Socioantropologia - Ensayo
Enviado por Mollymoly • 4 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 2.120 Palabras (9 Páginas) • 257 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
DES CIENCIAS DE LA SALUD[pic 1][pic 2]
LIC. EN MEDICINA
NOMBRE:
MERLIN RUIZ GUADALUPE SHANTAL
ASIGNATURA:
SOCIOANTROPOLOGÍA
DOCENTE:
PSIC. PÉREZ GARCÍA RUBÍ YANET
TRABAJO:
ENSAYO FINAL
CARMEN, CAMPECHE A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Este trabajo es una forma de entender básicamente cinco temas que, a simple vista, parecieran no tener similitud pero en realidad se hicieron uno solo, ya que, como bien se podrá leer más adelante todo va acerca del proceso salud-enfermedad, tanto individual como colectiva, desde distintos tipos de vista y desde diferentes épocas. Se habla también, acerca de cómo se hace una gran distinción entre México y Estados Unidos, como hemos ido convirtiéndonos en personas que vemos con gran admiración y fanatismo a la cultura estadounidense deseando y buscando afanadamente convertirnos en ellos; pero es muy curioso como en otra perspectiva se muestra que este país que tanto queremos imitar tiene el peor servicio médico, donde claramente se ve la falta de valores humanos existentes, sobresaliendo el interés solo y puramente económico del gobierno.
Como bien inicia Timio hablando acerca de “El concepto de salud en los pobres”, actualmente podríamos hablar de dos divergentes de la medicina, una que hace énfasis en el aspecto del diagnóstico y curación de las enfermedades; y la otra interesada en todos aquellos aspectos sociales y culturales que pueden relacionarse con la enfermedad. Pero no podemos hablar de ellas ni trabajar en el campo clínico separándolas ya que sería alterar el equilibrio que se vería de forma negativa en el avance curativo del enfermo.
En general, la investigación de Timio se centra esencialmente en buscar las razones de la distribución de las enfermedades en las distintas clases sociales y del índice de mortalidad desigual.
Si bien es cierto, la medicina no solo tiene la función de preservar y resguardar la vida deberá tener un enfoque más allá del paciente, el ambiente que lo rodea, pues de nada servirá proporcionar la cura al enfermo, cuando no se extermina desde la raíz la enfermedad.
La desigualdad afecta a toda población, las clases sociales alta, media y baja tienen un diferente estatus social y económicamente hablando, de estas la más afectada es la clase baja, en tanto dado que su situación económica les hace ver más lejos la necesidad de recurrir a la medicina. Últimamente esta parte de la población está recibiendo más asistencia por parte del gobierno en el aspecto de la salud, que si bien es cierto no se puede abastecer a todas las comunidades en todos los aspectos se está tratando de la menos facilitarles un poco ese camino en ámbito de la salud.
Hablando un poco acerca del video “Y tú ¿cuánto cuestas?” es realmente un tema muy interesante ya que nos hace preguntarnos cuál es nuestro valor como personas, cosa que no es para nada sencilla darle una respuesta.
En el documental se ven diferentes entrevistas realizadas a personas tanto de México como de Estados Unidos, que así como respondían a la pregunta anterior, hablaban acerca de lo que creían del país contrario y también daban sus puntos de vistas acerca de cómo veían ellos toda la publicidad que nos rodea.
A hablar acerca del valor que ellos se daban como personas se dieron dos respuestas en general; primero dándose un valor muy alto pero ya hablando económicamente, es decir, expresaban su valor en una cantidad de dinero y la otra parte expresaban que son algo de gran valor y eso los convertía en algo invaluable a lo que no podrían darle un precio.
El documental también nos muestra la gran influencia que ha tenido Estados Unidos sobre México y como poco a poco hemos ido adoptando una cultura gringa que más que verlo desde un punto a favor nos ha ido cambiando para mal, pues no ha hecho cada vez más, esclavos de la mercadotecnia.
Pero pensándolo bien sin buscar culpables, creo que como mexicanos hemos sido presa fácil de nuestro propio país, ya que si bien es cierto en vez de que como país busquemos mejorar y progresar nos conformamos con lo que nuestro gobierno y nuestros propios medios de comunicación nos venden y nos encierran en un mundo lleno de ignorancia.
El documental realmente trata de mostrar a un México pobre y poca cosa y de lado contario mostrar a Estados Unidos como un gran país del cual debemos tomar como ejemplo, donde sus habitantes son mejores, que hay trabajos de mejor calidad y mejor pagados, y que las condiciones de vida allá son mejores, aunque este sea un país con una cultura totalmente consumista.
Pienso que al final, el propósito del documental es abrirnos los ojos, nosotros como población mexicana para darnos cuenta que reamente necesitamos superarnos pero en realidad el video se torna un poco mediocre acerca del pensamiento de los mexicanos sobre el hecho de que nunca podremos llegar a ser un país como Estados Unidos cuando en realidad, somos un país con más recursos y que con ellos podríamos tener mejores oportunidades para progresar y salir adelante.
Si considero que las opiniones de aquellos extranjeros en las entrevistas hacia nuestro país eran un poco exageradas, ya que, en realidad México desde el punto de vista cultural podríamos considerar a nuestro país como uno de los mejores, aunque si bien es cierto todas esas cosas buenas que pudiéramos encontrar ha sido dañado a través de los malos intereses políticos que más allá de querer mejorar nuestro país nos venden todas esas marcas para aparentar ser como aquellos estadounidenses poderosos.
Cristina en su libro trata acerca de una controversia respecto a la enfermedad a finales de los setentas, entre si la enfermedad realmente correspondía algo solo biológico o también llevado de la mano con lo social.
Hacía referencia al proceso salud-enfermedad tanto algo colectivo como individual y como la colectiva daba resultado y determinaba las características en el proceso biológico e individual del proceso salud-enfermedad. Tratando de verlo desde el punto de un paciente entiendo que se refiere a que la parte social va a determinar y condicionar de una u otra manera es aspecto biológico y del modo en que éste particularmente se enferme, es por ello que la importancia del historial clínico debería tener cierta prioridad porque bien podríamos aliviar los síntomas pero no quitar de raíz lo que es en sí, el problema en la enfermedad.
...