ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Planeacion

arquiVASN10 de Septiembre de 2014

2.603 Palabras (11 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 11

Planeación Estratégica.

Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.

Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.

Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:

• Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.

• Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.

• Establece un marco de referencia general para toda la organización.

• Se maneja información fundamentalmente externa.

• Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.

• Normalmente cubre amplios períodos.

• No define lineamientos detallados.

• Su parámetro principal es la efectividad.

Planeación Táctica.

Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.

La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.

Algunas de las características principales de la planeación táctica son:

• Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.

• Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.

• Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.

• Se maneja información externa e interna.

• Está orientada hacia la coordinación de recursos.

• Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.

Planeación Operativa.

Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.

Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:

• Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.

• Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.

• Trata con actividades normalmente programables.

• Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

• normalmente cubre períodos reducidos.

• Su parámetro principal es la eficiencia.

MODELOSFÍSICOS.

A. El modelo Físico de una Ciudad puede definirse en función de los Siguientes criterios:

B. Ubicación Territorial (descripción geográfica).

C. Identificación de las Principales barreras fisiográficas al desarrollo urbano.

D. Descripción de las condiciones climáticas.

E. Evolución histórica del desarrollo urbano.

F. Análisis de los principales tipos formales urbanos.

G. Rango Actual de la Ciudad en el sistema urbano regional, nacional y continental.

H. Especialización funcional dentro del sistema urbano no estudiado.

I. Dependencias funcionales de la ciudad en el sistema urbano estudiado

MODELOSFÍSICOS.

En la medida en que una comunidad se establecesólidamente y crece gracias al desarrollo económicosustentable, se espera que se generen mayor cantidad de alojamiento de individuos y como consecuencia nuevas funciones y necesidades de expansión, que han de encontrar acomodo en su trama

Física.

Así, la capacidad de una ciudad para extenderse y alojar un número creciente de personas seproduce de múltiples maneras en función de loscondicionamientosfísicos y del modelo espacial elegido.

Modelos Físicos.

En la actualidad, existen diversos modelos espaciales que van de la mano con los factores desconsideración Física, estos son los mencionados en la pág. 4 de este artículo. Entre los modelos más destacables en la trama física, son: o

Desarrollo por Colmatación Interna.

Supone la Sustitución, dentro delperímetro urbano, de los espacios libres y los edificios bajos porinmuebles cada vez más altos, que alojan una población más creciente. Es una condensación vertical, por estratos de población.

Modelos Físicos.

Desarrollo por Generación Periférica.

Se produce en los límites inmediatos de la ciudad y sobre las vías de penetración del exterior, y se caracteriza por una génesis espontánea y desorganizada. Este modelo puede generarse con densidades altas, que alcanzan más de250 habitantes por hectárea, o bajas, inferiores a 100 habitantes por hectárea.

Desarrollo por Creación de Nuevas Ciudades.

Se caracteriza por la creación en pocos años de ciudades ex novo sobre territorios antesrurales. Frente al modelo anterior, estas nuevas ciudades estánbasadas en el desarrollo preconcebido y planificado

ECOURBANISMO

Se puede definir como ecourbanismo a la gestión de asentamientos humanos teniendo presente todos los aspectos medioambientales que comporta la ocupación de un territorio por parte humana para obtener zonas urbanizadas ambientalmente respetuosas. Unas de las características y pilares fundamentales del ecourbanismo son las siguientes:

Construcción ecológica en edificios: Casas de bajo consumo energético, energías renovables en las viviendas, implementación del máximo de sistemas domóticos ambientalmente sostenibles.

Espacios Públicos: Tratamiento de los espacios que rodean a las viviendas como agentes capaces de variar el microclima y estimular la participación activa de las personas en su diseño y utilización. La vegetación se incorpora como un elemento más en las ciudades y más abundante.

Movilidad: Predominio de los desplazamientos que no perjudican el ambiente (ir a pie, bicicleta, transporte público...) con lo que se consigue evitar emisiones de gases tóxicos, atascos, ruidos y se propicia que los desplazamientos permitan disfrutar de la ciudad.

Energía: estrategias de provecho de las energías renovables para ahorrar energía en casa, incorporación de sistemas eficaces para la generación y distribución de energía (cogeneración, sistemas comunitarios de climatización)

Agua: Consumo racional de agua dulce y aprovechamiento de las aguas pluviales.

Residuos: Recogida selectiva de residuos urbanos animando al reciclado, reutilización y recuperación incluyendo la participación ciudadana en dichos procesos. Tratamiento biológico de aguas residuales en balsas con vegetación. Incluir como natural el proceso de compostaje.

Diversidad: de usos, grupos sociales y tipologías constructivas.

 Manejo de recursos naturales y ecosistemas

Se incluyen dentro de esta línea todos los temas relacionados con el control de la contaminación ambiental y acciones tendientes a prevenir los impactos del cambio climático en el planeta. Algunos de ellos son los siguientes:

 Tratamiento y Potabilización de Agua

 Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales

 Caracterización y tratamiento de Residuos Sólidos y Peligrosos

 Control de la Contaminación Atmosférica

 Descontaminación de Suelos

 Evaluación de Impactos Ambientales

 Modelación de procesos ambientales

Las áreas de trabajo principales que pertenecen a esta línea operativa son las siguientes:

 Tipos de modelos y ecuaciones fundamentales que simulan procesos ambientales

 Factores que afectan la dispersión y transporte de contaminantes

 Dispersión de contaminantes en cuerpos de agua

 Dispersión de contaminantes en la atmosfera

 Dispersión de contaminantes en suelos

 Indicadores Biológicos y de calidad de los ecosistemas

En el marco de esta línea se incluyen los estudios del medio físico terrestre y acuático requeridos en el desarrollo de procesos sustentables, los estudios sobre las respuesta de los ecosistemas a la interacción entre la actividad humana y el medio ambiente, los indicadores de calidad, de estado y de productividad de los ecosistemas y la identificación de componentes esenciales, indicadores y criterios de valoración de la Biodiversidad.

 Agua Potable y Saneamiento Básico

El sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental en Colombia, enfrenta retos originados por las condiciones internas del país en donde un gran número de colombianos tienen graves

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com