ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Planeación

jacobo.225 de Junio de 2013

860 Palabras (4 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 4

Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)

Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigación participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y en la participación, elementos que fungen como esencia de este método de intervención. Este método plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de investigación social) y la estrategia de acción (métodos de intervención social).

Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: estudio/investigación que culmina en un diagnóstico; la programación de actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una situación social problemática; la ejecución, que es el momento de la acción y que implica la realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situación problema y la evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando.

EJEMPLO

Municipio de Aguascalientes

Modelo de Planeación Participativa es el sistema que permite integrar y consolidar la planeación participativa de la administración pública municipal garantizando la integración efectiva, responsable y voluntaria de la sociedad en todas las etapas de la planeación, para el mejoramiento del entorno del Municipio y la calidad de vida de sus habitantes

La Planeación Estratégica: Integral

Por la visión de conjunto para su formulación, además de ser organizada y conducida con base en una realidad entendida.

EJEMPLO

Planificación Integrada

Objetivos:

Diseñar e implementar un proceso de planificación integral de los servicios de infraestructura, que permita ordenar y dar coherencia a las decisiones de inversión del Ministerio de Obras Públicas de acuerdo a un conjunto de criterios estratégicos y a una visión país al 2020, para:

Impulsar el desarrollo humano, de comunidades y ciudades, mejorando la calidad de vida y la equidad, garantizando la habitabilidad y conectividad.

Impulsar el desarrollo del potencial económico del país con visión territorial integradora y de largo plazo. A través del trabajo de este componente, se espera contar a nivel ministerial con una planificación que responda a los desafíos actuales y futuros.

Entre los principales atributos, se espera que ella sea estratégica y de carácter territorial; que considere las potencialidades del territorio; que incluya las dimensiones de evaluación ambiental estratégica, incorporando mediciones del impacto de una obra en el desarrollo económico y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos; incorpore la participación ciudadana a través de instancias y procesos idóneos; promueva una mirada prospectiva de largo plazo; y que sea consistente, coordinada e integrada institucionalmente. Para que ello ocurra se han considerado tres áreas de intervención:

• Desarrollo prospectivo: Establecer los insumos claves para el proceso de planificación, como son la construcción de una Visión País 2020 y su relación con la infraestructura; el diseño de políticas para planificación a largo plazo en las áreas de uso del suelo, traslado de asentamientos, transporte, gestión de recursos de agua y desarrollo territorial sustentable; análisis de cluster productivos y su impacto en la infraestructura; y el desarrollo de estudios y capacitación relacionada con el desarrollo de un enfoque sustentable e integrado de la planificación de infraestructura.

• Modelo de Planificación y Procesos: Contar con un sistema continuo y adaptable, que permita conocer y anticiparse a los requerimientos de infraestructura y de gestión de recursos hídricos a nivel nacional; coherente con las políticas públicas; integrado desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com