ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Del Color


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  3.174 Palabras (13 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 13

“Los colores actúan sobre el alma, en ella pueden excitar sensaciones,

despertar emociones e ideas que nos calman o nos agitan y provocan la

tristeza o la alegría”

Goethe

1.- Historia del color.

Des de la Prehistoria la necesidad de una imagen o de plasmar ideas o situaciones ha llevado al hombre a utilizar distintos elementos para conseguirlo.

Entendemos como color un elemento subjetivo e indispensable que presenta la naturaleza y los objetos creados por el hombre, en conjunto nos da una imagen completa de la realidad. El significado o la etimología de la palabra color tiene hoy en día dos versiones:

• Calor: los primeros pigmentos utilizados se obtuvieron gracias al calor.

• Colar: “Colare”, en sus inicios se conseguía la sustancia que daba el color colando distintos elementos.

1. Prehistoria (1.500.00aC). Homo Erectus (1.500.000aC – 10.000aC). El primer color que utilizaron fue el rojo de la sangre. Ya dominaban el fuego y de aquí consiguieron el negro, del carbón que quedaba de las hogueras. Con el color negro perfilaban y con el rojo rellenaban. No era con intención ornamentalita sino un sencillo ritual. El Homo Sapiens, siguiendo las mismas pautas es considerado pionero en el mundo del arte.

2. Neolítico (10.000aC – 4.000aC). Empezaron a construir casas con sus huertos y ganados. Empiezan a buscar nuevos colores. Del mundo vegetal como las hojas, las flores, los frutos o las raizes conseguían verdes, amarillos, naranjas, rosas, lilas y azules. Del mundo mineral obtenía marrones, ocres, rojizos, grises y blancos. Colocaban arcilla en una vasija, añadían gradad animales, lo calentaban al fuego y dependiendo de la temperatura o de la arcilla obtenían un color u otro.

3. Egipto (4.000aC – 0). El color negro simbolizaba la fecundidad. Las tierras más oscuras son las más fértiles y lo asociaron con la fecundidad, del mismo modo a un cielo nublado y oscuro que al llover hacia crecer las plantas. El verde lo relacionaban con la salud, la juventud y la vida vegetal. Lo obtenían de la Malaquita (mineral), lo pulverizaban y lo mezclaban con resina. Él amarillo era considerado un color sagrado por su similitud al Sol y al oro. Lo atraían del Oro Pimento (mineral). De la Azurita obtenían el azul el cual se creía que preservaba las almas. El rojo en cambio denotaba para ellos violencia y poder. Era uno de los colores más caros y lo extraían del Cinabrio. Aún así, conseguían diferentes tonalidades o texturas de un mismo color utilizando distintas fuentes al mineral. Del Escarabajo sagrado pulverizado obtenían el verde. Muy utilizado para maquillarse los párpados. En cambio de la Cochinilla, una vez secada y triturada les quedaba un rojo intenso utilizado como colorete y para pintar los labios.

4. Fenicios: Eran muy comerciantes y compraban elementos corrosivos a los Egipcios. Les gustaba vestirse de blanco con franjas verdes o rojas. Descubrieron como obtener un color distinto a través del molusco de mar. Cogían sus carnes y las secaban al sol, estas empezaban a segregar un líquido lechoso, con el tiempo pasaba a verde, azul, y finalmente púrpura. Tan solo para conseguir 1gr de color púrpura se necesitaban 10.000 moluscos. Lo vendían a precios astronómicos sobre todo a los romanos, así como el sepia, sacado del mismo animal.

5. Grecia (2.000aC – 100aC): normalmente combinaban el blanco con otros colores como el rojo y el azul. El Rojo cinabrio obtenido del Lapislázuli, el cual se hacían traer de la India, era solo para la clase alta ya que era muy caro. El blanco se conseguía con elementos altamente corrosivos y lo vestían los más ricos.

6. Roma (753aC – 476 dC en Europa occidental): Fue la primera civilización que hizo un uso reglamentado del color, según la posición social optabas a unos colores u otros. Él blanco era para los políticos o personas de clase alta, el púrpura para el Emperador, era la única persona que podía vestir de este color, para variar disponía de prendas lilas con ornamentación amarilla. El magistrado podía utilizar el púrpura pero solo en ornamentaciones, nunca en todo el vestuario. El rojo lo reservaban para los militares. Al ser un color bastantes caro también solían vestirlo nobles y patricios. La clase burguesa disponía del azul y para los artesanos y campesinos habían los marrones y verdosos.

7. Edad Media (s.V – s.XV) Cae el Imperio Romano. Época con muchas guerras y enfermedades, hambre y pestes. Eran muy comunes los colores tristes y apagados como el marrón, los grises y los verdes oscuros. La Aristocracia y la Nobleza vivían algo mejor, vivían mejor y podían estar más tranquilos, de manera que usaban otros colores como el rojo y el verde, y el azul oscuro con el amarillo mostaza. Sobre el s.XIV España se convierte en primera potencia mundial y los reyes y príncipes españoles eran los que daban las pautas de vestimenta, implantando así el color negro en las prendas. La pintura fue el medio de difusión de la moda española al resto del mundo.

2.- Teoría del color de Goethe.

La teoría del color de Goethe consiste en un grupo de reglas fundamentales en la combinación de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.

En 1810 Goethe (sí, el mismo que escribió Fausto) publicó su propia Teoría de los Colores y se convirtió en uno de los primeros investigadores modernos en interesarse por la función del ojo y su interpretación del color. En la famosa teoría del color de Goethe el científico alemán intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo la forma en que nos afectan los colores y el fenómeno subjetivo de la visión.

Analizó por ejemplo los efectos de las post-visión y el concepto de colores complementarios. De esa forma dedujo que la complementariedad es una sensación y que se origina por el funcionamiento de nuestro sistema visual y no por cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto

Goethe propuso un círculo de color simétrico en contraste al círculo de color de Newton no exponía la simetría ni la complementariedad que él consideraba emociones.

Para Newton solo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales pero el enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color.

Goethe, advertía que el color y el sonido no tienen comparaciones y advirtió sobre el peligro que implicaba la mano de la ciencia en el mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com