Teoria Del Dinero Y De La Banca
Jackson666Tutorial10 de Noviembre de 2013
22.972 Palabras (92 Páginas)353 Visitas
TEORIA DEL DINERO Y DE LA BANCA
CAPITULO 1. EL SISTEMA FINANCIERO EN PERSPECTIVA.
1. AHORRO, INVERSIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
1.1. Las identidades contables fundamentales.
S – I = ( G + TR – Tt) + XN
1.2. Ahorro Público, Ahorro interior, Ahorro exterior y Sistema Financiero.
Ahorro Público se produce cuando G + TR – Tt < 0 de dónde Spu = XN – S +I
Ahorro Interior es la suma del privado y el público. Sint = XN + I
Ahorro externo equivale a – XN. Sext = I – Sint
2. EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN LA TRANSFERENCIA DE FONDOS.
Ahorros Mercados Directos Ahorros
1. Mercado Monetario
2. Mercado de Capitales
Activos Primarios Activos Primarios
Unidades Superavitarias de fondos Unidades Def. de Fondos
1. Familias 1. Familias
2. Empresas 2. Empresas
3. Sector Público 3. Sector Público
Intermediarios Financieros.
Activos secundarios 1. Bancos comerciales Activos Primarios
2. Cajas de Ahorro
Ahorros 3. Cias. De Seguros Ahorros
4. Fondos de Pensiones
5. Fondos de Inversión etc......
3. CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1. Liquidez: que sea rápidamente transformable en dinero, que los costes de transacción sean bajos y que su valor se mantenga relativamente estable en el tiempo.
• Activos según su grado de liquidez:
1. Billetes y depósito a la vista (M1).
2. Depósito de ahorro en bancos comerciales u otras entidades de depósitos.
3. Participaciones de los fondos de inversión del mercado monetario.
4. Depósito a plazo y CDs en bancos comerciales y otras entidades de depósito.
5. Letras del Tesoro (negociables).
6. Bonos del Tesoro.
7. Bonos Municipales.
8. Bonos de empresas.
2. Riesgo: posibilidad siempre latente de no recuperar el valor completo de la inversión:
• Riesgo de impago
• Riesgo de mercado. Posibilidad de no poder recuperar el total invertido inicialmente, como consecuencia de la fluctuación del precio de mercado del activo correspondiente.
La selección adversa es un fenómeno que se le genera al prestamista antes de la realización del préstamo.
El azar moral es un fenómeno que se le genera al prestamista después de la realización del préstamo.
3. Rentabilidad: rendimiento anual de un activo, en términos porcentuales.
• Corriente: cociente entre el rendimiento anual en valor absoluto y el precio inicial.
• Al vencimiento: cociente entre rentabilidad anual en valor absoluto más la plusvalía media anual a obtener también en valor absoluto, y el precio inicial del título. Si el bono se emite a un precio menor que el de su nominal, su rentabilidad al vencimiento será mayor que la rentabilidad corriente.
Si dos títulos tienen igual rentabilidad al vencimiento, pero su rentabilidad corriente es del 5% y del 8%, sucederá que el primero se emitió al descuento.
4. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
4.1. Mercados de Deuda y de Acciones.
4.2. Mercados primarios y secundarios.
Un mercado secundario es aquel en que se intercambian títulos ya emitidos con anterioridad.
4.3. Formas de organización de los mercados secundarios
• Bolsas: sistema formal.
• OTC (Over the counter market): sistema informal de contactos telefónicos entre brokers y dealers. Muy competitivo y casi tan eficiente como el organizado.
5. INSTRUMENTOS DE LOS MERCADOS MONETARIO Y DE CAPITALES
5.1. Los instrumentos del mercado monetario.
Poseen contenido de deuda y sufren menos fluctuaciones que el resto, por lo que su riesgo es menor.
• Las letras del Tesoro son el activo más liquido de este mercado.
• El papel comercial, emitido por grandes empresas, entidades financieras.
• Los Certificados de Depósitos negociables. Emitidos por los bancos con gran liquidez y sugestiva rentabilidad.
• Aceptaciones bancarias: forma de crédito para dar cobertura a operaciones de comercio internacional, emitidos por los importadores bajo la forma de giros bancarios y aceptados por bancos conocidos contra una comisión.
• Pactos de recompra: préstamos a c/p (suelen tener vtos. Inferiores a los 15 días) garantizados por deuda a c/p (letras del tesoro).
• Eurodólares: son dólares americanos depositados (a plazo) en bancos extranjeros situados fuera de los EEUU o en sucursales de americanos en el exterior.
5.2. Los instrumentos del mercado de capitales.
• Acciones.
• Hipotecas: activos en los que se plasman los préstamos realizados. La aparición de un mercado secundario para estos activos ha reducido el riesgo de impago y por tanto ha mejorado el interés.
• Bonos corporativos o obligaciones privadas:
• Deuda pública a l/p. Es el activo mas homogéneo y liquido de este mercado.
• Bonos locales y otros títulos emitidos a l/p por algunas Agencias gubernamentales.
6. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Causas:
1. La desregulación generalizada habida en el segmento internacional financiero de cada país desarrollado.
2. El aumento de la sensibilidad del ahorro nacional a las variaciones del tipo de interés.
Instrumentos:
1. Bonos extranjeros: emitidos por una empresa residente en el extranjero y en su moneda.
2. Eurobonos: Activos con contenido de deuda, nominados en una moneda que no es la del país en que se emiten (venden).
7. LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
7.1. La relevancia de los intermediarios financieros en la financiación global.
Incluso en los países con mercados directos muy desarrollados, el volumen de fondos concedidos por los intermediarios aporta una mayor financiación neta.
7.2. Las ventajas de la financiación intermediada.
• Reducción de costes transaccionales.
• Beneficios derivados de economías de escala
• Combaten la existencia de información asimétrica. Desequilibrio informativo que podrá crear problemas al prestamista antes de que se realice la transacción y después de formalizada ésta. Puede generar problemas de azar moral (inversión en actividades ilegales una vez realizado el préstamo) y selección adversa (antes de realizar el préstamo).
7.3. Clasificación de los intermediarios financieros. Las entidades de depósitos.
1. Entidades de depósito: bancos comerciales, cajas de ahorro, cajas rurales.
2. Instituciones de ahorro contractual: compañías de seguros y fondos de pensiones. Las entidades financieras no son entidades de ahorro contractual.
3. Intermediarios de inversión: entidades financieras, fondos mutuos (Los fondos mutuos compran papel comercial y venden participaciones ) o fondos de inversión.
8. EL RECIENTE CAMBIO RADICAL EN LA ESTRUCTURA DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Presionados por los mayores costes financieros inducidos por la competencia incrementada, por los menores rendimientos obtenidos de sus inversiones, y por la caída de sus cuotas, los bancos privados se han visto forzados a adoptar nuevas estrategias: han colocado una participación creciente de sus fondos en hipotecas, que han titularizado y sacado del balance; han patrocinado la creación de entidades gestoras de fondos y han iniciado la venta de pólizas de seguros en sus oficinas.
En las últimas dos décadas los fondos de inversión y los fondos de pensiones han ganado cuota de mercado en relación con el resto de intermediarios.
CAPITULO 2. EL DINERO Y LOS TIPOS DE INTERES.
1. EL SIGNIFICADO DEL DINERO.
Dinero efectivo: billetes de banco y monedas.
Oferta monetaria o M1: añadimos al dinero efectivo los saldos a la vista en c/c.
Dinero: variable Stock que se refiere exclusivamente a todos aquellos activos financieros líquidos que sean generalmente aceptados en pago de los bienes y servicios comprados o alquilados, o para saldar deudas preexistentes. Vulgarmente equivale a riqueza.
2. EVOLUCION Y FUNCIONES DEL DINERO
Su evolución ha permitido superar los problemas relativos al sistema de trueque.
2.1. Evolución histórica de las formas adoptadas por el dinero.
Primero fue el llamado dinero-mercancía: mercancías más escasas que las demás, tanto por su menor peso y volumen como por su mayor valor y estabilidad en precio (oro, plata). A finales del XVIII ya solo perduraban las monedas de oro, plata y cobre acuñadas por las autoridades políticas (poseía valor intrínseco
...