ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Consumidor


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  4.106 Palabras (17 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 17

La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

Índice [ocultar]

1 Teoría neoclásica del consumidor

1.1 Consecuencias

2 Teoría postkeynesiana del consumidor

2.1 Racionalidad procedimental

2.2 Saciedad o saturación

2.3 Separación

2.4 Subordinación

2.5 Crecimiento

2.6 Dependencia

2.7 Herencia

3 El equilibrio del consumidor

3.1 Enfoque cardinalista

3.2 El comportamiento del consumidor bajo la perspectiva ordinalista

4 Curvas de indiferencia

4.1 Representación de las restricciones económicas.

4.2 La resolución del problema del consumidor: el equilibrio.

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

Teoría neoclásica del consumidor[editar · editar fuente]

Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están:

Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.

Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible.

De acuerdo con estas asunciones, fijado un nivel de precios un consumidor perfectamente racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la máxima posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional consumiría cantidades de bienes (Q_1^*,\dots,Q_n^*) de tal manera se cumpla:

U(Q_1^*,\dots,Q_n^*) = \max_{(Q_1,\dots,Q_n)\in \mathcal{R}} U(Q_1,\dots,Q_n)

Donde el conjunto se refiere al conjunto de valores a los que afecta la restricción presupuestaria:

\mathcal{R} = \{(Q_1,\dots,Q_n)\in \R_+^n|\ P_1Q_1+\dots+P_nQ_n = Y_d \}

Donde:

(P_1,\dots,P_n) \in \R_+^n es el vector de precios (positivos) de los n bienes de la economía.

Y_d\, es la renta disponible del individuo para el consumo.

Consecuencias[editar · editar fuente]

Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua para cada consumidor.

Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es decir, que una disminución en el consumo de un bien, puede ser compensada con un mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha sido criticada, argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son necesarios y no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio por ejemplo.

Teoría postkeynesiana del consumidor[editar · editar fuente]

La teoría del consumidor postkeynesiana difiere abruptamente de la anterior al admitir que las preferencias tienen una estructura lexicográfica incompatible con la existencia de una función de utilidad escalar. Así el consumidor dividiría los bienes entre categorías y preasignaría una parte de la renta a cada categoría distribuyendo entre los bienes de cada categoría posteriormente el presupuesto. Existe una cierta evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero de esta manera. Las ideas básicas proceden de Nicholas Georgescu-Roegen y Herbert Simon de la escuela behaviorista. Los principios básicos son:

Racionalidad procedimiental (Herbert Simon). El consumidor se regiría por reglas o hábitos no compensadores.

Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la necesidad queda satisfecha y consumir más unidades no aumenta la satisfacción o "utilidad".

Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de las elasticidades-precio cruzadas).

Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están jerarquizadas y subordinadas unas a otras.

Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada.

Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la publicidad, las modas, la cultura y los amigos.

Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están condicionadas por las elecciones de ayer. De acuerdo con esto a medida que mejora o empeora la renta de un consumidor las variaciones de las cantidades consumidas serán dependientes de las del pasado más que decisiones optimizadoras.

Racionalidad procedimental[editar · editar fuente]

Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Los procedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis racional de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información limitada y conocimientos limitados está siendo racional al escoger métodos procedimentales de elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad optimizadora que presupone

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com