ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

South African Breweries

diegozepedadiaz10 de Diciembre de 2014

4.718 Palabras (19 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 19

1- Historia, desarrollo y crecimiento de la compañía con el paso del tiempo.

- Presentación de la empresa (Breve y analítica).

South African Breweries (SAB) es una empresa de cervezas Sudafricana con más de 120 años de historia. En sus mayores logros cuenta con ser la cuarta mayor cervecería en el mundo y la primera del continente africano. Su expansión se traduce a la participación en diferentes mercados, tales como Swazilandia, Tanzania, Mozambique, Angola, Ghana, Uganda, Kenia, Zambia, Estados Unidos, Hungría, China, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Rusia e India.

Sus políticas de expansión culminan, por ahora, con el traslado de su capital al mercado de valores de Londres para facilitar la obtención de divisas fuertes para adquisiciones de nuevas marcas y respaldo financiero para seguir expandiéndose.

- Hitos importantes en su historia.

1895 > Nacimiento de South African Breweries

1896 > SAB abre un bar en el centro de Johannesburgo.

1898 > Lanza Castle Lager, un gran éxito de ventas en Sudáfrica.

1899-1902 > Es la empresa no minera de mayor crecimiento en la localidad.

1940-1950 > SAB abre una cadena de hoteles.

1950 > Disminuye la demanda debido a impuestos a la cerveza. Se une SAB a Oklsson’s y United Breweries, otras dos cervecerías Sudafricanas.

1960-1970 > SAB adquiere Stellon Bosch Farmer’s Winery para ampliar su gama de productos.

1962 > Se elimina la restricción de alcohol para sudafricanos de raza negra.

1960-1990 > SAB lanza una cadena de hoteles, más empresas relacionadas a muebles, calzado y comercio detallista.

1974 > Adquirió embotelladora Pepsi de Sudáfrica.

1974 > Adquiere intereses cerveceros del grupo Rembrandt Group.

1977 > Embotelladora Pepsi Sudáfrica se traspasa a Coca Cola.

1982 > SAB consigue el control de Appletiser, marca con ventas en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido.

1970-1980 > SAB se expande a Swazilandia, Botswana y Lesotho.

1980 > Entra al mercado de Estados Unidos a través de Sundoor y luego con Rolling Rock.

1981-1992 > SAB invierte en la empresa textil.

1990-2000 > Sigue la expansión de SAB en Zimbawe, Tanzania, Mozambique, Angola, Ghana, Uganda, Kenia y Zambia. Pasa a ser el mayor productor de cerveza en África.

1990-2000 > Se levantan las sanciones comerciales antiapartheid.

1993 > Adquiere intereses en Hungría.

1994 > Adquiere intereses en China.

1996 > Adquiere intereses en Polonia y Rumania.

1999 > Graham Mackay fue designado director general y cambia el enfoque de las actividades concentrando sus fuerzas netamente a la industria cervecera. Se venden los otros intereses no medulares.

1999 > Logra el control del mercado cervecera de Europa Oriental.

1999 > SAB traslada su lista principal de mercado de valores a Londres para facilitar la obtención de divisas fuertes para adquisiciones.

- Ingreso a nuevos negocios, decisiones estratégicas importantes.

South Africans Breweries decide tomar dos decisiones estratégicas corporativas importantes. El primero consistía en hacer mejoras operativas al corto plazo y el segundo consistía en volverse internacional para tener éxito en el largo plazo con una imagen de líder por la sociedad sudafricana.

Para el periodo 1989 – 1990 SAB aprovecha los importantes cambios políticos en Europa con la caída del muro de Berlín y la imagen de Sudáfrica con la liberación de Nelson Mandela. Al principio la compañía observaba la fuerte competencia de la grandes cerveceras en Europa occidental donde la experiencia en el mercado sudafricano no se complementaba, por lo cual deciden ingresar a países de Europa Oriental que están en pleno desarrollo al igual que Sudáfrica, para después poder avanzar hacia los países desarrollados del resto de Europa. En conclusión, South African Breweries decide entrar a los países ex socialistas de la guerra fría para conocer el mercado de Europa y enclavarse en la zona para posterior expansión.

- Cambios de propiedad, cambios en líneas de negocios, implementación de nuevas tecnologías relevantes.

SAB ha tenido muchos cambios de propiedad debido a su fuerte expansión en el mundo, donde cada nueva adquisición esta en inherente cambio de propiedad, entre las cuales está la adquisición de la planta embotelladora de Pepsi en Sudáfrica que luego paso a manos de Coca Cola o la adquisición de Rolling Rock en estados Unidos que es una cerveza muy popular entre universitarios.

Es considerable mencionar que South African Breweries con su estrategia a largo plazo de crecimiento está obligado a comprar otras empresas relacionadas para poder trabajar en la zona que quiere ingresar. También existen en SAB cambios de líneas de negocio, donde en el periodo 1960 - 1990 genera una cadena de hoteles, más empresas relacionadas a muebles, calzado y comercio detallista, entrando al mundo corporativo con empresas que se complementan con sus diferentes productos y servicios, no obstante las nuevas estrategias a cargo de Graham Mackay eliminan dichos rubros para enfocarse plenamente al mundo cervecero.

La compañía ha trabajado al unísono con los importantes cambios políticos en Sudáfrica donde las grandes oportunidades a la raza negra estimulan a un mercado más competitivo y creciente, para lo cual SAB creó innovación en las prácticas de ventas y distribución, teniendo una variada base de clientes con óptima eficiencia en costos.

2- Análisis de Visión y Misión.

- Visión:

“Ser considerada una de las cinco compañías cerveceras más grandes del mundo”

Análisis:

South African Breweries pretende claramente con su Visión proclamarse dentro de las mejores cerveceras del mundo. No optan por el primer lugar porque la competencia de marcas europeas o norteamericanas es muy fuerte, y una empresa sudafricana difícilmente podrá tener mejores resultados por los problemas intrínsecos de los países africanos, tal como complicaciones políticas, de imagen o culturales.

- Misión:

“Ser una elaboradora y comerciante de cervezas de buena calidad, conduciéndose a la vez de manera socialmente responsable y progresista”

- Análisis:

La Misión pretende dar la guía de cómo llevar a SAB por el camino hacia el desarrollo. Ellos consideran que la mejor forma de ser los mejores es haciendo una cerveza de muy buena calidad, donde lógicamente se debe aplicar tecnología óptima, buenos procesos y desarrollo humano.

Si la compañía es progresista y responsable socialmente, podrá desarrollar una imagen fuerte a nivel de país, más un progreso en su capital humano sólido y de fuertes competencias para el desarrollo de Sudáfrica.

3- Identificación de las fortalezas y debilidades internas de la organización.

- Examinar las actividades de creación de valor.

SAB y sus empleados comparten el compromiso y la responsabilidad de:

- Servicio al cliente: Proporcionar calidad y valor para satisfacer las necesidades de todos sus clientes y consumidores.

- Calidad del producto: Proveer productos de calidad inflexibles que cubran las necesidades de sus clientes y consumidores.

- Mejora continua: Ser creativos e innovadores en todo lo que hacemos, para asegurar el aprendizaje y el mejoramiento continuo.

- Respeto, dignidad e igualdad de oportunidades: Tratarnos unos a otros con confianza y respeto, manteniendo en alto la dignidad humana y asegurar la igualdad de tratamiento y/u oportunidades.

- Participación y empowerment: Participación de los empleados en el proceso de solución de problemas y toma de decisiones a través de empowerment.

- Creación de riqueza, recompensa y reconocimiento: Optimizar la creación de seguridad, recompensa justa y reconocimiento para los contribuidores de todos nuestros accionistas.

- Comunicación: Comunicación honesta, abierta, respetuosa y por ultimo, libertad de expresión.

- Desarrollo del empleado: Crear el ambiente para que todos los individuos y equipos desarrollen su potencial para beneficio de ellos mismos y de la compañía.

- Ambiente de trabajo seguro y sano: Asegurar un ambiente de trabajo seguro y sano para todos sus trabajadores.

- Compromiso ambiental y con la comunidad: Activa participación en el mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida de las comunidades dentro de las cuales operamos.

- Analizar también su cadena de valor (interna y externa)

- Actividades primarias: Sinergias entre sus actividades desde la logística interna hasta los servicios ofrecidos. Pero ellos ven que pueden generar una ventaja competitiva enfocándose en la mejora continua del producto, cartera de marcas, excelencia de servicio y liderato en costo, a su vez visualizan que estas son sostenibles en el tiempo, por lo que logran generar barreras de entrada.

- Actividades de apoyo: Debido a la tecnología (telecomunicaciones, transporte e infraestructura), es que a partir del año 2000 la tendencia de la globalización se había extendido, se pronosticaba que la tendencia crecería.

Cuando las industrias lograban alcanzar capacidad mundial en un eslabón de la cadena de valor dejaban a las otras atrás, por lo que conseguían ventajas de escala debido al liderazgo en costos, mayor acceso al mercado y la desregulación. El valor creado para los pocos era tan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com