Sociology Of Religion
Alexordonez1955 de Mayo de 2014
617 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Resumen
Durante este documental, se presentaron las características y la definición de religión, y como esta definición puede ir cambiando con respecto a la religión que se practique. Es importante mencionar que las funciones de la religión están basadas en tres principios, cohesión social, control social y por ultimo tenemos el sentido y propósito (Mancionis y Plummer, 2011: 564). Históricamente se ha comprobado que el ser humano siempre ha tenido una necesidad de creer en una deidad, así como presenta el documental, en el tema de la religión a través de la historia, los griegos creían que si le pedían a Poseidón un favor divino él iba a cumplir ese clamor haciéndoles cruzar el mar sin ninguna novedad. En esto último se relaciona la función de la religión, la cohesión social se hace presente, ya que este significa, la unión de personas gracias a una serie de símbolos, valores y normas comunes y también se presenta el sentido y propósito, porque, proporciona un sentimiento reconfortante, y este se manifiesta cuando los pescadores llegaban a la orilla después de su viaje (Mancionis y Plummer, 2011: 564). A continuación se presenta un análisis de los temas que se desarrollan a lo largo del documental.
Análisis
1. Símbolos. En la religión podemos concluir que estos símbolos son sagrados, se les define como fuera de lo ordinario y que al mismo tiempo estas inspiran un sentimiento de sobrecogimiento o reverencia (Mancionis y Plummer, 2011: 563). En oriente y occidente se puede observar que al estar de rodillas o estar postrado se define como un símbolo de adoración hacia la deidad (García, 1995: 14). Los símbolos son importantes para crear una comunión entre las personas que practican cierto tipo de creencias.
2. Efervescencia Colectiva. Durkheim se interesaba en el dinamismo que presentaba una comunidad humana inmersa dentro de las prácticas de una religión. El objetivo de los símbolos para este tema, consiste en magnificar el impacto emocional durante la experiencia grupal, por medio de una cualidad sobrenatural, contenidos en un entorno sagrado. (Vallverdú, 2008: 61)
3. Dios. La religión no puede ser definida como la creencia en Dios, ya que esta definición puede cambiar, no toda religión mantiene una creencia, monoteísta, y no todas tienen una creencia politeísta, pero tampoco todas afirman la existencia de Dios. (Mancionis y Plummer, 2011: 568).
4. Fundamentalismo. El origen del fundamentalismo comenzó como una reacción ante el humanismo secular, tratando de ser una solución al problema, terminó convirtiéndose en un problema (LaVerdiere, 2003: 8). Estaremos trabajando dos características básicas de este movimiento consisten en: la interpretación literal de los textos sagrados, oposición a la secularización. De mi punto de vista, tenemos que estas dos funciones pueden o son parte de la Teoría del Caos, ya que según Marx, “la religión incita a la gente a luchar con esperanza por alcanzar un mundo mejor” (Mancionis y Plummer, 2011: 566)
5. Secularización. La revista Time, en el año 1966, publicó un artículo titulado, Is God Dead? expresaba la preocupación del rol de Dios en un mundo incrementando la secularización. Según el documental, Sociology of Religion, la iglesia ha estado siendo mayormente influenciada por el mundo, en vez de la iglesia influenciar al mundo, el cual es su propósito.
Bibliografía
Autor Anónimo. 2007. The Sociology of Religion. [Documental] New York: Insight Media. Estados Unidos
Cedeno, Ken. 1966. Is God Dead? Time Magazine
García, Fernando. 1995. Signos y símbolos sagrados I: Teología sacramental (2da edición). Universidad Iberoamericana, México D.F. 483 págs.
LaVerdiere, Eugene. 2003. Fundamentalismo: Una Preocupación Pastoral. The Order of Saint Benedict, Collegeville, Minnesota. 21 págs.
...