TRABAJO – EXPOSICIÓN SEMANA DE NUTRICIÓN
icecEnsayo18 de Noviembre de 2015
2.851 Palabras (12 Páginas)208 Visitas
TRABAJO – EXPOSICIÓN SEMANA DE NUTRICIÓN | ||||
Nombre: Fecha: 4 de Noviembre de 2015 Carmona Ramírez Kiara Vanessa Castillo Vargas Ilce Andrea Colín de Jesús Jaqueline, Dorasco Dávila Perla Elizabeth, Hernández López Michelle Estephanny, Hernández Pascual Alma Rosa, Reyes Saulés Maressi, Rosas Rivera Cecilia Mercedes, Ruiz Vallejo Valeria, Sánchez Valenzuela Denisse, Valdovinos Mota Andrea |
OBJETIVO: Investigar y exponer durante la feria de nutrición bebidas típicas de diferentes Estados de la República Mexicana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJO ESCRITO: (20 PUNTOS)
DESCRIPCIÓN | PONDERACIÓN | CALIFICACIÓN OBTENIDA |
Ortografía | 1.0 | |
Redacción | 2.0 | |
Puntualidad | 2.0 | |
Contenido y evidencia | 10.0 | |
Presentación y Bibliografía | 5.0 | |
Total | 20 |
INSTRUCCIONES:
- Formar equipos de 10 alumnos.
- Seleccionar un estado de la República Mexicana.
- Investigar sobre las bebidas típicas del estado.
- El trabajo escrito deberá contener los siguientes apartados:
- Carátula
- Introducción: Breve historia, trajes típicos, clima etc.
- Contenido: 6 bebidas típicas incluyendo la receta
- Bibliografía tipo Vancouver
- Disco con evidencia de la exposición
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN-DEGUSTACIÓN: (80 PUNTOS)
DESCRIPCIÓN | PONDERACIÓN | CALIFICACIÓN OBTENIDA |
Creatividad | 40 | |
Trabajo en equipo | 20 | |
Orden | 10 | |
Limpieza | 10 | |
Total | 80 |
INSTRUCCIONES:
- Seleccionar 3 bebidas típicas no alcohólicas.
- Las bebidas deberán ser aprobadas por el grupo mediante una degustación. Para lo que se deberá preparar medio litro de cada una de las bebidas y preparar una exposición en donde se detalle su preparación, usos y mitos.
- Una vez aprobadas las bebidas que serán expuestas el día de la feria de nutrición, se prepararán 5 litros de cada una de estas para dicho evento.
- Los integrantes del equipo deberá contar con un líder quien dividirá las y coordinará las siguientes actividades:
- Trabajo escrito
- Filmación del video o fotografías como evidencia
- Decoración del stand
- Compras de materia prima
- Preparación de bebidas (Preparar 5 litros si la bebida es ligera y 2.5 litros si es espesa como los atoles)
- Contratación de lona
- Servicio de bebidas durante la feria
IMPORTANTE:
- Los alumnos que no se presenten con vestimenta formal y bata o traje típico, no podrán participar en la feria y perderán su calificación.
- Por higiene, las mujeres deberán presentarse con cabello recogido y sin barniz en las uñas, para que esto no afecte la calificación de sus compañeros.
- No pueden repetirse las bebidas.
SUGERENCIAS A EL DOCENTE PARA MEJORAR SU CLASE
[pic 2]
COMPROMISOS PARA MEJORAR TU DESEMPEÑO COMO ALUMNO DE ESTA CLASE
[pic 3]
VERACRUZ
INTRODUCCIÓN:
Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el oriente de México y colinda al norte con Tamaulipas, al sue con Oaxaca y Chiapas.
CULTURA
La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.
GASTRONOMÍA
Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol. Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien definido.
Hay desde luego menús por regiones, como los chileatoles o caldillos compuestos de camarón o de carne o los famosos chiles xalapeños, rellenos o en vinagre, que son un reto para el comelón intrépido. Hay también tamales de harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con hierbas de olor provenientes de la sierra.
Tierra adentro se disfrutan de platillos como las acamayas, que son camarones de río, similares a los langostinos, preparados con chipotle o simplemente con ajo y chile de árbol, o los famosos chiles rellenos, de todos los tipos, acompañados de arroz y plátanos fritos. También se prepara el mole.
La gastronomía de la costa de Veracruz es tan amplia y variada que se puede disfrutar de una amplia cocina que incluye: robalo, huachinango, esmeralda, jaiba, pulpo, camarones y alguna que otra rareza, preparados de mil formas en sopas, caldos, guisos, ensaladas y tamales, con el toque de cada región.
El estado es uno de los mayores productores de café en México.
FIESTAS
fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada semana anterior al miércoles de ceniza. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente , se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.
MUSICA Y DANZAS REGIONALES
Es gran tradición el son jarocho y los huapangos en la Región Huasteca. La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
Voladores de Papantla
La famosa Danza de los Voladores es ejecutada por cinco hombres que representan las cinco direcciones del mundo indígena. Estos se suben a lo alto de un poste y mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste, bailando y tocando una flauta y un tambor, los otros cuatro, atados de un pie cada uno, descienden con su cuerda que gira hasta completar trece vueltas cada uno, número que multiplicado por cuatro da 52, que era la cantidad de años que contenía el siglo indígena.
BEBIDAS TIPICAS:
- Café de olla. (EXPUESTA EN FERIA DE NUTRICIÓN)
La infusión de esta pequeña semilla tostada ha sido la delicia para muchos desde el siglo XV. La planta es originaria de la región de Etiopía y se extendió a la región Árabe, ahí se popularizó su consumo y años después fue llevado a Europa, de donde se trajo a América.
En México, el café llegó en 1790 y fueron precisamente los Estados de Veracruz, Morelos, Michoacán y Oaxaca los lugares en donde se conoció. Actualmente los Estados productores más importantes son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla; también se cultiva en Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo.
...