Teorias De La Adolescencia
pedrovich12 de Septiembre de 2012
559 Palabras (3 Páginas)785 Visitas
A comienzos del siglo XX se ha dedicado especial atención al periodo de la adolescencia y son numerosas las teorías para explicar este periodo.
El propósito del estudio intenta proporcionar un cuadro amplio de distintas posiciones teóricas y mostrar las relaciones entre ellas.
La palabra “adolescencia” deriva del latin adolescere, que significa “crecer” o “desarrollarse”; en el aspecto social es el periodo de transición entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma, psicológicamente es una “situación marginal” donde se distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto mientras que cronológicamente es el lapso de los doce o trece años hasta los primeros de la tercera década donde se presentan grandes variaciones individuales y culturales.
Landis agrega, la palabra “juventud” como sinónimo que emplea para describir al ultimo periodo de la adolescencia mientras que Gesell lo utiliza para el lapso comprendido entre los diez y dieciséis años. Ausebel, por su parte, empleo el vocablo “pubescencia”( del latín pubescere-“cubrirse de pelo”) exclusivamente para los cambios biológicos y fisiológicos asociados con la maduración sexual, pero cabe mencionar que el concepto de adolescencia abarca también los cambios de conducta y status social.
Stone y Church hacen una distinción entre “pubertad”, el logro de la madurez sexual, y “pubescencia” que es el periodo que precede a la pubertad durante el cual maduran las funciones reproductoras e incluye la aparición de caracteres sexuales secundarios y la maduración fisiológica de los órganos sexuales primarios.
En algunos casos la transición de la niñez a la edad adulta es paulatina y sin reconocimiento social y en otros los ritos de pubertad caracterizan un pasaje de la niñez de la edad adulta; la pubescencia es el único aspecto que reconocen algunas sociedades primitivas ya que después de la pubertad tanto hombres como mujeres adquieren el status y privilegios de un adulto mientras que en las sociedades técnicamente mas avanzadas no es un fenómeno fisiológico sino un producto social. Sherif llega a la conclusión de que los problemas que deben afrontar los adolescentes varian de cultura en cultura haciendo esa transición a la edad adulta una etapa mas o menos complicada, conflictiva y prolongada sin embargo los principios psicológicos fundamentales que obran en todos estos ambientes sociales deberían ser los mismos.
En la civilización occidental la pubescencia corresponde a la temprana adolescencia y puede comprobarse por los cambios que se producen según cierta sucesión pero es evidente que la pubescencia no es un acontecimiento único sino un conjunto de sucesos y ninguno de ellos se presenta en forma instantánea. No hay prueba alguna de que la menstruación y la eyaculación constituyan acontecimientos biológicos correspondientes, sin en cambio la secreción de hormonas gonadotropicas determinada por el análisis de orina determinada por el análisis de orina, suministra información acerca de las alteraciones endocrinológicas que acompañan a la pubescencia; a estas hormonas sele considera parcialmente responsables del desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios , y enteramente responsables de la producción de ovulos y espermatozoides maduros. En cuanto al limite superior de la edad de la adolescencia no existen fenómenos fisiológicos objetivos que puedan utilizarse para fijar su terminación. Son útiles en este aspecto ciertos hechos sociales observables como la independencia económica, el trabajo exitoso y el matrimonio, la significación psicológica e incluso sociológica de estos fenomenos difiere según el ambiente socio-cultural y la definición que cada medio social de a cada unos de esos términos.
...