ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO SOCIAL Y TANATOLOGIA

Karenrmz11 de Octubre de 2013

938 Palabras (4 Páginas)4.248 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Social y Tanatología

El Trabajo Social es una profesión de acción social la cual ayuda a fomentar el bienestar humano, la prevención y atención de dificultades o carencias, ya sea en forma individual, grupal o en forma comunitaria.

La tanatología es el estudio sobre la muerte. Esta ciencia ayuda al hombre en aquello en lo que tiene como derecho primario y fundamental: morir en paz, morir con dignidad, y morir con plena aceptación.

Algunas características de la muerte son

• Personal

• Imprevista

• Solitaria

• Indefinible

• Incalificable

La muerte indefinible es aquella que no se puede explicar con claridad o precisión.

La muerte incalificable es aquella que no se puede calificar o que no puede ser tolerada.

La tanatología primeramente comprende al hombre en sus necesidades y realidades físicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales.

Primeramente involucra al enfermo terminal o fase terminal, después a quienes lo rodean: su familia, amigos, sus médicos tratantes y/o especializados, trabajadores sociales, etc.

La finalidad de la tanatología es que el hombre llegue a tener una muerte apropiada, donde no exista el sufrimiento, la persistencia en aquellas cosas que son significativas para el enfermo en fase terminal, sentir alivio por aquellos conflictos que llegó a tener esa persona.

Una buena muerte es aquella apropiada, es decir, no solo para la persona que muere, sino también para los principales sobrevivientes; para que ellos aprendan a vivir con esa muerte.

Una persona enferma que se encuentra en fase terminal, se le llama así porque este paciente ya conoce su diagnóstico y esta consiente que posiblemente pueda morir en cualquier momento, un un tiempo relativamente corto.

La muerte es un fenómeno social que requiere una gran atención de varias disciplinas y de un gran compromiso humano, característico de las profesiones asistenciales como es el Trabajo Social.

La comprensión de la muerte por parte de los niños pasa por tres estadios relacionada con la edad:

• El primer seria cuando los niños tienen cinco años o menos considera que la muerte es algo que sigue de la vida, piensan que es temporal y reversible.

• El segundo es de los cinco a los nueve años de edad del niño, aquí los niños se dan cuenta que la muerte es algo definitivo y permanente, pero aún no saben que es inevitable y que incluso a ellos les puede pasar.

• El el tercero es a la edad de los nueve y diez años de edad los niños se dan cuenta que la muerte es algo que les puede pasar a todos incluso, a ellos mismos.

Al llegar a los doce años, adolescencia temprana, prácticamente todos los niños se dan cuenta que la muerte es algo que nos pasara a todos y que es parte del ciclo normal de la vida.

En la etapa de la adolescencia la tasa de mortalidad es muy baja, la mayoría de estos jóvenes no han desarrollado alguna actitud madura hacia la muerte, a esta edad rara vez piensan en la muerte o en que tan larga puede llegar a ser la vida, al contrario, piensan más acerca de cómo la quiere vivir; constan constantemente estos adolescentes tienen ideas muy románticas acerca de la muerte. Cuando los adolescentes se encuentran enfermos frecuentemente niegan su condición real y hablan como si fueran a mejorar, cuando ellos mismos saben que no es así.

En la juventud, es menos probable que su vida se desorganice por la muerte de alguien allegado o por el presentimiento de su propia muerte. En esta etapa ya ha finalizado su preparación para vida como educación, noviazgo, etc. Y se encuentra viviendo una vida como adulto, cuando de forma inesperada esta persona llega enfermarse o a lesionarse de gravedad se sienten muy frustradas ante la incapacidad de realizar o alcanzar sus sueños,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com