ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Teoría de la motricidad”

AnaVillavicencioEnsayo16 de Septiembre de 2015

11.286 Palabras (46 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 46

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela Superior de Educación Física, Extensión Mazatlán

“Teoría de la motricidad”

Alumno(a):

Laura Natali García Guevara

Maestro:

Mónica Morales Parra

21 de septiembre del 2014

Índice

Motricidad humana                                                                        4

Etnomotricidad

Elementos constitutivos de la motricidad humana

Unidad de entrenamiento                                                                  6

Estructuración de la unidad de entrenamiento

Principios de entrenamiento

Componentes del entrenamiento

Preparación teórica                                                                           10

Componentes de la carga base                                                        11

Preparación física                                                                        13

Las capacidades motoras o cualidades motrices

Orden de las actividades

Macrociclos, mesóciclos y microciclos.                                                23

Natación                                                                                        24

Leyes y factores físicos  que intervienen en natación        

Respiración y coordinación

Sustento de las acciones motoras ejecutoras de la natación

Errores muy comunes en los estilos de natación

El Croll                                                                                        27

Fases y subfases del estilo croll

Programa de entrenamiento de natación                                        28

Contenido adicional

Trabajo grupal final de natación                                                 30

Práctica final con su respectivo tiempo de realización                34

Introducción

En este documento se encuentran presentes las explicaciones referentes a toda una unidad de entrenamiento, los sentidos humanos presentes, las actividades y fases motoras también aplicadas en todos los ejercicios de actividad desde la vida cotidiana de una persona común que no practique deporte alguno, hasta en las de la vida de un deportista de alto rendimiento, así como todos aquellos factores influyentes en la mentalidad, emoción y seguridad mediante cualquier competencia los cuales se reflejan al momento de los resultados.  

El ser humano claramente no es una maquina por lo que debemos saber adaptarnos a cada cosa que realizamos, es importante no confiar en un entrenador solo por su buena practica, sino por la aplicación teórica-practica,  que nos inspire confianza e interés por conocer mas allá de una simple actividad, para en un futuro no salir lastimados o afectados física, emocional y mental mente  por la mala aplicación de los ejercicios realizados.

Claramente la actividad motriz es un fundamento en el ser, ya que nosotros tenemos un organismo muy completo que esta en constante movimiento, a veces, hasta de manera inconsciente. Afortunadamente el humano tiene un amplio pensamiento, incluyendo nuestros 5 sentidos que realmente son de gran ayuda en actos deportivos y contamos con la corporeidad que es valga la redundancia nuestro propio cuerpo con el que realizamos las actividades dando paso a las fases motoras que son: Acto motor, espacialidad y temporalidad, percepción y la intencionalidad por lo que somos conscientes de cada cosa que hacemos y de lo que podemos lograr.

La  preparación que brinde el entrenador a sus deportistas es la misma personalidad que se reflejara en el, ya que a mejor competencia académica este sometido el entrenador, mejores resultados serán visibles en un deportista.

Motricidad  humana

La motricidad humana abarca en su totalidad los procesos y funciones del organismo y la regulación psíquica  que tiene como consecuencia el movimiento humano.

A su vez hay dos tipos de motricidad:

  • La motricidad fina: es el tipo de movimiento que se realiza en un espacio reducido  a través, de la activación de pequeños grupos musculares que poseen unidades motoras pequeñas en el que participa el deseo o la voluntad para desencadenarla.
  • La motricidad gruesa: Este tipo de motricidad es observable en miembros tronco, cuello y cabeza, en si el cuerpo humano de manera física completa.

Etnomotricidad

La etnomotricidad: “es el campo y la naturaleza de las practicas motrices consideradas desde el punto de vista de su relación con la cultura y el medio social con que se han desarrollado” es decir que tanto hombres como mujeres desde que nacemos estamos encadenados a distintas culturas que adquirimos desde en la familia y el entorno en el que nos desenvolvemos, la adaptación también es influyente ya que cada lugar es un ambiente diferente y dependiendo de el es la actividad que se desempeña.

Aun así con diferentes factores cada cabeza es un mundo a pesar del lugar en que se desarrolle, ahí es donde claramente cada persona cuenta con individualidad de pensamiento y emociones. Una faceta muy importante de la individualidad cada ser, son el autoestima, la seguridad y la aceptación de si, sin importar cualquier tipo de discriminación, nadie es perfecto pero siempre se trata de ser lo mejor que se puede.

Elementos constitutivos de la motricidad humana

La corporeidad: es considerada como el centro de las interacciones de existencia con el mundo y con los otros. Es conciencia y actitud que cuestiona el modo de ser en el mundo y abre las posibilidades de pensar al ser, desde la vivencia y la concepción del cuerpo vivido.

Acto motor: se entiende como una entidad biológica y mecánica que consiste en el cambio de posición del cuerpo en su totalidad o en una de sus partes en el espacio y el tiempo. Este tiene como condicionantes los procesos evolutivos de madurez, crecimiento y desarrollo, incluso condiciones propias de su interrelación con el medio en el que habita. Todo movimiento consiste en la contracción muscular.

La percepción: obedece a los estímulos cerebrales a través de los 5 sentidos: vista, olfato, tacto, auditivo y gusto los cuales dan una realidad física del entorno que nos rodea. Este elemento se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo.

La temporalidad y especialidad: es tanto el espacio como el tiempo que están presentes en toda percepción, que es extensa y tiene duración.

La intencionalidad: Esta se encuentra en relación amplia con la inteligencia y la sensibilidad, pero sobre todo con la consciencia. Es la que permite que vivamos las diferentes relaciones en las que estamos situados de tal manera que este es el fondo de la vida consciente en la que se proyectan nuestras relaciones con el mundo y con otros hombres. La finalidad de cada movimiento corporal se encuentra aquí ya que “no hay palabra ni gesto por habitual o distraído que sea que no tenga un significado” esto significa que al moverme no soy lo que pienso, sino soy lo que puedo.

Un ejemplo muy claro que relaciona estos elementos motores podría ser la natación en el modo de competencia o entrenamiento:

EL deportista claramente es la corporeidad, en cada momento desde que inicia la actividad nuestros sentidos están atentos para realizar entrada al escuchar el silbato, los reflejos y la vista para observar o sentir que tan cerca o lejos tenemos al otro competidor esta podría ser la fase de percepción, el acto motor se encuentra presente de igual manera durante toda la competencia ya sea para avanzar sobre o bajo el agua de la manera más natural o fisiológica posible evitando la resistencia y turbulencia mediante su avance, evitando no romper reglas de espacialidad en este caso que el deportista por mas principiante que sea lleve una dirección fija, para que no salga de su carril y pueda chocar con otro deportista, proponiéndose realizar la actividad con menos tiempo posible lo que entra en la temporalidad de cada vuelta ya sea tiempo record o tiempo a realizar, por ultimo la intencionalidad se encuentra antes, mediante y después de la competencia, primeramente antes  de esta debemos tener la mentalidad correcta y positiva para posteriormente lograr nuestros objetivos, mediante la actividad tener una gran fuerza de voluntad y no rendirnos si en dado caso no vamos triunfadores lo que importa es hecharle ganas y terminar dignamente lo que comenzamos, por ultimo después de la competencia si se lograron los objetivos hay que saber tener humildad y si se perdió no actuar de forma negativa con enojos, insultos o llantos, sino con la intención de ser mejores y prepararse para la próxima vez, ya que todo se refleja en las ganas y forma en que nos desempeñamos en dicha actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (578 Kb) docx (476 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com