ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Textos Académicos : Un reto para docentes y estudiantes

Katherine AtiEnsayo4 de Agosto de 2021

4.707 Palabras (19 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

[pic 2]

Información de la revista[pic 3]

Título abreviado: Sophia

ISSN (electrónico): 2346-0806

ISSN (impreso): 1794-8932


Información del artículo

Fecha de recibido: Febrero 02 de 2014

[pic 4]Fecha de aceptación: Mayo 20 de 2014

Los textos académicos: un reto para docentes y estudiantes

Academic texts : a challenge for teachers and students

Patricia Roa Rodríguez[pic 5]


(E) Mg. en Pedagogía de la Lengua Materna de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Email: pattyroar@gmail.com

Cómo citar : Roa,P..(2014). Los textos académicos: Un reto

para docentes y estudiantes. Revista Sophia. vol 10 (2) p 239-

45

Resumen[pic 6]

La producción de textos académicos implica competencias discursivas y comunicativas, procesos cognitivos específicos ante los cuales los estudiantes suelen presentar problemas.Estas dificultades se ven reforzadas desde la enseñanza primaria, ya que generalmente no se orienta a los estudiantes durante los procesos de escritura. En este artículo me propongo resaltar algunos aportes teóricos sobre la producción académica a partir de la reflexión docente, brindar algunas orientaciones para su enseñanza. Concretamente, las sugerencias se focalizan en que los estudiantes puedan desarrollar tareas de escritura atendiendo al tipo de texto que se les solicita, la explicación  y fundamentación de los objetivos de aprendizaje, las metas personales de escritura y la explicitación de los procesos implicados. Aspectos que deberían desarrollarse en el marco de un trabajo colaborativo entre pares y docentes.[pic 7][pic 8]

Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, escritura y texto académico

Abstract[pic 9]

The production of academic texts involves discourse and communicative competences and certain cognitive processes, in which students almost always have difficulties.Such difficulties are reinforced by instruction, and this is because, students are not guided during the writing process.

It’s my desire that through this article we can recover theoretical contributions about text production in academic genres, and on the basis of reflection on my teaching experience, to offer some orientations for its teaching. Specifically, some suggestions focus on the learners ability to carry out writing tasks,  taking into account the type of test requested, the ex- planation and grounds for  the learning objectives, the personal goals for writing and the details account of the processes implied. Aspects that should be developed in the context of collaborative work among peer and teachers.

Key words: academic text, writing, learning, teaching

[pic 10]Introducción

Sebastián, un estudiante próximo a ingresar a la universidad, al dar cuenta de su modo de escribir expresa que:

Se tiene que pensar muy bien que es lo que quieres decir y cómo decirlo… como comenzar, finalizar: Antes  ya  sabia  que  era  importante hacer un borrador, pero no lo hacia casi nunca. Ahora sé hacerlo y para que me sirve. Lo que pasa es que es más complicado. A veces, tengo que rehacer todo el texto, aunque haya hecho un borrador, porque me doy cuenta que lo que he escrito no es exactamente lo que quería… porque me doy cuenta que lo que he escrito no es exactamente lo que quería… porque no he pensado en los que lo leerán. Se tiene que pensar  en  muchas  cosas  a  la  vez  mientras estas escribiendo. (Galavis, Novo & Rosales,

2004:60).

A partir del relato de este estudiante, se confirmó que aun finalizando el nivel medio se sigue “aprendiendo a escribir”. Los estudiantes aprenden a producir textos desde distintos niveles educativos en los que participan. Particularmente en el ingreso de la universidad, se encuentran con una nueva cultura académica y discursiva que les demanda el aprendizaje de procesos de escritura, vinculados a tipologías textuales desconocidas y sobre contenidos novedosos y complejos (Carlino, 2005).Con el tiempo, se espera que se apropien de este aprendizaje y que logren desarrollar, como escritores, mayores competencias para el discurso académico (Tapia, Burdiles & Arancibia, 2003).[pic 11][pic 12]

Los  docentes  debemos  de  ocuparnos,  desde  el ingreso  y  durante  el  transcurso  del  estudiante  en las aulas, de la enseñanza de saberes y procesos específicos involucrados  en  la  escritura  de  textos académicos. O sea, además de la enseñanza de contenidos disciplinares, debemos preocuparnos por y ocuparnos de generar acciones destinadas a que los estudiantes aprendan estrategias de producción escrita,  su  discriminación  y  autorregulación,  con base en diferentes tipos de textos y situaciones comunicativas. (Vásquez, 2005; Lacon de  De Lucia

& Ortega de Hocevar, 2008).

Atendiendo estas consideraciones, en primer lugar, es  importante  presentar  una  definición general  de los textos académicos, contemplando los procesos y competencias implicados en su escritura. En segundo  lugar,  referiré  algunas  dificultades  que


muestran los estudiantes en el proceso de escritura y a su implicación en los procesos de enseñanza. Por ultimo,  brindaré  algunas  orientaciones  basadas  en mi experiencia docente, destinadas a favorecer el proceso de producción escrita en estudiantes.

Los textos académicos: procesos y competencias implicados en su escritura

Como   mencionaba, la escritura en los diferentes niveles   educativos   implica   aprender   a   producir textos,  cuyo  lenguaje  es  el  discurso  académico propio de las diferentes asignaturas. (Carlino, 2005; Castelló,2009).

Cassany (2000) caracteriza los textos académicos como  referenciales  y  representativos  y  menciona que su finalidad es la de ser soportes y transmisores de   conocimientos.   Tapia,   Burdiles   y   Arancibia (2003)  los  define como  discursos  elaborados,  que contienen lenguaje formal, objetivó y léxico precisos; además, refieren que estos generalmente son de tipo descriptivo y argumentativo, con un elevado grado de abstracción y generalización semántica, y que la información en ellos se presenta de modo ordenado, jerárquico y recurriendo al intertexto.

Estas  conceptualizaciones  dejan  percibir  que producir un texto académico no es tarea fácil para el estudiante en cualquier nivel educativo, pero en especial para aquellos que inician sus estudios de grado universitario y se enfrentan por tanto a un nuevo tipo de escritura. La producción académica es una actividad compleja, que involucra procesos de pensamiento como la atención, reflexión, selección, jerarquización,   generalización   e   integración   de la información y en la que cobra relevancia la consideración de aspectos estructurales, estilísticos y comunicativos específicos; esta se complejiza aun más cuando se escribe en y para una determinada comunidad científica disciplinar. En otras palabras, la construciòn de textos académicos implica la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos e involucra determinadas competencias de tipo comunicativo y discursivo.

Salvador  Mata  (1997,  como  se  cita  en  Lacon  de De Lucia & Ortega de Hocevar, 2003) presenta los supuestos básicos que comparten algunos modelos cognitivos (1) respecto de los procesos implicados en la escritura:

a)        En   la   escritura   intervienen   procesos   y subprocesos        cognitivos       organizados jerárquicamente, ubicándose en el nivel más

alto el control del proceso global;

b)   en la escritura se integra la información en un mismo y en distintos niveles;

c)    la  composición  es  flexible,  recursiva  e

interactiva, y

d)   existen factores externos e internos al sujeto que afectan los procesos y la estructura de la producción.

Hayes (1996) considera la influencia del componente motivacional y afectivo en la escritura, y el valor de la lectura como un medio principal en la interpretación y revisión del escrito.

Además de las consideraciones precedentes, existe consenso entre los investigadores respecto de las competencias  que  cada  estudiante  debe  adquirir para desempeñarse en las tareas de escritura: la competencia textual discursiva y la comunicativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (270 Kb) docx (154 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com