Teorias De La Comunicacion
cmedinamoratiel19 de Abril de 2014
5.633 Palabras (23 Páginas)392 Visitas
APTITUDES NECESARIAS PARA COMUNICAR. (IMPORTANTE)
Un ser vivo interactúa comunicativamente cuando su comportamiento muestra todas y cada una de estas características: (Martín Serrano, 2001)
A) El ACTOR se sirve de una materia y la modifica.
Esta materia puede ser orgánica o inorgánica, su propio cuerpo o el cuerpo de otro, o una cosa de la naturaleza, o un objeto fabricado. Por ejemplo: El pulpo utiliza su propio cuerpo como sustancia expresiva modificando la coloración de la piel.
El hombre prehistórico se sirvió de la pared de la cueva como sustancia expresiva. Esta materia que EGO altera (temporal o permanentemente) para su comunicación con ALTER, la denominamos SUSTANCIA EXPRESIVA. La capacidad de comunicar supone una actitud por parte del ser vivo, para modificar el estado de la materia.
B) El ACTOR realiza un trabajo expresivo.
Toda clase de operaciones que lleva a cabo EGO con la materia cuando modifica su estado. Se trata de un trabajo porque se consume energía: Por ejemplo: Los gestos. El esfuerzo que requiere en ocasiones ser oídos. Son trabajos que consumen energía.
Todo trabajo realizado por EGO sobre la materia, para servirse de ella en comunicación, está orientado a la producción de EXPRESIONES.
*EXPRESIÓN: Es aquella modificación que sufre la materia como consecuencia del trabajo de EGO, gracias al cual se le da un uso relevante para la comunicación. Las expresiones pueden aparecen como un cambio de lugar, un cambio de forma, una huella, un vestigio. Por ejemplo: Las tabernas en la antigua Grecia, se identificaban con una piña. (Resina que impregnaban las cubas): “Cambio de lugar”.
C) El ACTOR modula la actividad energética de la materia expresiva para obtener señales.
Por ejemplo: El gusano de luz activa energéticamente sus últimos anillos, la frecuencia y la intensidad de los destellos crean una variación en la emisión de energía, que se diferencia de cualquier otra fuente luminosa. Las letras de un luminoso establecen una intensidad luminosa diferenciable de la luminosidad del fondo.
*SEÑAL la variación en la emisión o recepción de energía por parte de la sustancia expresiva. Para que esa variación sirva como SEÑAL tiene que ser posible para ALTER:
a. Distinguir entre esa variación y otras variaciones energéticas de la misma sustancia expresiva, o de cualquier otra materia situada en su entorno perceptivo.
b. Distinguir entre esa variación y la ausencia de variaciones en la actividad energética de la sustancia expresiva.
TODO SER VIVO CAPAZ DE COMUNICAR, debe poseer la aptitud para servirse de esas variantes en el intercambio energético como SEÑALES.
D) Correspondencia entre el trabajo expresivo de EGO y el trabajo perceptivo de ALTER.
Los órganos (biológicos y tecnológicos) de los que se sirve EGO para producir y transmitir señales se deben acoplar a los órganos de los que se sirve ALTER para captarlas. EGO posee una capacidad para producir una clase de estímulos que ALTER reconoce como estímulos perceptivos.
El acoplamiento consiste en que el instrumento fonador (faringe, la lengua, los labios) está preparado para emitir sonidos cuya longitud de onda y cuya periodicidad se adecuan a la
gama que puede captar el órgano acústico de ALTER, teniendo en cuenta las características físicas del canal por el que se transmiten las señales acústicas (aire, agua, tierra) y la distancia que separa a los Actores.
*INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN: Conjunto de órganos biológicos o tecnológicos que aseguran el acoplamiento entre el trabajo expresivo de EGO y el trabajo perceptivo de ALTER.
E) El ACTOR posee la capacidad de referirse a los objetos y no sólo de manejarlos.
El actor es capaz de representarse cosas, seres y/o situaciones como objetos de referencia en la comunicación. Un objeto hace de referencia cuando el comportamiento comunicativo de los ACTORES no afecta materialmente al objeto.
LA COMUNICACIÓN SÓLO ES POSIBLE CUANDO:
1. Se dan TODAS LAS CONDICIONES señaladas (A-B-C-D-E)
2. Existen al menos dos actores.
(de otro punto pero sirve)
2) Sustitución de los actos ejecutivos por los expresivos en la evolución.
Desde el punto de vista de la evolución, la capacidad ejecutiva es anterior a la capacidad expresiva. Los sujetos van adquiriendo en la medida que evolucionan cada vez un mayor número de actos expresivos en sustitución de actos ejecutivos. Sin embargo, no todos los actos ejecutivos se pueden sustituir eficazmente por actos expresivos. Se debe valorar las ganancias que proporciona la sustitución de actos ejecutivos por actos expresivos:
a. Mayor disponibilidad de energía, que puede ser empleada en otras actividades.
b. Se amplía el territorio en el cual pueden desenvolverse los actores.
c. Ego debe aceptar el riesgo de que Alter no satisfaga sus expectativas; aparece el concepto de libertad para Alter y de fracaso para Ego.
Desde este punto de vista, la COMUNICACIÓN puede ser estudiada como un sistema porque todos sus elementos están organizados y cumplen funciones distintas.
Por ejemplo, nos referimos a la información como un sistema de señales.
Agregado: Un conjunto cuyos elementos no están organizados. En este sentido se diferencia del concepto de SISTEMA.
SISTEMA: conjunto de elementos o variables ORGANIZADAS, interdependientes e interrelacionadas que desempeñan diferentes funciones
Un SISTEMA es un todo unitario constituido por variables interdependientes que se presentan ante el espectador (investigador) como un complejo organizado.
*SISTEMA: conjunto de elementos organizados e interrelacionados, y que desempeñan diferentes funciones. Se diferencia de otros conjuntos por la organización de sus elementos.
ORGANIZADOS (SISTEMA) // NO ORGANIZADOS (AGREGADOS)
3.3. Las expresiones comunicativas.
Una expresión comunicativa es: “Un cambio de lugar, un cambio de forma, una huella, una traza que afecta a la materia (inerte o viva) y que se ha producido como consecuencia de la actividad comunicativa de un ser vivo”.
Expresión:
- - - -
El producto del trabajo de los actores (EGO). Es un producto de intercambio entre los actores en el proceso de comunicación. Es la materia prima de la Comunicación. No existe comunicación sin expresión. Son el resultado de las modificaciones de la materia como consecuencia del trabajo de Ego, gracias a las cuales se le transfiere a la misma un uso relevante en la comunicación. La expresión por tanto es un soporte de datos.
El uso de expresiones para la obtención de “datos”, implica el recurso a estructuras cognitivas o representaciones (por una parte), y el recurso a instrumentos -al menos biológicos- para analizar sensorial y perceptivamente las Expresiones. Las expresiones son la matriz de la señales, pero no debemos confundirla con éstas. Para que se produzcan señales, es necesario además de la modificación de la sustancia expresiva, que esta ceda energía al medio o reciba energía del medio.
Por ejemplo, un folleto publicitario consiste en: una materia expresiva, constituida por papel y tintas, cuyas expresiones son las letras e imágenes; la iluminación del folleto produce señales que recibe el lector, en la forma de energía luminosa reflejada por el papel y por las letras e imágenes.
Tipologías de las expresiones comunicativas.
Podemos distinguir entre expresiones que proceden de materias inorgánicas (p.e. las piedras) y materias orgánicas, (p.e. nuestro propio cuerpo)
Partiendo de esta distinción, es posible sugerir la siguiente clasificación:
A. B. C.
Expresiones que proceden de COSAS existentes en la Naturaleza. Expresiones que son OBJETOS. Expresiones CORPORALES.
A) Expresiones que proceden de COSAS existentes en la Naturaleza. El hombre asigna a cualquier cosa de la naturaleza funciones expresivas. A partir de ese momento la cosa (natural) adquiere un uso en función del cual se convierte en objeto para su empleo en comunicación.
B) Expresiones que son OBJETOS.
Un objeto es cualquier producto que existe como consecuencia del trabajo del hombre sobre las cosas naturales. Como a todo objeto se le asigna algún uso, los objetos son necesariamente expresivos, al menos de la función que se les asigna.
Conviene distinguir entre dos clases de objetos:
B1) Objetos producidos precisamente para servir a la comunicación. Por ejemplo, el semáforo es un objeto que sirve a la comunicación.
B2) Objetos producidos para servir a otros usos sociales.
La mayor parte de los objetos que fabrica el hombre están destinados a satisfacer otras necesidades sociales; antes de ser sustancia de las expresiones comunicativas, son “bienes”. El bien posee una función designativa, ligada a su uso y su valor.
En esta amplia categoría, entran: •Las herramientas, los vestidos, las casas y su equipamiento, etc. •Cualquier producto que tenga asignado primariamente un uso social y que se
intercambie socialmente, por ese mismo hecho termina sirviendo, secundariamente, como vehículo expresivo de comunicación.
Por ejemplo, el vestido sirve primariamente para abrigar, pero secundariamente para expresar gusto, “status”, edad, etc.
Existe, al menos, un
...