Tarea De Medidas De Seguridad Al Trabajar Con Electricidad.docx
tous152 de Agosto de 2013
2.815 Palabras (12 Páginas)1.200 Visitas
rsida Unive d Tecnológica de Honduras
Catedrático: Ing. Vilma Valladares Fajardo
Asignatura: Higiene y Seguridad Industrial
Trabajo: Medidas de Seguridad cuando se trabaja con Electricidad
Modalidad: Online
Alumno:
Walter David Pérez Meléndez Cta. 201110810003
San Pedro Sula, 08 de Julio de 2013
Introducción
En el presente informe, doy a conocer de forma breve y detallada los resultados que obtuve de la investigación efectuada: Medidas de Seguridad cuando se trabaja con Electricidad, investigación en la que se resalta cuales son los riesgos posibles al trabajar con la electricidad, los pasos a seguir o reglas a cumplir cuando se trabaja con electricidad, vestimenta y equipo de protección personal adecuado, las medidas preventivas que se deben tomar en cuenta, y los conocimientos de primeros auxilios que se le deben brindar a una persona que ha sufrido un accidente trabajando con electricidad; asimismo se ilustrara los equipos, vestimenta y algunos accidentes respectivamente.
Objetivos
Objetivo General
• Determinar cuáles son las medidas de seguridad a tomar en cuenta cuando se trabaja con electricidad.
Objetivos específicos
• Enumerar los riesgos posibles al trabajar con electricidad.
• Describir los procedimientos o reglas para realizar un trabajo con electricidad.
• Enunciar cual es la vestimenta y equipo de protección personal sugeridos para realizar trabajos con electricidad.
• Hacer mención del conocimiento de primeros auxilios que se debe conocer.
• Mencionar las medidas preventivas cuando se realiza este tipo de trabajo.
Trabajo con electricidad
El trabajo con electricidad es muy tradicional en la actualidad, en cualquier hogar, en un pequeño negocio, talleres, en las grandes empresas, etc., la electricidad es de suma importancia. Prácticamente en cualquier lugar se hace uso de la electricidad ya sea directa o indirectamente.
El trabajar con electricidad, se suele interpretarse como peligroso, pero en realidad todo va a depender del control que tengamos sobre esta lo que lo hará peligroso, es por tanto que se deben tomar las medidas correspondientes y estar consientes de los riesgos que se pueden llegar a presentar al no guiarse por normas o reglamentos para el uso efectivo de la electricidad.
Riesgos posibles al trabajar con electricidad
• Riesgos de accidentes sin circulación de corriente.
Los Riesgos eléctricos sin que exista circulación de corriente a través del cuerpo son múltiples. Entre los principales podemos señalar: quemaduras por proyección de metal fundido en un corto circuito, lesiones a la vista por arco eléctrico, lesiones traumáticas o mutantes producidas por la puesta en marcha intempestivas o re-energización indeseada de maquinaria eléctrica, etc.
• Riesgos de accidentes con circulación de corriente.
Para que se produzca un accidente con circulación de corriente a través del cuerpo de él, debe cumplirse invariablemente la condición de que “cualquier parte o región del cuerpo de la persona se constituya en parte integrante de un circuito eléctrico o forme un nuevo”, si esta condición no se cumple, no existe posibilidad de que ocurra un accidente de este tipo en esta premisa se basan las técnicas de prevención de accidentes y también métodos de trabajo como los de conservación de líneas de alta tensión energizadas.
Los riesgos principales que implica este tipo de accidentes son: muerte por fibrilación ventricular, muerte por paro respiratorio o cardíaco, lesión mortal o no producida por quemaduras internas, lesión mortal o no provocada por la acción tóxica de quemaduras extensas a la piel, lesión por destrucción de tejidos nerviosos, lesión traumática provocada por una contracción muscular violenta que incluso puede producir aceleraciones musculares y fracturas óseas, etc.
Otra clase de lesiones derivadas de un golpe eléctrico es las que resultan por ejemplo, cuando un obrero cae de un andamio o piso alto, después de haber entrado en contacto con un circuito eléctrico que le ha hecho perder el equilibrio. Esta clase de accidentes se debe a las contracciones musculares involuntarias, producidas por la electricidad.
Topologías de riesgo eléctrico
Contacto Eléctrico Directo
Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente esta en tensión.
Contacto Eléctrico Indirecto
Cuando entramos en contacto con algún elemento que accidentalmente esta en tensión.
Para tener una mejor comprensión de los posibles riesgo, más comunes presentes al trabajar con electricidad.
Factor de Riesgo Ilustración
• Cables, empalmes y extensiones defectuosas.
• Instalaciones eléctricas provisionales o temporales.
Falta de conexión a tierra, en maquinas, herramientas y tomacorrientes.
Circuitos eléctricos sobrecargados, por mala distribución de estos o en toma corriente se colocan varias herramientas o extensiones.
Instalaciones eléctricas sin canalizar y fusibles reforzados o alterados.
Dispositivos de desconexión (fusibles, interruptores, cuchillas, suiches)
Lámparas de mano (portátiles), no diseñadas para la labor o con conexiones defectuosas.
El riesgo de accidentes aumenta cuando se emplean motores o instrumentos portátiles. El material aislante de estos aparatos está sometido a mayor desgaste.
Los alambres conductores y los cables se dañan con facilidad y esto puede provocar un cortocircuito.
Procedimiento o riesgos para realizar un trabajo con electricidad
Reglamentos
Los Reglamentos Generales de la Industria, Código de Reglamentos Federales (CFR) 29 CFR 1910.301-399, contienen disposiciones sobre el diseño de instalaciones eléctricas. Las Normas sobre las Prácticas en el Trabajo para la Seguridad al Manejar Electricidad (Electrical Safety-Related Work Practices Standards) (29 CFR 1910.331-360) limitan ciertas tareas a empleados “calificados”. El término calificado se define como “aquellas personas que han sido entrenadas para evitar los peligros eléctricos al trabajar en o cerca de partes energizadas expuestas.” Los empleados califica¬dos deben ser capaces de distinguir partes eléctricas energizadas expuestas y su voltaje nominal así como las distancias requeridas y los voltajes correspondientes a los que serán expuestos.
Se requiere a los trabajadores no calificados expuestos a cables eléctricos elevados que mantengan una distancia mínima de diez pies respecto de cualquier equipo que no esté debidamente protegido. Los vehículos y el equipo mecánico deben también mantener esta distancia.
En electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión.
El Real Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1 define estas cinco reglas básicas.
1. Desconectar, corte visible o efectivo
Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.
Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la a paramenta está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.
• Interruptores
• Seccionadores
• Pantógrafos
• Fusibles
• Puentes flojos
La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura del mismo.
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización
Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.
Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.
En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando trabajos.
Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.
3. Comprobación de ausencia de tensión
En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en
...