ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 3 - BASES DEL CURRICULO


Enviado por   •  25 de Octubre de 2018  •  Informes  •  7.507 Palabras (31 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 31

TEMA 3

Bases del Currículo

3.1 Experiencia de las naciones y pueblo indígenas originarios campesinos

Los pueblos indígenas y originarios representan el 52% de la población total boliviana.

La educación pueblos indígenas originarios campesinos, se exprese en la diversa forma degeneraciones y transmisiones de saberes y conocimientos, a partir de la experiencia en la vida cotidiana, como la familia en espacio laboral y las organizaciones social (ayllu, comunidad, sindicatos, barrios, capitanía, estancias, etc.). Nuestro país tiene  una gran diversidad étnica, cultural, y lingüística. Actualmente se identifican 35 grupos y pueblos indígenas originarios en Bolivia

3.1.1 Transmisión de saberes y conocimientos

Los pueblos originarios transmitieron sus saberes y conocimientos a través de su diario vivir y la forma en que ellos se organizaban y trabajaban

El Ayllu

El ayllu está conformado por  un conjunto variables de familias relacionadas fundamentalmente por lazos de parentesco, que tenía sus propias tradiciones y también sus propios dioses los ayllu han mantenido a los largo de sus historia un fuerte vínculo con su tradicionales organizaciones sociales heredadas de cultura ancéntrales, cada ayllu se hallaba dividido en dos mitades o parcialidades que correspondían, por los general a una mitad de arriba, y una de abajo, o una mitad de la izquierda y otra de la derecha.

La base de la economía del ayllu es el cultivo de la papa del cual existen varias variedades además producen oca, papaliza, crías  animales como la oveja, llama, Vacuno, estos animales le sirven de carga, de su carne, su lana.

La Comunidad

Está basado en la reciprocidad y complementariedad. Un ejemplo es, cuando varios miembros de la comunidad siembra las tierras de un compañero junto con este y luego este compañero debe pagar su AYNI, sembrando las tierras de las personas que trabajaron junto a él.  Los indígenas aymaras y quechuas lo siguen practicando en su vida diaria.

La Mita

Era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.

La Minca, MINKA, o Minga

Se aplica para realizar un trabajo de forma conjunta y también para apoyar una familia por parte de comunidad. Por ejemplo, para el techado de una casa o la construcción de una acequia que se realizan un trabajo de minka en el cual trabaja toda la comunidad: el beneficiario devuelve esta ayuda con regalo simbólico, como coca, todo ello dentro de un ambiente efectivo.

El Ayni, es un sistema económico-social que las culturas aymaras y quechuas practican hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio para bien de la comunidad. Está basado en la reciprocidad y complementariedad

El sumaqamaña:

El sumaqamaña o “vivir bien” era y es la base de los valores  de convivencia del pueblo aimara y de los pueblos andinos en general. El fundamento del sumaqamaña se encuentra en la armonía   y el equilibrio, tanto entre los seres humanos  como entre estos  y la naturaleza. A través de estos principios se busca que las personas no valgan por lo que tienen, sino por lo que son.

El Teko guaraní En el idioma que disponemos de una palabra para definir lo bello y lo bueno: "porâ". A diferencia de lo que solemos entender por belleza, los guaraníes veían la belleza de una manera más holística, completa, total, esencial. Si lo bello implica la bondad, entonces debemos comprender qué es ser bueno para los guaraníes y para ello debemos remitirnos a la noción de "Teko" (forma de vida, de ser, costumbre, norma).

Escuela indígena  Ayllu de Warisata 

A fines del siglo XIX y principios del XX, sin apoyo alguno, los indígenas crearon escuelas clandestinas para aprender a leer y escribir, conformando un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos liberales de turno y a la expansión del latifundismo. Estos esfuerzos fueron reprimidos por latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos.

Paralelamente a las escuelas indigenales, desde el Estado se establecieron otro tipo de escuelas dedicadas a la enseñanza de la lectura y escritura. En 1905, el gobierno de Montes promulgó una Ley que establecía la creación de Escuelas Ambulantes para las comunidades indígenas. En este tipo de escuelas los maestros tenían derecho a una recompensa pecuniaria por alumno de cualquier sexo, que llegue a leer y realizar las cuatro operaciones de aritmética, conocer la doctrina cristiana y hablar español.

A partir de 1914, los caciques se ocuparon de gestionar ante las autoridades la instalación de escuelas indigenales que debían ser sostenidas por el Estado o por las propias comunidades. Resultado de ello, en 1920, Marcelino Llanqui destacado cacique y profesor ambulante instala dos escuelas indigenales en Jesús de Machaca.

Asimismo, en 1930 Eduardo Leandro Nina Quispe, funda la Sociedad República del Qullasuyu6, llegando a dirigir ocho escuelas indigenales en diferentes cantones del Departamento de La Paz. En la provincia Umasuyus, el cacique apoderado Rufino Willka, se ocupó de instalar escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi, de las cuales surgió la Escuela Ayllu de Warisata. Paralelamente a Warisata, Caiza “D” en Potosí, aportó con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema Nuclear7, Seccional y la Formación de educadores de extracción campesina, que se plasmaría en la célebre normal indígena.

Las escuelas indígenales cumplieron funciones sociales como: la reproducción de la vida comunitaria, su vinculación a la escuela; el fortalecimiento de la identidad a través de un aprendizaje activo, reflexivo, creativo y transformador.

3.2 Base que nacen de la escuela ayllu de Warisata.[pic 1]

Los fundadores de la escuela de Warisata, fueron Avelino Siñani y Elisardo Pérez, fundaron la escuela ayllu de Warisata con el apoyo de la comunidad  donde implementaron un método  educativo liberador y productivo, para la redención del indio basado en cuatro pilares:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48 Kb)   pdf (664.6 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com