Teorias De La Adolescencia
denhi11 de Septiembre de 2014
881 Palabras (4 Páginas)383 Visitas
Teorías de la adolescencia (Piaget, Erick Erickson, Averasturi, Stanley Hall y Muuss)
La teoría de Erik Erikson señala que la personalidad de niños y adolescentes se desarrolla a través de una “crisis de identidad”, por la cual, todos los seres humanos atravesamos y que de ser resueltas satisfactoriamente será posible un desarrollo sano del “yo “. De forma particular, durante la etapa de la adolescencia (se encuentra el estadio de “Identidad contra Confusión de roles “(pubertad a los primeros años de la edad adulta temprana): El adolescente debe desarrollar la sensación de ser un individuo único, irrepetible. Integración y unificación de su auto descripción constituirán su identidad. Éstos deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos de forma que se pueda expresar socialmente .Lograr la identidad significa que han logrado los siguientes problemas: Elección de una ocupación, ideología, roles, compromisos, adopción de valores en que cree poder vivir y desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida. Los adolescentes hacen sus compromisos y muestran fidelidad a sus pares.
La teoría de Jean Piaget se fundamenta en que los cambios del pensamiento ocurren entre la infancia y la adolescencia. Este proceso es a través de la interacción y la experiencia. Esta etapa abarca de los 10 a14 años: Existen cambios físicos más rápidamente, es el inicio de la pubertad, comienza la madurez física, comienza el interés sexual (pensamientos y sentimientos). Se da un cambio gradual a la etapa de las operaciones formales. Se proporciona una auto-definición e integración, se da la autonomía vs la dependencia. Le asigna más importancia a las relaciones interpersonales, se desarrolla la independencia de los padres, y la resistencia a la autoridad y surge la inestabilidad emocional, en donde se incrementa la expresión de las emociones. Luego de esta, sigue la etapa de la Adolescencia Media (15-18), en la que en el desarrollo físico existe una diferencia notoria entre el desarrollo físico del hombre y la mujer en términos de velocidad, se da un mayor interés por la sexualidad (pensamientos y sentimientos. Continua el desarrollo de la etapa de las operaciones formales, se da el pensamiento abstracto (aún existen inconsistencias entre el pensamiento y la conducta). Y surge la independencia, se busca y se afina la identidad, existen cuestionamientos en general, se da la exploración y la experimentación en general, se desarrolla la auto-confianza. Además continúa la socialización y la importancia por las relaciones interpersonales, se da mayor importancia a los amigos más cercanos, existe una mayor sensibilidad social, se busca la autonomía de la familia. e) Emocionalmente hay mayor estabilidad emocional, se depende del pensamiento formal (operacional), existe mayor madurez emocional.
La adolescencia según Stanley Hall: La adolescencia es la etapa comprendida entre los 12 o 13 años, la pubertad, hasta la adultez, tardía entre los 22 y los 15 años. Es una etapa en la que empiezan a tener conflictos con la autoridad, debido a la misma búsqueda de la identidad. Además, el adolescente vive una vida emotiva llena de contradicciones (de tener energía a la apatía, de la euforia a la depresión), es una etapa de pureza y de tentación en la que el adolescente desea la soledad pero al mismo tiempo necesita ser parte de un grupo y tener amistades que frecuentemente suelen influenciar sobre ellos. El adolescente dese encontrar ídolos para rechazar a la autoridad. En el final de la adolescencia se recapitula el comienzo de la civilización, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a la madurez. Por último, en esta teoría se postula que con los cambios físicos se producen cambios psicológicos, a este periodo de adaptación lo denominó como “tormenta y estrés”.
El proceso de duelo en la adolescencia ha
...