ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Reproductivo De La Hembra Bovina

sebastiann249 de Diciembre de 2014

3.682 Palabras (15 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 15

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA BOVINA

El aparato reproductor de la hembra está constituido por órganos internos y externos. Los órganos internos son los ovarios (glándula sexual femenina) y una serie de conductos (oviducto, útero, cérvix y vagina). Los órganos externos los constituyen el vestíbulo vaginal y la vulva.

La vulva: Es el orificio externo del aparato reproductor, siendo la única parte visible desde el exterior de la vaca. Está formada por los labios vulvares, los cuales miden de 10 a 12 centímetros de largo y se encuentra ubicada inmediatamente debajo de la abertura del recto y la cola. La vulva se continúa con el vestíbulo que es la estructura que une la vagina con la vulva.

El vestíbulo: Es la estructura que se encuentra hacia craneal de la vulva y es la unión de los órganos externos y los órganos internos. En el piso del vestíbulo encontramos el orificio uretral y el divertículo suburetral, estructuras de gran importancia en la técnica de TE ya que constituyen el primer obstáculo al paso de la pistola de Transferencia.

Vagina: Es el órgano que se encuentra inmediatamente hacia craneal del vestíbulo, extendiéndose por 25 a 30 centímetros. La vagina es de gran importancia ya que sirve como receptáculo del semen depositado por el toro en el proceso de monta natural y como canal para la salida del feto durante el parto. La vagina puede convertirse en uno de los obstáculos para llegar al lugar de la colocación del embrión por dos motivos, en primer lugar los pliegues de la vagina y en segundo lugar por el FORNIX, que es una proyección del cérvix hacia la vagina.

Cérvix: Es la parte más caudal del útero, mide de 8 a 10 centímetros de largo, presenta una conformación cilíndrica y pliegues de la mucosa en dirección caudal, los cuales forman los llamados anillos del cérvix (generalmente 3 o 4).

Las principales funciones del cérvix son las de servir como reservorio de semen, ayudar en el transporte del semen hacia el útero y servir como barrera entre el exterior y el útero. En general el cerviz es una rápida disminución del tamaño del tracto reproductor que sirve de protección del útero a la entrada externa de contaminantes que de otra manera fácilmente entrarían desde la vagina. Durante el celo y por acción de los estrógenos el cérvix permanece abierto, lo que facilita la IA.

Útero: El útero de la vaca es bicornual, es decir tiene un pequeño cuerpo del útero que mide alrededor de 4 a 6 centímetro siendo la parte común a las dos mitades del útero (derecha e izquierda). El cuerpo del útero se continúa con dos cuernos uterinos (30 a 45 centímetros), los cuales se doblan hacia caudoventral para posteriormente doblarse hacia dorsal siendo continuados con los oviductos. Entre las funciones que se desempeña el útero se pueden mencionar las siguientes:

 sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia el sitio de fecundación.

 regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de prostaglandina.

 Tiene un tejido secretor que produce la “leche uterina” que sirve de nutriente para el embrión durante las primeras etapas de la gestación.

En el útero se pueden encontrar alrededor de 100 a 120 carúnculas, estas carúnculas sirven de punto de conexión para la placenta durante la preñez (Caruncula + Cotiledon = Placetoma) La pared uterina tiene una fuerte masa muscular que ayuda en la expulsión del feto al momento del parto y de las membranas fetales poco tiempo después del parto.

Oviducto: Son las estructura que unen los cuernos uterinos y los ovarios, siendo las estructuras responsable por el transporte del ovulo después de la ovulación y por servir como reservorio de espermatozoides hasta la fecundación. El Ámpula que es la porción media del oviducto y constituye el lugar donde se da la fecundación. Y el Itsmo que es la parte del oviducto por donde el embrión viaja después de la fecundación para llegar al cuerno uterino (3 a 4 días), esta parte del oviducto también funciona como reservorio de semen.

Ovarios: Son las estructuras más importantes y complejas del tracto reproductor de las vacas debido a que interactúa con otras glándulas y estructuras nerviosas para poder controlar el ciclo reproductivo de la vaca. El complejo ovario-hipotálamo-hipófisis se encarga de gobernar las funciones ováricas y uterinas que determinan los diferentes eventos del ciclo estral (celo y gestación).

Los ovarios funcionan como glándulas exocrinas (producción de óvulos) y como glándulas endocrinas (producción de hormonas sexuales).

La pelvis: Aunque la pelvis no forma directamente parte de los órganos de la reproducción, al menos en la vaca tienen la función de contener en su mayor parte a los órganos reproductivos (esto puede variar dependiendo de la edad y el numero de parto de la vaca), así también representa una formación anatómica importante durante el parto, por esto es de gran importancia conocer la anatomía de la pelvis de los animales domésticos y en nuestro caso el de la vaca.

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA BOVINA

La reproducción es la base del ciclo productivo tanto en la industria lechera como en la industria de producción de carne, y es el factor con mayor repercusión en la productividad de estas industrias. La maximización del potencial reproductivo requiere del conocimiento y aplicación de principios básicos de diferentes áreas de las ciencias veterinarias y animales, entre las cuales se incluye la genética, la nutrición, la fisiología, y las herramientas de manejo.

Madurez sexual: El incremento de la eficiencia reproductiva en hembras bovinas depende de la edad con que son introducidas las hembras de remplazo en los programas de cría. Las novillas deberían tener su primer parto con dos años de edad, pero para alcanzar este objetivo se requiere de un apropiado desarrollo de la novilla y de un oportuno comienzo de la pubertad y del primer servicio.

La pubertad en la hembra bovina generalmente es definida como el momento en el cual se da el primer estro asociado con una ovulación fértil y que desencadene una fase luteal de duración normal. Las novillas prepuberales presentan como mínimo un estro anovulatorio antes de la presentación del primer ciclo estral normal. La pubertad como tal solo garantiza que se alcanzo la madurez sexual, pero no está relacionada con la presentación de características de madurez de la hembra de cría. Se recomienda servir las novillas taurinas de carne con 60% del peso adulto, las taurinas de leche con 55% del peso adulto y las cebuinas con 65% del peso adulto. Algunos factores que influencian la llegada de las novillas a la pubertad son el genotipo (bos taurus son las precoces) estación en la que nace la novilla, bio-estimulacion, peso corporal y nutrición.

El ciclo estral: Está definido como el periodo de tiempo abarcado entre la presentación de un estro y otro, tiempo en el cual se desencadenan diversos mecanismos fisiológicos que culminan con la ovulación, y que tienen como objetivo preparar al organismo para que se dé la fecundación, nidación e implantación del embrión. Desde que el ciclo estral se establece en la pubertad, éste continua sin cesar a menos que se establezca la preñez o que las condiciones nutricionales sean severamente desfavorables.

Normalmente el ciclo estral de la vaca tiene una duración de 3 semanas (17 a 25 dias). En las novillas el ciclo estral tiende a ser uno a dos días más corto que en las vacas. Las razas indicas también presentan ciclos estrales mas cortos que las razas taurinas. El estro (celo o calor) es el momento más importante y notorio del ciclo estral y se caracteriza por una serie de cambios físicos y comportamentales que llevan a la hembra a aceptar espontáneamente al macho.

El celo se caracteriza por la exaltación de los instintos y modificaciones psico- somáticas en la cual la hembra se pone inquieta, frecuentemente emiten sonidos y presentan un apetito irregular. Las micciones se hacen más frecuentes, y sus órganos sexuales externos se hacen más sensibles y se ponen tumefactos y congestionados. Son notables las secreciones vulvares provenientes del útero y la vagina, las cuales tienen una consistencia de moco elástico y brillante, algunas veces pueden ser sanguinolentas. La duración del estro se encuentra en un rango de 2 a 50 horas, aunque la mayoría de animales presentan estros con duración media de 12 a 18 horas. Altas temperaturas no alteran la duración del ciclo estral pero pueden reducir la duración del estro y disminuir las concentraciones circulantes de hormonas reproductivas.

SISTEMA REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA OVINA

El ciclo sexual de la oveja tiene una duración media de 17 días durante este tiempo hay una serie de modificaciones que afectan al ovario

Características reproductivas de la Oveja.

Edad de la pubertad

Las Ovinas llegan a la pubertad a los 5 o 7 meses de edad. Las borregas son probablemente algo mas lenta que los borregos para alcanzar la madurez sexual, pero debe comprenderse que en el caso de los ovinos, la hembra puede llegar al desarrollo completo antes del comienzo del estro o calor, pues suele pasar por largos periodos (anestro) en los que sus órganos femeninos se hallan inactivos.

La oveja no está activa sexualmente todo el año, está activa por 5 hasta 7 meses del año.

Edad para aparear las ovejas

La mayoría de las ovejas son apareadas durante la primera época de servicio después que han cumplido un año de edad, para que sus primeros corderos nascan cuando tienen aproximadamente 24 meses el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com