ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA ECONOMICA


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  9.530 Palabras (39 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 39

ESTRUCTURA DE MERCADOS

Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificación y comprensión dado que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a continuación.

. OFERTA DEMANDA | MUCHOS | POCOS | UNO |

MUCHOS | COMPETENCIA PERFECTA | OLIGOPOLIO | MONOPOLIO |

POCOS | OLIGOPSONIO | OLIGOPOLIO BILATERAL | MONOPOLIO PARCIAL |

UNO | MONOPSONIO | MONOPSONIO PARCIAL | MONOPOLIO BILATERAL |

Se describen a continuación las características de las más importantes estructuras de mercado: competencia perfecta, monopolio y oligopolio.

Competencia Perfecta

Un mercado perfectamente competitivo, aparte de contar con muchos oferentes y demandantes, debe cumplir con 4 condiciones:

1. Las empresas venden un producto estandarizado (homogéneo). Es decir que los productos que venden las diferentes empresas son sustitutos perfectos.

2. Las empresas son precio-aceptantes. Esto es, las empresas consideran el precio de mercado como dado, no pudiendo influir sobre él.

3. Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo. Esto es, la empresa puede conseguir los factores de producción que necesite y deshacerse de ellos si la rentabilidad no es la

esperada. Se lo conoce como libertad de entrada y salida del mercado.

4. Las empresas y consumidores tienen información perfecta. Se conocen las oportunidades, las calidades de los productos de forma perfecta y completa.

Estas condiciones rara vez están presente todas juntas, salvo en muchos de los mercados agrícolas, en las que están presentes casi todas la condiciones.

Un rasgo interesante de los mercados de competencia perfecta es que la elasticidad-precio de la demanda es infinita. Si una empresa eleva el precio aunque mas no sea levemente, pierde todas sus ventas.

Monopolio

Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra.

El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:

1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un yacimiento de algún mineral propiedad de una sola empresa)

2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica)

3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo podría ser el de algún medicamento de uso veterinario.

4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del bufet de una terminal

de omnibus); sin embargo también abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular).

Oligopolio

El oligopolio se refiere a una industria en la cual hay unos pocos vendedores importantes, que generan toda o casi toda la producción. Generalmente implica conductas colusorias entre los competidores, es decir acuerdos para maximizar sus beneficios. Para su análisis suele utilizarse la teoría de los juegos. Un ejemplo en Argentina son las empresas prestadoras de servicio de telefonía celular móvil.

ESTRUCTURAS DE MERCADO SEGÚN TIPO DE OFERTA Y PRODUCTO

De acuerdo al tipo de productos ofrecidos (homogéneos o commodities versus diferenciados o especialidades) se puede plantear el siguiente esquema de estructuras de mercado que contempla la cantidad de empresas oferentes, independientemente de la demanda.

OFERTA TIPO DE PRODUCTO | MUCHOS | POCOS | UNO |

HOMOGENEOS | COMPETENCIA PERFECTA | OLIGOPOLIO HOMOGENEO | MONOPOLIO |

DIFERENCIADOS | COMPETENCIA MONOPOLISTICA | OLIGOPOLIO DIFERENCIADO | |

Competencia Monopolística

Un caso interesante es el de la denominada competencia monopolística. Se define por medio de dos condiciones:

a) la existencia de numerosas empresas que producen cada una de ellas un producto que es un sustituto cercano, pero imperfecto de los productos de las demás;

b) la libertad de entrada y salida de empresas. El mercado adopta características de la competencia perfecta y del monopolio al mismo tiempo. Existe competencia pero a medida que los productos se diferencian más entre sí, la sustitución no funciona y cada productor es una especie de monopolista.

Estructura De Mercado

En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma del mercado) describe el estado de un mercado con respecto a la competición.

Las formas principales del mercado son:

Competición perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de firmas produciendo un producto homogéneo.

Competición monopolística, también llamada mercado competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas de la independiente que tienen una proporción muy pequeña de la cuota de mercado.

Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que poseen más el de 40% de la cuota de mercado.

Competencia perfecta

La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse al fenómeno en el que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Condiciones teóricas

Un mercado perfectamente competitivo requiere que:

1. Haya muchos productores y consumidores, al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice

que las empresas son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.

2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre cuando no existen las marcas.

3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes

puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.

5. Movilidad perfecta de bienes y factores.

6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores se dirá que es un mercado de competencia perfecta, cuya esencia no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del mercado.

Condiciones reales

Aunque las condiciones teóricas, mencionadas más arriba, son muy restrictivas y muy pocos los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil, no sólo porque es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque

otros muchos mercados se aproximan a la competencia perfecta y es posible realizar predicciones basándose en el modelo de la competencia perfecta.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, o sea, a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización tecnológica.

Equilibrio

En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).

El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la producción podría alterarse.

De acuerdo con Kreps (1990),[1] el mediano plazo implica

la posibilidad que los productores de una industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las cantidades utilizadas de cada factor, y el número de firmas es constante. Por último el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser reasignados libremente, sino que el número de firmas o productores en la industria es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.

Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el análisis económico en general. al existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artículo en competencia perfecta es igual al mínimo costo posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que los beneficios de las firmas serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son aquellos que cubren todos los costes incluyendo la renta del empresario. (Joan robinson los llama "beneficios normales"). Así si una industria presenta beneficios mayores a cero, esto incentivará a nuevas firmas a entrar en esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo, reduciendo almismo tiempo los beneficios a cero.

Existen dos puntos de vista para ver la economía, el ortodoxo y el heterodoxo. La economía perfecta está ligada al punto de vista ortodoxo, sin embargo la economía ortodoxa se relaciona en general con el cuerpo teórico Neoclásico, junto con la consecuente formalización

matemática.

Monopolio

Un monopolio (del griego monos 'uno', polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.[1]

Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello el monopolista ha de averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (elasticidad, preferencias, etc.). Con esta información decide cuál es la cantidad que va a producir y vender; y su precio.

Desde un punto de vista económico se puede afirmar que el coste marginal del monopolista —incremento del coste por unidad fabricada— representa la oferta total del mercado y el ingreso medio del monopolista —precio por unidad vendida— no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas

de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.

Poder de mercado del monopolista

Se denomina poder de mercado a "la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien". En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un único comprador se habla de una estructura de monopsonio, sin embargo, si recae sobre un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio.

El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la elasticidad-precio de la demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de la cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar los precios, pero eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor o menor en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista será aquélla que maximice su beneficio, equilibrando los dos efectos.

|

1. EPD = Elasticidad precio de la demanda del mercado. 2. IM = Ingreso marginal. 3. IT = Ingreso total. 4. P = Precio. 5. Q = Nivel de producción. 6. m = monopolista. 7. CM = Coste marginal. | |

|

| |

En el punto de máximo beneficio para el monopolista se cumple que CM(Qm) = IM(Qm) por lo que: |

| |

| |

En conclusión se obtiene que la diferencia entre el precio competitivo y el precio monopolista es inversamente

proporcional a la elasticidad de la demanda. Si es muy elástica (un elevado número negativo) el precio será muy cercano al coste marginal, por lo que el monopolio estará más cercano al mercado competitivo. Ello no significa que quien tenga más poder de mercado tendrá más beneficios, ya que influyen otros elementos como el volumen de venta, los costes fijos, etc.

Así, la existencia de una demanda de mercado no infinitamente elástica como a la que se enfrenta la empresa perfectamente competitiva, nos da la posibilidad de poder colocar nuestro precio por encima del precio de competitivo. Ese es el verdadero poder del monopolio de una empresa.

Índice de Lerner [editar]

En términos cualitativos, para medir ese poder de monopolio se utiliza el índice de Lerner:[2]

Índice Lerner de poder de monopolio |

* | | | | Donde: * EPD = Elasticidad precio de la demanda de la empresa. * Pm = Precio monopolista. * Qc = Nivel de producción competitivo. * CM = Costo marginal. |

En una empresa completamente competitiva el precio óptimo competitivo es igual al costo marginal de dicha empresa en ese nivel de producción por lo que L = 0. Cuánto mayor es L mayor es el poder de monopolio.

Fuentes de poder de mercado del monopolista

La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto

(P). Es la fuente directa de poder de mercado, pero ésta se fundamenta en otras diversas:[2]

1. La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es, al menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado elástica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del producto puede volverla inélastica y aumentar la posición monopolista de la empresa.

2. La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los mercados disputados.

3. El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que una empresa pueda subir

NTSC PAL, o cambiando a PAL SECAM Sin informaciónDistribución de los sistemas de TV en el mundo.

significativamente el precio. Para ello las empresas tratan de crear barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:

* Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar

a monopolios artificiales.

* Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar lugar a monopolios naturales.

* De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las demás.

* Controlar un elemento imprescindible para la producción.

4. Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC según la zona.

Vías para la aparición de un monopolio

Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio se puede destacar:

Trust

El término trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere, en Economía, a un grupo de empresas cuyas actividades se hallaban controladas y dirigidas por otra empresa. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Se trata de una estructura holding enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado sobre el mismo.

Un "trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio, y puede ser:

* Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios.

* Vertical: cuando las

empresas de un grupo efectúan actividades complementarias.

La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882. En 1890 el Acta Sherman los declaró por primera vez ilegales.

Cártel

En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo componen, forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo claro es la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.[3]

Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el crecimiento de la economía en dicho país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue hasta cierto punto responsable de la política exterior alemana que conduciría a las

dos guerras mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles para exportar armas y otros materiales sintéticos. A lo largo de las siguientes dos décadas las empresas alemanas siguieron controlando de un modo global la producción. Uno de los cárteles más importantes fue el IG Farbenindustrie, dentro de la actividad relacionada con productos químicos, destacando en la producción de tintes, venenos y medicamentos, y única compañía alemana con su propio campo de concentración[4] y predecesora directa de Bayer, BASF y Hoechst (los cuales son también ahora parte de otro cártel farmaceutico conocido como Codex Alimentarius < múltiples referencias serán prontamente incluidas >). Al iniciarse la II Guerra Mundial, casi toda la industria alemana estaba organizada en torno a cárteles, promovidos y controlados por el gobierno, que permitieron un gran crecimiento en la economía nacional gracias a una balanza de pagos notablemente positiva.

Fusión o adquisición

Las fusiones y adquisiciones de empresas conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” se refieren a un aspecto de la estrategia de la gerencia de las finanzas corporativas que se ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos.

* Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes se denomina fusión por absorción.

* Adquisición:

Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.

Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos distintos tipos de compradores:

* Compradores Financieros: Se caracterizan por adquirir una empresa con el objetivo de incrementar su valor y luego venderla a un precio superior. Buscan Capital de Inversión. En este tipo de operación es fundamental, antes de realizar la compra, saber de qué forma se puede salir del negocio, siendo ésta, la principal diferencia con los compradores estratégicos.

* Compradores Estratégicos: Se denomina compradores estratégicos a aquellos que desarrollan sus actividades en una industria determinada y tratan de permanecer en ella y consolidarse en el mercado.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Los compradores estratégicos suele ser la figura más común propiciadora de monopolios.

Asiento

Un asiento era un tratado o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía el monopolio sobre una ruta comercial o producto.

Un ejemplo fruto de acuerdo internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio sobre la caza de esclavos de África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con este tratado

se fijaba que anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos de color anuales durante treinta años.

En muchos casos de forma intranacional un asiento en forma de financiación en el caso de economías de escala daba como fruto una compañía privilegiada (del italiano Compagnia), que era una compañía comercial cuyas actividades gozaban de la protección del Estado mediante un privilegio especial, que aunque no siempre conformaba un monopolio total, si establecía en la mayoría un monopolio natural a manos del Estado o de un conjunto de particulares protegidos por éste, cosa habitual en el mercantilismo. Su existencia se remonta al siglo XIV en Italia, destacando en la Edad Moderna la Compañía Británica de las Indias Orientales o la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. El modelo español de los siglos XVI y XVII estableció el monopolio del puerto de Sevilla controlado a través de la Casa de Contratación y la Universidad de Mercaderes.

Precio y nivel de producción monopolistas

La cantidad que debe producir el monopolista ha de tener en cuenta que para maximizar los beneficios se debe fijar una producción tal que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Esta igualdad parte de una consecuencia de eficiencia de Pareto. Es decir, si un monopolista pone un precio demasiado bajo (P2) y un precio demasiado alto (P1), produciendo, si quiere vender toda la producción, una cantidad (Q1) y otra cantidad (Q2) respectivamente:

|

1. Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)

2. Ingreso marginal 3. Coste medio 4. Coste marginal 5. Ingreso que deja de percibir a causa de las unidades que deja de vender al tener un precio demasiado alto 6. Ingreso que deja de percibir al estar vendiendo a un precio demasiado bajo cuando podría venderlo más caro 7. Precio monopolista | |

El precio demasiado alto es ineficaz ya que con un precio más bajo podría vender muchas más unidades disminuyendo bastante poco su precio, lo que aumentaría los beneficios, que vienen representados por el área izquierda en amarillo. De la misma forma, el precio demasiado bajo es ineficaz también ya que podría vender la gran mayoría de las unidades que ofrece a un precio más alto, lo que le reportaría más beneficios, los cuales vienen representados por el área derecha en amarillo.

El punto eficiente de Pareto es, por tanto, aquel en el que el coste marginal es igual al ingreso marginal. Al trasladar la cantidad que precisa ese punto a la demanda se encuentra el punto óptimo que determina el precio monopolista, el cual maximiza los beneficios.

|

1. Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista) 2. Ingreso marginal 3. Coste medio 4. Coste marginal 5. Aumento de beneficios con respecto al precio competitivo(ΔP * Q) 6. Precio monopolista 7. Derivada del ingreso total (ingreso marginal) 8. Derivada del coste total (coste marginal) 9. Coste total 10. Ingreso total 11. Beneficios | |

Con lo cual, como regla

general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de cumplir que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, representando dicho punto el nivel de producción monopolista óptimo, que al introducirlo en la función de demanda, nos da como resultado el precio monopolista maximizador de beneficios.

* ;

* Coste marginal (nivel de producción monopolista) = Ingreso marginal (nivel de producción monopolista)

* ;

* Demanda (nivel de producción monopolista) = Precio (nivel de producción monopolista)

Obviamente hay otras cuestiones a tener en cuenta antes de fijar el precio: la posibilidad de establecer tasas de entrada, poder realizar discriminación de precios, la existencia de una segmentación de mercado o la posibilidad de su creación, etc.

El efecto de un impuesto a la cantidad

El efecto de un impuesto a la cantidad (por unidad producida) provoca un incremento de los costes marginales. Al incrementarse los costes marginales el punto en el cual concide con el ingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de producción. Así, un impuesto sobre la cantidad provoca, siempre que lo permita el gobierno, un aumento del precio y un decremento en la cantidad ofrecida.

|

1. Ingreso marginal 2. Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista) 3. Coste marginal sin el impuesto 4. Coste marginal con el impuesto 5. Cantidad óptima ofrecida por el monopolista con el impuesto 6. Cantidad óptima ofrecida por el monopolista sin

el impuesto 7. Precio óptimo monopolista sin el impuesto 8. Precio óptimo monopolista con el impuesto | |

El impuesto a la cantidad en perjuicio del monopolista hace aumentar el coste marginal provocando un aumento de los precios y una disminución de la cantidad ofrecida.

Por ello se afirma que el imponer un impuesto a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta negativo para el consumidor. Además, como refleja el apartado de costes sociales, desde el punto de vista social, aunque el Estado se llevara todos las ganancias del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores, habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas. El coste social equivaldría a la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder del monopolista.

El efecto de una subvención a la cantidad [editar]

El efecto de una subvención a la cantidad (por unidad producida) provoca un decremento de los costes marginales. Al disminur los costes marginales el punto en el cual concide con el ingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de producción. Así, una subvención sobre la cantidad provoca una disminución del precio y un incremento en la cantidad ofrecida.

|

1. Ingreso marginal 2. Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista) 3. Coste marginal sin la subvención 4. Coste marginal con la subvención 5. Cantidad óptima ofrecida por el monopolista con la subvención 6. Cantidad óptima

ofrecida por el monopolista sin la subvención 7. Precio óptimo monopolista sin la subvención 8. Precio óptimo monopolista con la subvención | |

La subvención a la cantidad en beneficio del monopolista hace disminuir el coste marginal provocando una disminución de los precios y un aumento de la cantidad ofrecida.

Por ello se afirma que el otorgar una subvención a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta positivo para el consumidor. Además permite reducir la pérdida irrecuperable de eficiencia, reduciendo el coste social, al acercarlo al precio competitivo. Sin embargo, no soluciona otros problemas como la búsqueda de rentas económicas.

Los mercados disputados: el monopolio competitivo

La teoría de los mercados disputados (en inglés "contestable markets") fue mencionada por primera vez por William Baumol, Jhon Panzar y Robert Willing en 1982 titulada "Constestable Market and the Theory of Industry Structure" (Los Mercados Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial).[5] Esta teoría trata de demostrar que un mercado monopolista u oligopolista puede llegar a asemejarse bastante a una estructura de mercado competitiva. Se basa en la idea de que una empresa en situación de monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado, pudiendo en cualquier momento acabar con su posición dominante en el mercado. Para que esto no ocurra, y considerando que realiza prácticas legítimas, la empresa monopolista no tiene más opción que tomar medidas cercanas a

la competencia perfecta, por ejemplo disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal, mejorando e innovando el producto o servicio, etc. Lo que provoca que su poder de mercado se vea notablemente mermado.[6]

Costes sociales

En un mercado monopolista el precio tiende a aumentar, por lo que cabe esperar que el bienestar de los productores aumente y el de los consumidores disminuya. Pero si se otorga el mismo valor al bienestar de los productores y al de los consumidores, hay que averiguar si aumenta o disminuye el bienestar de la sociedad en su conjunto. Para ello se realiza un análisis gráfico.

|

1. Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista) 2. Ingreso marginal 3. Coste marginal sin la subvención 4. Precio óptimo monopolista 5. Precio óptimo competitivo 6. Cantidad óptima monopolista 7. Cantidad óptima competitivo | |

|

Al equiparar el mercado monopolista con el mercado perfectamente competitivo la variación es: * Para los consumidores (variaciones en el excedente del consumidor): pierden A y B. A: Lo que pagan de más: (P*m – P*c) • Qm. B: Unidades queya no pueden comprar, a su precio medio: (P*m – P*c) • (Qc - Qm) / 2 * Para los productores (variaciones en el excedente del productor): ganan A y pierden C. A: Los beneficios adicionales: (P*m – P*c) • Qm. C: La cantidad que dejan de vender que les hubiera proporcionado un beneficio al ponerlo al precio competitivo, por el beneficio medio: (P*c – CM(Qm)) • (Qc

– Qm) / 2 * La pérdida irrecuperable de eficiencia neta es, por tanto, – B – C. B: Las unidades que los consumidores se quedan sin disfrutar, a su precio medio: (P*m – P*c) • Qm / 2 C: Los beneficios que el productor ha dejado de percibir: (P*c – CM(Qm)) • (Qc – Qm) / 2 | |

Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores de sus productos, habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas.[2] La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio es ese coste social.

Además la empresa puede dedicarse a la búsqueda de rentas económicas:[2] gastar dinero en esfuerzos socialmente improductivos por ejemplo para adquirir, mantener o ejercer ineficientemente su poder de monopolio, lo que también supone un coste social.

Para evitar los costes sociales el Estado interviene en la economía:

* Creando una regulación antimonopolio y estableciendo un Derecho de la competencia mediante leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe o es probable que la restrinja limitando los tipos de estructura de mercado permitidos y limitando los beneficios de la estructura.

* Tratando de romper la situación de monopolio. Por ejemplo fomentando la entrada al mercado o industria de nuevos competidores o incluso obligando a escindirse o a vender activos a la empresa monopolística.

* Nacionalizando algunos monopolios para que sea el

Estado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores en forma de empresas públicas.

Límites al poder del monopolista: El Derecho de la competencia

El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio natural, o bien cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de una empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo ideal será reducir el poder del monopolista hasta el mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado intenta, interviniendo en el mercado, paliar el abuso del poder de mercado del monopolista en beneficio de los consumidores y stakeholders en general.

Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen acarrear altos costes fijos que propician economías de escala motivando que la solución más eficiente es que haya una sola

empresa para que exista la mayor amortización posible de las infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad (monopolio natural). Otras estructuras en las que se observa esta regulación posterior pueden caracterizarse, bien porque sea más rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en la competencia monopolística, o bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta, como en el caso de la colusión implícita. En estos casos lo que trata la ley es de equiparar la situación del consumidor a la del monopolista, para que éste ofrezca una mayor cantidad del productor y a un precio más bajo.

Por último encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide crear un monopolio en un área concreta que considera estratégica (monopolio artificial). En ese caso la regulación es continua, al ser el estado la entidad que toma todas las decisiones por motivos políticos.

Tipos de monopolio y otras estructuras afines

El monopolio puro o de precio lineal

El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una única empresa en una industria. En realidad no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:

* Existe una sola empresa

* El producto

es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.

* Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a período.

* No hay intervención gubernamental alguna.

* El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna incertidumbre.

* Existe movilidad perfecta de los factores de producción.

En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cómo, cuándo y dónde se compre el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la producción óptima con la que máximiza su beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.

La condición que establece este tipo de monopolista para maximizar su beneficio es:

I'= C' (Ingreso marginal = Coste marginal)

El poder de mercado del monopolista con precio lineal o puro depende de la sensibilidad de la demanda al cambio de precio, si la medimos mediante el Índice de Lerner, obtenemos:

IL = 1/Elasticidad de la demanda

Esto supone que el monopolista con precio lineal o puro no puede establecer cualquier precio, sino que debe tener en cuenta factores como la existencia de productos sustitutivos, que le hacen perder poder de mercado.

Si comparamos este tipo de monopolio con una situación de competencia perfecta, se puede decir que este monopolio es más equitativo, ya que en comptencia perfecta todo el bienestar social se lo lleva el consumidor mientras que en este monopolio el bienestar social se

reparte, sin embargo, este tipo de monopolio genera ineficiencia (PIE, pérdida irrecuperable de eficiencia).

El monopolio artificial

Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación.

Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

El monopolio natural

Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir toda la producción que necesita el mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo.

Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios tienden a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando la monopolista a bajar el precio.

Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio

natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades.

Con el tiempo cualquier monopolio natural está destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos.

El monopolio discriminador de precios

El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado, del producto o de los consumidores y lo hacen para así obtener los mayores beneficios.

Un vendedor de precios discrimina cuando cobra diferentes precios a diferentes compradores. La forma ideal de la discriminación de precios, desde el punto de vista del vendedor, es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor, aumentando sustancialmente los beneficios.

Para poder discriminar el monopolio necesita:

* Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda diferente.

* Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.

* Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo: billetes de avión (son nominativos), abono transporte, tatuajes, la electricidad y productos que no sean fácilmente almacenables.

Excedente del consumidor. Son los ahorros reales

del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de mercado.

La discriminación de precios:

1. Reduce el excedente del consumidor.

2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.

Existen tres tipos de discriminación: de primer grado o perfecta, de segundo grado y de tercer grado. Los grados indican la rentabilidad del monopolista. La discriminación de primer grado es la que dejará más beneficio al monopolista.

* Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista puede vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que esté dispuesto a pagar el comprador y recogerá todo el excedente del consumidor. Debemos realizar bien la segmentación del mercado y para ello tenemos que tener la capacidad de poder distinguir a nuestros clientes diferenciándolos por: sexo, edad, clase social, etc.

Existen dos métodos para aplicarlo:

El primero consiste en cobrar a cada consumidor su valoración máxima. Lo difícil es saber qué precio está dispuesto a pagar cada uno. En la práctica suele ser imposible hacer una lista de precios así. Pero existe una alternativa paralela, que es el segundo método:

El segundo método consiste en aplicar tarifas de precios no lineales. Se cobra a los consumidores en dos veces o partes: una que no depende de la cantidad que compre (precio de acceso) y una parte que sí depende de lo que consuma.

La tarifa en dos partes tiene la forma:

T(q) = A +

p(q)xq

Esta política se aplica segmentando el mercado. A cada mercado homogéneo se le aplica una tarifa en dos partes.

Lo que hace el monopolista es fijar el precio variable igual al coste marginal y el resto es el precio de acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir todo el excedente del consumidor, por ejemplo las empresas que nos proporcionan internet con una tarifa plana, no nos cobran por los minutos que hablamos o nos conectamos, nos cobran un fijo.

* Discriminación de segundo grado: Es cuando el monopolista ofrece distintos bloques de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una parte significativa del excedente del consumidor.

* Discriminación de tercer grado: Es la más común. El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un número pequeño de grupos con distinta elasticidad. . El beneficio aumenta porque se carga un precio distinto según la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio que nos permita separarles por elasticidad.

Para poder aplicar los diferentes grados de discriminación, el monopolista debe percibir cierta información:

1) información sobre la demanda

2) Arbitraje

El arbitraje es la capacidad de reventa que tienen los consumidores. Los bienes que son almacenables son objeto de arbitraje ya que tienen

fácil transmisión. Según el grado de información que se tengan sobre estos dos puntos, el monopolista podrá aplicar los diferentes tipos de discriminación

Quien es quien:

No exista reventa:Primer grado

No exista reventa entre grupos: Tercer grado

Existe reventa:Precio lineal

No saber quien es quien:

No existe reventa: Segundo grado

No existe reventa entre grupos: Precio lineal

Existe reventa: Precio lineal

Información perfecta:

No existe reventa: Primer grado

No existe reventa entre grupos: Tercer grado

Existe reventa: Precio lineal

Para aplicar la discriminación de primer grado o perfecta , el monopolista necesita tener información perfecta sobre la demanda, saber quien es quien y que no exista ningún tipo de reventa.

Para que se pueda aplicar el segundo grado, el monopolista necesita que no exita ningún tipo de reventa, pero no necesita obtener información perfecta de la demanda.

Para poder aplicar tercer grado el monopolista necesita tener información perfecta sobre la demanda y que no exita reventa entre los diferentes grupos de consumidores.

En caso que no se produzca alguno de estos supuestos el monopolista tiene que aplicar precio lineal.

El estanco

Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco.

Los estancos más comunes son los del tabaco, naipes, sal, explosivos y licores.

La competencia monopolística

Los mercados de competencia monopolista

se sitúan entre el monopolio y la competencia perfecta y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados.

Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los productos que se generan no son homogéneos.

El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. Como resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste marginal, al igual que el monopolista.

Estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las demás, dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo (lo que no significa que no sea rentable económicamente).

Oligopolio

En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos,

polio=vendedor) es una forma de mercado en la cual este es dominado por un pequeño número de vendedores (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o causa influencia en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia importantes interacciones entre los productores, no el número de empresas existentes en el mercado.

Modelos del oligopolio

No existe una teoría general del oligopolio, sino modelos de situaciones oligopolísticas especiales, que ofrecen indicaciones sobre posibles tipos de conducta, para cada caso concreto.

El problema se puede plantear en ocasiones usando métodos de la Teoría de juegos. Por ejemplo, dadas las funciones de costos de cada una de las empresas implicadas, cada una

se atreverá a ofrecer a un determinado precio, una cantidad determinada, al mercado. Pero, estas ofertas de las empresas al ser observadas desde el punto de vista de la demanda, tendrán efecto en cuánta cantidad es realmente demandada para cada empresa, y dado el precio que ha puesto cada una, le darán a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios. También se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se puedan considerar como "diferentes" por los consumidores. Aunque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mínimas como la presentación del producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribución, la cercanía del producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto hay que estudiar más las estrategias comerciales de cada empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al estudio de diferentes tipos de modelos.

Teoría de juegos [editar]

Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás, esa empresa y las demás obtendrán un determinado resultado. A veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una "Curva de Reacción" a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera (supuesto

bastante fuerte, desde luego) qué decisiones han tomado las demás, para poder obtener ella el maximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las demás.

Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las empresas se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el "Equilibrio del Juego", porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash".

No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después, las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta cuales serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio.

Otro caso posible es el de la Colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora

de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del Monopolio.Poniendo como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor.

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores.

Características del oligopolio

Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes:

1. La competencia en realidad no existe ya que el comercio está destinado a un número limitado de Ofertores (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.

2. Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).

3. Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.

4. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no exi

DEFINICIÓN DEL OLIGOPOLIO

El oligopolio es la organización del mercado en el cual hay pocos vendedores de una mercancía Por consiguiente las acciones de cada vendedor afectarán a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia; no se puede elaborar la curva de demanda para ese oligopolista y se tendrá una solución indeterminada. Para cada supuesto específico de comportamiento que se haga, se obtiene una solución distinta. Por lo tanto, no se cuenta con una teoría general del oligopolio. Todo lo que se tiene son muchos modelos distintos, la mayor parte de ellos más o menos satisfactorios.

CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO

Puesto que en un mercado de competencia perfecta puede observarse en la curva CM cuanto

producirá y venderá la empresa a diferentes precios, la curva de la oferta a corto plazo de la empresa la determinara la parte ascendente de su curva CM (por encima de su curva CVP). Si los precios de los factores permanecen constantes, las curvas de CMC( por encima de sus respectitivas curvas CVP) de todas las empresas que integran las industria.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO

A largo plazo todos los factores de la producción y todos los costos son variables. Por consiguiente la empresa permanecerá operando a largo plazo solo si (al construir la planta mas apropiada al mejor nivel de producción) su IT es igual o mayor que su CT. El nivel de producción mejor a largo plazo, para una empresa perfectamente competitiva lo determina el punto donde P o IM es igual a CML y CML esta creciendo.

Si a este nivel de producción a empresa obtiene ganancias, mas empresas entraran a la industria perfectamente competitiva hasta que todas las ganancias desaparezcan.

MONOPOLIO: Un solo productor tiene el control absoluto del mercado, es la negación absoluta de la competencia

1. Agua

2. Electricidad

3. cocacola

4. Tenencia

5. Inscripciones de escuelas

6. Pemex

7. bacardi

OLIGOPOLIO: unos cuantos productores controlan el mercado menos de 10 empresas

1. tiendas comerciales

2. Telmex

3. bancos

4. cigarros

5. farmacias

...

Descargar como  txt (57.4 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt