Tecnicas De Aprendizaje
ruth16093 de Abril de 2013
5.953 Palabras (24 Páginas)680 Visitas
INTRODUCCIÓN
Sería difícil concebir una actividad académica de aprendizaje, en la cual no haya que valerse de la lectura en algún momento de su conducción.
Tal hecho es explicable porque cada día los materiales escritos adquieren mayor relevancia como instrumentos y medios de instrucción y aprendizaje académico. En ese sentido y para que la lectura cumpla su función, se requiere que el lector posea un grado suficiente de habilidades para comprender lo que lee, esta condición es necesaria porque la comprensión constituye la base de dicho aprendizaje. Lamentablemente es un hecho comúnmente aceptado que las instituciones educativas han fallado en su tarea de proveer a los estudiantes habilidades suficientes para leer con un grado apropiado de comprensión, lo que se ve reflejado en las actividades que los mismos realizan, aun en el nivel de educación superior. La lectura se considera un reto por la persistente demanda que en ese sentido impone, por una parte, el propio sistema educativo en todos sus niveles, y por la otra, la sociedad en general.
Por lo que se considera una necesidad la de disponer de procedimientos para que los estudiantes sepan elegir el tipo de técnicas adecuadas para la lectura y su comprensión.
Por ello se llevo a cabo el estudio de "Técnicas de Lectura" en los estudiantes de la Cátedra de Desarrollo Curricular de Lenguaje II, del grupo 02- "A" de la Universidad Pedagógica de El Salvador, dicho trabajo, se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Este documento consta de:
Los objetivos generales y específicos del trabajo de investigación, dicho de un modo diferente, es lo que se pretende realizar y como este se llevara a cabo, una justificación, en donde se describe la importancia que motiva a realizar el estudio.
Consta de un marco teórico, en donde se describe que son las técnicas de lectura, como también se detallan algunas de esas técnicas que el y la estudiante puede utilizar para su aprendizaje. Como parte de un conocimiento y estudio antes realizado, sustenta las bases teóricas de la investigación con la práctica encontrada en la realidad y son de tipo tanto teóricas, pedagógica y empíricas relacionadas con las técnicas de lectura.
La metodología utilizada, población y muestra, sujeta a investigación; además los instrumentos y procedimientos para recolección, análisis e interpretación de datos.
Además la bibliografía, de las fuentes consultadas y los anexos.
OBJETIVOS
• General:
Indagar las diferentes técnicas de lectura que las y los estudiantes de Desarrollo Curricular de Lenguaje II del grupo 02 - "A" poseen, para reconocer las habilidades y destrezas que aplican en dicha cátedra con el fin de obtener un aprendizaje significativo.
Específicos:
• Identificar por medio de la observación directa y describir las técnicas de lectura que los y las estudiantes aplican en sus actividades académicas, para el análisis de estas, durante su estudio.
• Proponer alternativas que contribuyan al desarrollo de diferentes técnicas de lectura, para potenciar las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes de la cátedra de Desarrollo Curricular de Lenguaje II.
JUSTIFICACIÓN
En el medio educativo, no se contempla un programa especial que enseñe al estudiante como estudiar, siendo esencial desde los primeros años de escolaridad hasta la universidad.
Parece sorprendente, pero muchos estudiantes de nivel universitario desconocen formas adecuadas de cómo estudiar, particularmente en la Cátedra de Lenguaje se ha observado que muchos estudiantes no dedican el tiempo adecuado que la asignatura exige. Estudian a última hora o muy poco y sin horario establecido, obteniendo así resultados negativos en su rendimiento académico, razón por la cual se considera muy relevante el estudio de las técnicas de lectura que los estudiantes de la Cátedra de Desarrollo Curricular de Lenguaje II, actualmente aplican.
La investigación, se pretende realizar con el propósito de proponer alternativas que contribuyan al desarrollo de diferentes técnicas de lectura, para potenciar las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes de dicha cátedra.
El conocimiento de las técnicas de lectura, no solo será beneficioso para el estudiante en la obtención de resultados efectivos, sino también para que los conocimientos adquiridos durante su formación académica le puedan ser útiles en su vida laboral y que en el futuro sea reconocido como un excelente profesional, por ende, sus maestros se sentirán satisfechos de su labor y servirá de prestigio a la institución educativa en general.
Lo descrito anteriormente son los beneficios que los estudiantes lograrán con la aplicación de técnicas efectivas y eficaces de lectura, lo cual contribuirá a tener profesionales competentes y una educación de calidad que es la base del desarrollo que nuestro país necesita.
Hoy en día los programas son innovadores y obligan a formar parte de un método competitivo en la educación, con el propósito del mismo de fortalecer desde parvularia, para que estos contribuyan a un avance posterior.
Al iniciar la educación básica, todas estas técnicas o conceptos tienen un aprestamiento en el proceso de lecto-escritura, desarrollando así habilidades y destrezas que muchas veces han sido obstaculizadas al no poner en práctica dichas técnicas y desencadenando así una serie de problemas de aprendizaje.
El hábito de leer enriquece el conocimiento en el lenguaje y el vocabulario y es de vital importancia que los estudiantes universitarios, tengan ya establecidos estos conocimientos para no desencadenar un trastorno emocional y social en sus estudios, por no conocer o aplicar incorrectamente las técnicas de lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje.
CAPITULO II
Marco teórico
Técnicas de lectura
¿Qué es técnica?
Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Las técnicas de estudio son “un conjunto de herramientas fundamentalmente lógicas que facilitan, organizan y ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes”. A continuación se presentan algunas de éstas, acompañadas de consejos útiles y ejemplos para facilitar su aplicación.
¿Qué es leer?
Leer es pensar. La lectura equivale al proceso de pensamiento. Sin el pensamiento, la lectura no seria sino una simple actividad mecánica de reconocimiento de palabras y no la posibilidad de interpretación de símbolos, captación y significados y evaluación de mensajes.
Leer conduce a atribuir significado, se asume implícitamente que éste no se encuentra totalmente en el texto, sino que es ante todo una construcción del lector.
“La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (letras) en significados. Es decir, la captación inmediata del significado de lo escrito. Es el modo más importante de recoger información y por ello se puede considerar como la llave del conocimiento”.
La lectura es una actividad fundamental en el trabajo diario de muchas personas y en especial en la vida académica. Una parte considerable de la actividad de estudio se desarrolla leyendo.
Es importante reflexionar sobre el sistema de lectura del que depende en gran parte el rendimiento del trabajo de estudiar.
El buen lector se identifica con el perfil del buen estudiante. Los alumnos que obtienen buenos rendimientos son también lo que tienen mejor desarrollada su capacidad lectora.
Cairney, nos dice que el proceso de la lectura dependo do lo ajustadas que estén dos tipos de fuentes de información, la información visual y la no visual, para que la esta no sea sólo un acto mecánico, sino una lectura comprensiva y autónoma. Además, nos índica, que el lector puede ver disminuida y hasta deteriorada la eficiencia de su acto de leer por ciertas circunstancias escolares. Entre estas, señala: que el material que va a leer trata sobre algo no conocido y con el que no puede establecer relacione o conexiones con sus esquemas mentales. Otra razón es que el lector desconoce muchas de las palabras del texto, ya sea porque son muy específicas, porque pertenecen a otra lengua que no es la materna y no puede reconstruir el sentido a través del contexto. Otra razón es que se encuentre o se haya puesto en una condición de ansiedad por razones que tengan que ver o no con el mismo acto de leer. En esta última, Smith señala como principal razón la imposición de tiempo para la lectura, para una posterior evaluación.
Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de cuestionamientos
...