ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre el impacto de los medios audiovisuales en Argentina

Daniel VaktothEnsayo29 de Octubre de 2015

7.081 Palabras (29 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 29

UNMDP

Fernando Guagnini (mat: 18409)

Sobre el impacto de los medios audiovisuales en Argentina

El siguiente trabajo busca hacer un análisis sobre la influencia que han tenido los medios en la época reciente. Si bien la llegada de medios audiovisuales de comunicación masiva no es nuevo, la influencia que estos tuvieron fue mutando por lo que el día de hoy en Argentina se da un proceso diferente al que se dio por ejemplo, en los noventa, con respecto a este tema. Si bien nos apoyaremos en autores como Ludolfo Paramio, Enrique Peruzzotti, Catalina Smulovitz y Bernard Manin  quienes desarrollaron la problemática acerca de las posibles consecuencias que podría traer el uso de los medios en la política de los países, observo que ningún texto de los leídos se centra en lo que sucede el día de hoy. Esto, cabe aclarar no es por falta de visión de los autores sino que porque sus trabajos se realizaron en otra época. De todas formas, nos nutriremos de estas diferentes teorías acerca del impacto de los medios en las elecciones políticas de los ciudadanos tomando como eje sólo el caso de la Argentina en la que vivimos hoy en día. Una de las cuestiones más importantes que se planteará el texto será la de hacer un análisis de las ideas conocidas como accountability social y life style politics para luego interpretar a modo de opinión si la influencia de los medios en nuestro país ha logrado hacer prevalecer una idea o la otra. Se realizará entonces, un análisis objetivo de la situación actual del país buscando hablar del periodismo y reconociendo tanto aquellos organismos que se mantengan independientes o, por el contrario, aquellos que están ligados al gobierno. Por otro lado, buscaremos realizar una explicación de que es lo que se encuentra detrás de aquellos grupos mediáticos que no son correspondientes al gobierno para entender cuáles son los intereses que de verdad buscan. De por sí adelantaremos que, como dijimos antes, el análisis será objetivo por lo que no se hablará ni bien ni mal de cualquier tipo de periodismo tanto sea independiente o militante y de los riesgos que estos puedan llevar al país. Lejos de ser un análisis partidista, el mismo intentará observar con detenimiento la situación en la República Argentina tomando como punto central la cuestión de cuál es el impacto mayor que genera en los ciudadanos esta exposición masiva a los medios de comunicación. Al ser un tema que además produce controversia en el aquí y ahora de nuestras vidas cotidianas, será ideal posarnos en este para poder analizar no algo que ya ha sucedido, sino algo cuya discusión pueda generar interés al ciudadano sobre lo que pasa hoy y sobre cuáles son las posibles soluciones a los problemas que plantearemos. Sin cambiar de todos modos en la postura de que esto es una mera opinión del que escribe, comenzaremos a desarrollar el trabajo.

Argumentos para una Accountability social en Argentina

Cada vez que hablamos de acountabilitty social, estamos hablando del término utilizado por O´Donell y acuñado por Peruzzotti y Smulovitz (2002) para referirse al conjunto de iniciativas impulsadas por diversas organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, asociaciones cívicas y los medios independientes que han logrado mantener un control por sobre las instituciones políticas logrando así una mayor transparencia y mejorar la accountability de las acciones del gobierno.

Estos nuevos métodos de intervención civil traen como consecuencia una renovación política en la que se unifican dos elementos que al parecer, se mantenían separados en la tradición democrática populista. Ellos serían la democracia y el constitucionalismo. Remarcando aquí que para O´Donell existía un problema deficitario para la región latinoamericana en la cuestión del rendir cuentas a los gobernantes. Finalmente, los dos actores distintivos para una política de accountability social serían: En primer lugar los movimientos sociales coyunturales de sectores sociales afectados por las políticas estatales y, en segundo lugar las asociaciones ciudadanas profesionalizadas topándonos también con un tercer actor que no vendrá de del campo asociativo civil, sino que se representará por el periodismo independiente. Es importante entonces, que analicemos luego de aclarados otros puntos, en que orden de aparición están estos diferentes actores inmersos en las políticas para un accountability social. Es decir, ¿El control al gobierno es realizado en mayor medida por ciudadanos independientes que quieren pretenden defender sus derechos o por otros sectores que buscan, con la caída del gobierno reafirmarse ellos en el mismo?  

De todas maneras, sea la respuesta que sea, con la accountability social  dejamos la idea de un gobierno libre de hacer lo que le dé la gana para imponer a los medios con el objetivo de que estos ejerzan presión sobre los gobernantes para que los mismos no cometan actos de corrupción. Muchas consecuencias pueden derivarse de esto, y algunos ejemplos son los que se enuncian acerca de lo sucedido en los noventa como el asesinato de la estudiante María Soledad Morales en Catamarca y la muerte del soldado Omar Carrasco en Neuquén. En ambos, la sospecha de participación de las autoridades en los casos logró que la sociedad se vuelva mucho más pendiente de lo que ocurre en su país y se concientice sobre cómo actúa el gobierno. Ciertos casos, siguen sucediendo y los medios se encargan de que estos salgan a la luz y desaten polémica en el caso de que se encuentre una mínima sospecha de interacción de las autoridades en el mismo. Sin embargo, estos casos son diferentes entre ellos y algunos logran ser más importantes que otros a pesar de que sus historias sean igual de fuertes. Igualmente, entre las causas por lo que se puede dar que un caso cobre mayor importancia ante otro vemos un complejo espectro de situaciones sociales por lo que sería muy engorroso hablar de este tema. Así, estos mecanismos logran una mayor horizontalidad al señalar los déficits institucionales de manera que el proceso de señalamiento, para los autores adopta dos formas principales: Una de las maneras será entonces la de mostrar un déficit concreto a través de la denuncia de casos concretos de corrupción forzando así la activación de organismos de acconutanility horizontal (como mecanismos judiciales o comisiones investigativas) los cuales, de no poseer la evidencia obviamente no podrían llegar a conclusión alguna más que la de dar por inocentes a los juzgados. La otra, será señalar déficits de funcionamiento o estructura los cuales serán sistemáticos de manera que como consecuencia los funcionarios o las agencias que estén involucrados en esto sean puestos bajo los ojos de las cámaras con el fin de observar si los déficits no se deben a actos de corrupción por parte de los mismos.

Ahora bien, se dice que una de las contraindicaciones de este tipo de procedimiento es el de crear una cultura o una sociedad sumamente desconfiada la cual señalaría con el dedo a todo tipo de problemas denunciando a los funcionarios o a las agencias gubernamentales como culpables por los mismos. Bajo esta contraindicación, se podría decir que está bien podría darse por un lado debido a la culpa de una sociedad, por momentos paranoica, y por otros momentos desidiosa ya que pone como responsable de todo problema del país a sus políticos y no reflexiona sobre sí misma. Sin embargo, por otro lado puede decirse que si bien los medios han desmantelado muchos casos de corrupción política, no es culpa de ellos el generar paranoia en la sociedad y además, también es cierto que los actos de corrupción siempre han existido, solo que el día de hoy, pueden salir a la luz. Es así como obviamente se puede culpar a los medios sobre un probable error grotesco de volver paranoica a la sociedad a través de casos que sean falsos, pero, lejos de esto, no es para nada correcto el culpar a los medios por fomentar la desconfianza en un pueblo al mostrar casos concretos y claros de corrupción. De esta manera, muchos politólogos afirman que los medios de comunicación sustentan la sensación de desconfianza en el pueblo para con sus gobernantes, pero ¿Cómo no desconfiar de aquellos que a través de la historia nos han escondido tantas cosas? Además, existe una línea que separa, a mi opinión bastante el tema de la confianza con el del control que se ejerce a través de los medios. Una persona puede tener confianza por su amigo, y creerle sin la necesidad de que el mismo argumente sus acciones o las de al descubierto. Otra, muy diferente, sería creer ciegamente en un político dejando que nuestra confianza no nos permita tener en cuenta la importancia que supone el dejarle al mismo el manejo de los recursos del país. Y es que no está mal confiar en un individuo si el mismo es sumamente sincero, pero no es de relaciones humanas individuales de lo que estamos hablando, porque cuando el Estado se involucra las relaciones sociales pasan a otro nivel. No por eso tantos filósofos políticos han hablado acerca de lo que es el Estado y sus gobernantes y de su composición en tanto un cuerpo separado de lo que pueda ser cualquier cuerpo orgánico. Este es un cuerpo que une las ideologías, la cultura y la idiosincrasia de un país, y es representada por un puñado de dirigentes los cuales tienen como deber el asegurar que esos ideales se cumplan. El Estado, aunque haya sido comparado metafóricamente muchas veces con el funcionamiento del cuerpo humano, es un organismo totalmente diferente y complejo el cual debe estar equilibrado para que los ciudadanos del mismo puedan vivir una vida plena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (245 Kb) docx (26 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com