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas como en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras, los machos se alimentan de savia de las plantas y no son vectores. La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la forma de dengue hemorrágico.

El dengue también se puede transmitir por vía sanguínea, es decir, por productos sanguíneos contaminados y por donación de órganos. En algunos países como Singapur, donde el dengue es endémico, el riesgo estimado de transmisión por transfusiones sanguíneas está entre 1,6 y 6 por cada 10.000 transfusiones. La transmisión vertical (de la madre al hijo) durante la gestación o en el parto han sido descritas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas del dengue clásico son:

• Fiebre alta

• sangrado de nariz

• Dolor muscular y dolor detrás de los ojos

• Debilidad

• Falta de apetito

• Náuseas

• Vómito

• Ronchas y salpullido en cuello y tórax principalmente.

Los síntomas del dengue hemorrágico son:

• Disminución de líquidos en la sangre

• Moretones y sangrados,

• Vómito que puede ir acompañado o no de sangre

• Pulso acelerado

• Baja temperatura corporal.

El dengue en bebés y niños regularmente comienza con síntomas parecidos a los de una infección viral: fiebre, escurrimiento nasal, tos e irritación en la piel.

TRATAMIENTO

A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos:

Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.

Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.

Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.

La búsqueda de tratamientos específicos para la enfermedad ha llevado a académicos a realizar estudios para reducir la replicación del virus, que está relacionada con la gravedad de las manifestaciones clínicas. Existen varios ensayos clínicos en donde se tiene en cuenta la fisiopatología de la enfermedad, que sugiere que los cuadros clínicos graves tienen el antecedente de exposición al virus, que genera una memoria inmunológica. Esta memoria al tener contacto con el virus en una segunda exposición desencadena una respuesta exagerada del sistema inmunológico. Teniendo en cuenta esta explicación de la fisiopatología, se sugiere que medicamentos moduladores de la respuesta inmunitaria como esteroides, cloroquina, ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus. Sin embargo, estos estudios no son concluyentes y no se recomienda su uso actualmente..

COMPLICACIONES

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

...

Descargar como  txt (37.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt