TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE MEDICINA
SALOME DEL PILAR ALDANA ROMERODocumentos de Investigación31 de Octubre de 2015
3.751 Palabras (16 Páginas)456 Visitas
TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS 2015
SMOKING IN THIRD YEAR STUDENTS OF MEDICINE OF THE UNIVERSITY FOUNDATION JUAN N CORPAS 2015
Acosta lagos Christian Javier, Acosta Oliveros Laura Alejandra, Aldana Romero Salome, Álvarez Rodríguez Edgar Andrés (Estudiantes sexto grado de medicina)
- Departamento de medicina comunitaria de la facultad de medicina de la fundación universitaria juan n corpas Bogotá Colombia. Christian-acosta@juanncorpas.edu.co, lauraa-acosta@juanncorpas.edu.co, salome-al dana@juanncorpas.edu.co, edgar-alvarez@juanncorpas.edu.co.
- Facultad de medicina de la fundación universitaria juan n corpas.
RESUMEN.
MARCO TEORICO:
INTRODUCCIÓN: En la siguiente proyecto se investigara el tabaquismo relacionado con sus causas y consecuencias en un fumador adolescente activo y pasivo, haciendo énfasis en los estudiantes de V y VI semestre de medicina en la Escuela Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá D.C.
En esta investigación daremos respuestas con respecto a qué componentes químicos contiene el cigarrillo y los problemas en salud que estos componentes producen en el cuerpo. Por último que repercusiones en el ciclo social y familiar ha tenido el estudiante por el hecho de ser fumador, dando así como resultado una visión amplia del individuo y su entorno.
Como bien sabemos la nicotina responsable de la adicción al tabaco (dependencia de la nicotina) debe su nombre al ilustre Jean Nicot que supuestamente introdujo el tabaco en Europa en el siglo XVI. El descubrimiento de la utilidad de la planta del tabaco (nicotiana tabacum L) procede de los nativos americanos. En su vida rutinaria y las ceremonias de determinadas tribus indígenas, los indios americanos celebraban rituales donde fumaban. Para ello recolectaban y mezclaban distintas plantas. El tabaco servía como sustancia portadora que sobretodo garantizaba la combustión regular de la mezcla. En el transcurso de la conquista europea de América del Norte se introdujo la planta del tabaco en Europa.
- Los profesionales de la salud son conside- rados por la población como los líderes natura- les de la lucha contra el tabaco, pero aquellos que fuman ven deteriorada su imagen no solo por su descalificación como ejemplo sino tam- bién porque sus opiniones sobre el consumo están fuertemente influenciadas por la depen- dencia a la Nicotina. Por lo tanto, toda acción contra el tabaco debe comenzar por tener líde- res de opinión con mensajes efectivos y cohe- rentes con su accionar. Además los países que disminuyeron la prevalencia de fumar entre los médicos observaron un cambio en el mismo sentido entre la población general. (1)
En la siguiente proyecto se investigara el tabaquismo relacionado con sus causas y consecuencias en un fumador adolescente activo y pasivo, haciendo enfasis en los estudiantes de V y VI semestre de medicina en la Escuela Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá D.C.
En esta investigación daremos respuestas con respecto a qué componentes químicos contiene el cigarrillo y los problemas en salud que estos componentes producen en el cuerpo.
Por ùltimo que repercusiones en el ciclo social y familiar ha tenido el estudiante por el hecho de ser fumador, dando asi como resultado una vision amplia del individuo y su entorno.
- La adicción a la nicotina (dependencia de la nicotina) es la necesidad compulsiva de consumir nicotina. El consumo de nicotina se puede realizar fumando (cigarrillos, cigarros puros o pipa) o aspirando tabaco. La mayoría de los consumidores de tabaco fuman cigarrillos. Por eso también se habla de la adicción a los cigarrillos, dependencia de los cigarrillos, adicción al tabaco o dependencia del tabaco.
- La nicotina presenta en su molécula un enlace de nitrógeno vegetal y tóxico (llamado alcaloide) que actúa específicamente sobre los nervios y el cerebro y puede desencadenar una adicción. La nicotina es estado puro es extremadamente tóxica: 0,05 gramos son letales para un ser humano. Las solanáceas, una familia de plantas, especialmente la planta del tabaco (nicotiana tabacum L) contienen nicotina. Se utiliza para hacer incomibles las plantas para los insectos voraces y otros animales.
- La persona adicta a la nicotina también la necesita. En este contexto se distingue entre la dependencia psíquica y la dependencia física de la nicotina :
Dependencia psíquica de la nicotina: la persona dependiente psíquicamente de la nicotina siente la necesidad irresistible de consumir nicotina constantemente (llamado craving).
Dependencia física de la nicotina: la persona dependiente físicamente de la nicotina padece, además, síntomas de abstinencia físicos cuando le falta nicotina .(2)
OBJETIVOS:
General: indagar y/o investigar las diferentes causas o circunstancias que llevaron a este grupo de estudiantes de medicina a iniciar un habito dañino para la salud, teniendo un cálculo de la cantidad de personas fumadoras tanto activas como pasivas para ver desde que edad y que manifestaciones empiezan afectar su salud.
Específico: Este estudio pretende determinar la influencia del tabaquismo sus riesgos y los motivos por los cuales estos estudiantes empezaron a fumar, teniendo en cuenta que son estudiantes de medicina y que saben el riesgo que cada uno corre al estar expuestos al humo del cigarrillo.
Buscamos con esta investigación y con los resultado que arrojo el estudio implementar diferentes estrategias y el apoyo necesario para que esas personas dejen este habito y no sean incoherentes con su decisión de estudiar medicina y fumar
Presentar los resultados de la investigación que se realizó a los estudiantes de tercer año de medicina de la fundación universitaria juan N corpas.
MÉTODO:
Este estudio corresponde a un corte perteneciente a un grupo de estudiantes de medicina de tercer año de la Fundación universitaria juan n corpas de Bogotá, Colombia; dichos estudiantes, que deben estar matriculados y cursando la totalidad de materias correspondientes a sus semestres, serán sometidos a una encuesta que permitirá evaluar los siguientes puntos:
- Cantidad de estudiantes que fuman
- Posibles detonantes de este habito ( sociales, económico, geográficos, psicológicos etc.)
- Consecuencias de fumar, cuando el consumo ha sido en corto, mediano y largo plazo.
- Saber si los estudiantes cuentan con el conocimiento de los daños del consumo de la sustancia
La encuesta será elaborada con los estándares más actualizados, relacionados al consumo del cigarrillo dados por la OMS, también contaran con preguntas de características sociodemográficas, como; género, edad, semestres etc. La clasificación frente al cigarrillo por consumidores será fumador habitual, entendiendo como aquella persona que fuma de 1 a 4 cigarrillos día o 5 o más cigarrillos por semana. No fumador, aquel que no consume y fumador pasivo, entendiendo este como la persona que no fuma pero que está expuesta al humo del tabaco constantemente debido a su entorno social. Contando con estos resultados, se realizaran tres graficas en las cuales, el primer grafico se muestra la relación incidencia de fumadores de acuerdo a la edad, el segundo grafico mostrara la diferencia entre hombres y mujeres fumadores y la tabla final mostrara la tabulación de las características principales de las encuestas realizadas a los estudiantes de medicina.
Para este estudio se hablara con los docentes de dichos semestres para contar con su autorización y apoyo en la realización de las encuestas, se comentaras a los estudiantes la finalidad del estudio, de que preguntas contara la encueta y el tiempo aproximado que de gastar en realizarlas; para realizarlas las encientas se dividirán los grupos en dos, una mitad se les darán las encuestas y las resolverán ellos siguiendo los parámetros dados, la otra mitad de las encuestas serán realizados por los encuestadores a cargo, para este estudio se contara con 4 estudiantes de la fundación universitaria juan n corpas pertenecientes a sexto semestre de medicina. Terminadas las encuestas se procederá a recogerlas y su respectiva tabulación y analices de resultados
TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS.
¿HA PROBADO USTED ALGUNA VES EL CIGARRILLO?
[pic 1]
¿ACTUALMENTE USTED ES FUMADOR DE CIGARRILLO?
[pic 2]
¿SABE USTED QUE ES UN FUMADOR PASIVO?
[pic 3][pic 4]
¿ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMLIA FUMA?
[pic 5]
¿EN CUANTAS OCASIONES AL DÍA USTED ESTÁ EXPUESTO AL HUMO DEL CIGARRILLO SECUNDARIO A SU AMBITO FAMILIAR?
Hombres/ mujeres
[pic 6]
¿ALGÚN MIEMBRO DE SU CIRCULO SOCIAL FUMA?
[pic 7]
¿EN CUANTAS OCASIONES AL DÍA USTED ESTÁ EXPUESTO AL HUMO DEL CIGARRILLO SECUNDARIO A SU AMBITO FAMILIAR?
...