Tipos De Prueba
mirkacep1 de Septiembre de 2014
2.803 Palabras (12 Páginas)319 Visitas
POR SU ELABORACIÓN U ORIGEN
Por su elaboración u origen, las pruebas pueden ser formales o estandarizadas e informales o no estandarizadas
PRUEBAS FORMALES O ESTANDARIZADAS
Son instrumentos de medida concebida, evaluadas e interpretadas en forma general en base a una norma ya establecida.
Ha sido normalizada o normatizada; es decir que ésta ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el cociente intelectual, un ensayo químico como la determinación de la glucosa en la sangre, conocimientos de historia, etcétera, puesto que un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio, como algunas que pertenecen por ejemplo a las ciencias de la salud.
En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e interpretación de resultados, es así que para la aplicación de una prueba debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir, tanto quienes la aplican, como a quienes se les aplica.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se realiza una prueba para decidir si una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:
• Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error, entre los que saben y los que no.
• Fiabilidad: Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares. Interviene en ésta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un cuestionario, una prueba psicológica, etc.), éste debe producir resultados similares cuando se aplica en los mismos individuos bajo las mismas condiciones, independientemente del observador que lo administre.
• Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real. La exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será más exacto que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera la exactitud es una medida de la calidad de calibración del instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente. Se incluye aquí la sensibilidad y especificidad.
PRUEBA INFORMAL NO ESTANDARIZADA
La evaluación no estandarizada analiza el rendimiento de un individuo, y no produce resultados que nos permitan comparar ese rendimiento con otro. Nos permite obtener información específica sobre el estudiante, y esto puede ser en diferentes formatos. Otro término para las pruebas no estandarizadas es el de pruebas informales. Estas pruebas son pruebas de clase y suelen ser desarrolladas por el profesor y no por algún grupo de evaluadores externos. Estas pruebas en el aula evalúan el aprendizaje de los estudiantes durante un período de tiempo o después de una unidad particular de estudio. Una puntuación de 80% en una prueba de opción múltiple después de leer un cuento, es un puntaje no estandarizado, ya que no nos dice cómo lo hizo el estudiante en relación con sus compañeros.
Las formas incluyen portafolios, entrevistas, preguntas informales, discusiones de grupo, pruebas orales, exámenes cortos rápidos, exposiciones de trabajos, proyectos y exámenes de rendimiento. Con los portafolios el estudiante reúne su obra durante un período de tiempo, y el profesor evaluará el trabajo basado en una guía de puntuación. El estudiante se anima a reflexionar sobre su trabajo, lo que mejora el proceso de aprendizaje. Los exámenes de desempeño son pruebas dadas a todos los estudiantes y se basan en que los estudiantes realicen alguna tarea, como escribir un ensayo o dar una presentación oral. Estas tareas son creadas por los maestros que enseñan a los estudiantes, de manera que los exámenes conducen el plan de estudios. Tiene más sentido, para los que realizan la enseñanza, crear las pruebas.
POR LA FORMA DE SUS RESPUESTAS
ORALES
En el examen oral no dispone de este tiempo de reflexión; el profesor pregunta y hay que contestarle inmediatamente.
La presión anterior, unida al hecho de estar en presencia del profesor, puede aumentar considerable la tensión nerviosa dificultando la exposición.
Como contrapartida, el examen oral también presenta ventajas. Supone una oportunidad de lucimiento ante el profesor, de demostrarle cómo se domina su asignatura.
En un examen oral se pueden desarrollar las preguntas con mayor profundidad que en un examen escrito (no es lo mismo hablar que escribir): se podrá ahondar en los detalles, relacionar la pregunta con otros puntos del temario, exponer una opinión personal al respecto.
El estudiante debe tratar de desmitificar el examen oral como un momento temido y verlo más como una gran oportunidad.
En definitiva, el examen oral favorece al estudiante que prepara bien la asignatura y perjudica al que no se la toma en serio.
La mayor dificultad del examen oral, y la oportunidad que representa, obliga al estudiante a una preparación más concienzuda. La asignatura tiene que estar perfectamente dominada.
El examen oral exige rapidez mental, contestar sin vacilación, y esto sólo se consigue con un conocimiento profundo de la materia.
A veces los exámenes orales no consisten en una(s) pegunta(s) cerrada(s), sino en un diálogo que el profesor establece con el alumno para conocer su nivel de conocimiento.
ESCRITAS
Estas son pruebas escritas, pero las respuestas de los examinados consisten en pocas palabras o en signos para cada pregunta, por lo que también se las llama de respuestas cortas.
Conviene indicar que el especificativo de «objetivas» corresponde más a una aspiración que a una realidad de estas pruebas, pues no todas las respuestas cortas reúnen esta característica aunque sí tiene más probabilidades de ello debido a que como las respuestas son cortas y concretas sólo existe una respuesta correcta y como consecuencia es más fácil que los examinadores coincidan en la correcta calificación de cada uno. Esta situación no se presenta con los exámenes de composición donde, en el momento de otorgar las calificaciones respectivas, interviene demasiado la opinión personal del calificador. Se les llama objetivas atendiendo a que las respuestas dadas a las preguntas se pueden clasificar correctamente sin hacer uso de la apreciación personal del calificador, a la inversa de lo que acontece con las pruebas de composición.
Consiste en plantear por escrito una serie de Ítemes a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período. El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle como instrumento, en ese sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso, materia, unidad o contenido.
Este tipo de prueba demanda, por parte del constructor, capacidad y pensamiento, pues en ella se busca que tos ítemes respondan a requisitos técnicos, se relacionen con los objetivos del curso, ofrezcan la oportunidad al alumno de que evidencien sus logros de aprendizaje y que representen una buena muestra de los contenidos y objetivos de la asignatura.
La Prueba Escrita se ha convertido en el instrumento de medición mayormente empleado por los docentes. Es probable que este uso tan generalizado refleje la importancia que a esta se le concede en procesos de enseñanza y de aprendizaje, al punto de privilegiar su empleo, respecto de otros tipos de pruebas (orales, de ejecución, etc.) y de otros instrumentos de medición (escalas, listas, registros). Esta es una razón, también, que necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción, su utilidad y sus alcances.
La prueba escrita se caracteriza porque:
• Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.
• Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos.
• Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.
VERBALES
Se califican así porque tienen la palabra como vehículo fundamental y a veces exclusivo. Van desde lo puramente verbal, en que casi lo único importante es la facilidad para emitir palabras que cumplan las condiciones determinadas, hasta auténticas creaciones donde se recurre a todas las capacidades expresivas del lenguaje y la fantasía juega con la libertad.
Aquí están comprendidos la mayor y mejor parte de los tests de creatividad.
La capacidad verbal es una habilidad que se encarga de la comprensión de las frases, de la fluidez verbal y del conocimiento de las palabras. Es la capacidad que tiene un
...