Teorias De La Libertad
marisolindugas30 de Agosto de 2012
851 Palabras (4 Páginas)496 Visitas
TEORIA
LIBRE ARBITRISMO
FATALISMO
DETERMINISMO
BERGSONISMO
EXISTENSIALISMO
FENOMENOLOGIA
MATERIALISMO DIALECTICO
PRINCIPAL EXPONENTE (AUTOR)
Desarrollado en la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII. Otros exponentes fueron: Luis Ortiz, Sancho Moncada, Tomás de Mercado y Pedro Fernández de Navarrete.
Cicerón, Crisipo son los principales exponentes, de esta surgen varias corrientes como el Fatalismo Islámico siendo el mismo profeta Mahoma unos de sus exponentes; El fatalismo conoció un nuevo auge durante la Ilustración gracias a los filósofos materialistas inspirados en el determinismo espinosista a esta nueva corriente se le llamo Fatalismo Moderno cuyos máximos representantes son La Mettrie, d'Holbach y Diderot.
Marvin Harris-Determinismo en Ciencias Sociales-, Karl Max-Determinismo Económico-, Jared Diamond/ Marvin Harris o Karl Marx-Determinismo Tecnológico, Hobbes- Determinismo por Carácter Social, B. F. Skinner/ J. B. Watson-Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista, Sapir Whorf-Determinismo lingüístico
Henri Bergson
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Heidegger, Jaspers y Sartre
Edmundo Husserl; Aunque el término "fenomenología" fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl. Otros personajes que también utilizaron el termino fueron Christoph Oetinger, Richard Kleiderman, David Hume, Johann Heinrich Immanuel Kant, Georg Hegel, por mencionar algunos
Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la antigua Unión Soviética. Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
SEGÚN ESTA TEORIA ¿EL HOMBRE ES LIBRE?
Si, ya que la acción depende de él, después de analizar dos o más posibilidades de actuar
El sujeto no es dueño de su voluntad ni de su juicio, que están determinados por el carácter innato y las modificaciones sufridas por la educación. Por lo tanto el ser humano no es libre, ya que su destino no lo dirige el, sino fuerzas superiores (Dios, Naturaleza, etc.)
El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros. Según esta teoría el hombre no es libre ya que presente y futuro están relacionados; por lo tanto si el futuro está escrito a partir del presente, no existe una manera real de modificarlo
El hombre no es libre en los momentos de su aparición, pero, va siendo cada vez más libre con el acontecer histórico. Según lo cual podemos decir que el hombre nace cautivo y, a medida, que va viviendo y experimentando se va volviendo libre
Se puede afirmar con certeza que según la naturaleza de esta teoría el hombre es libre ya que él va construyendo su vida día a día en base a su esencia su punto de vista por lo tanto el elije como vivir
El hombre es libre en todo, menos frente a los valores ante los cuales NO es libre; Esta teoría tiene la particularidad de ser ambigua en cuanto a la libertad del hombre, ya que permite que el hombre sea libre en el plano Espiritual pero no lo es en el sentido de los hechos
Aplica la dialéctica –basada en
...