ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tlcuem

jasminbalderasTesis27 de Noviembre de 2013

7.357 Palabras (30 Páginas)779 Visitas

Página 1 de 30

I N T R O D U C C I O N

Hoy en día México se encuentra entre las potencias comerciales del mundo con un comercio total 2000 en miles de millones USD. Gracias a que en los últimos 10 años su comercio exterior ha crecido debido a que México ha sido uno de los más dinámicos del mundo, con un crecimiento total del 203% de conformidad con las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se ha colocado como la séptima potencia comercial del mundo y la primera en América Latina).

El crecimiento de las exportaciones en los últimos años ha sido notable. En el periodo de 1990-2000, las ventas de México al mundo han crecido seis veces. Este crecimiento exportador se debe en gran parte a los tratados y acuerdos comerciales suscritos por México. Ya que los tratados fomentan las transferencias de tecnología, crean fuentes alternativas de insumos, estimulan la competitividad y la eficiencia empresarial, y generan más y mejores empleos. Convirtiendo de esta manera a las exportaciones, en el motor fundamental del crecimiento en el país.

En el contenido de este trabajo se analizara tanto algunas de las ventajas como desventajas que surgen con el tratado entre México y la Unión Europea por lo que daremos paso al análisis de dicha información.

México ha suscrito tratados de libre comercio con 32 países, que representan el 60% del mercado mundial y cuentan con 820 millones de consumidores. México, desde 1995, inicia con la unión Europea una serie de negociaciones con el fin de llegar a la elaboración de un nuevo acuerdo que concluye:

• El refuerzo del diálogo político entre las dos Partes;

• El mejoramiento de la cooperación económica, técnica, científica y cultural, y

• Una liberalización comercial bilateral, progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, congruente con las normas de la OMC.

A N T E C E D E N T E S

México.- Es el tercer receptor más importante de inversión extranjera directa en los países en desarrollo. México posee ventajas comparativas que lo hacen un lugar idóneo para invertir:

Población Joven.- Abundante y creciente fuerza laboral capaz de cumplir con los requisitos de calidad más alto a nivel mundial.

Geografía Privilegiada.- Comparte frontera con el mercado más grande del mundo; es puerta de entrada a América Latina y tiene 9 mil kilómetros de litorales hacia el Pacífico y el Atlántico.

Red De Tratados De Libre Comercio.- México es una importante plataforma de exportación intercontinental.

Por otra parte:

Unión Europea.- Es considerada la primera potencia comercial del mundo, ya que por sí sola concentra aproximadamente la quina parte del comercio mundial, cuenta con un mercado potencial de 370 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto que superó los 8.4 billones de dólares en 1998. Además, en 1999 inició su unificación monetaria con el establecimiento del EURO como medio de pago y de reserva internacional, con lo que se consolidará aún más su unión económica.

LA UNIÓN EUROPEA: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO?

"…Una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible, a los ciudadanos."

Finalidad de la Unión Europea

La Unión Europea; basada en la búsqueda de un progreso económico y social equilibrado y duradero, en la afirmación de la identidad europea en el mundo y en la creación de la ciudadanía europea para los nacionales de sus países miembros, es hoy una realidad en construcción que merece analizarse en vistas de que en los últimos años y meses nuestro país se mantiene firme en su deseo de culminar el proceso para lograr un acuerdo de libre comercio con ella.

La Unión Europea es hoy un grupo de quince países europeos occidentales (inició con seis), que trabajan juntos para asegurar la paz y la prosperidad entre sus ciudadanos en el marco de una unión cada vez más estrecha.

La Unión Europea cuenta con una extensión territorial de 3.24 millones de kilómetros cuadrados. Actualmente, su territorio representa una tercera parte del territorio de los Estados Unidos; por otro lado, el territorio de Japón representa 11% del de la UE. La UE comparte una frontera terrestre de 1,200 kilómetros con Rusia y sus límites por mar desde el Mediterráneo hasta el Mar Báltico.

En la UE viven hoy más de 370 millones de personas - rebasando así en 40% la población de los Estados Unidos, triplicando la de Japón y casi cuadruplicando la de México -, cierto es que los pueblos que la conforman tienen distintas culturas, opiniones, lenguas y expectativas de vida, pero comparten un ideal común: hacer de la Unión Europea su hábitat y contribuir de esa manera a mejorar el futuro de la humanidad.

El gran desafío de la UE es arribar al siglo XXI en un espacio unificado, sin fronteras nacionales y en donde circulen libremente personas, mercancías, capitales y servicios. Un espacio que de verdad sea de justicia social y que ofrecerá a todos, oportunidades iguales, independientemente de sus creencias, ideologías y sexo.

Así las cosas, la Unión Europea se está convirtiendo en la mayor potencia comercial mundo. Moviliza más del 25% de los intercambios del planeta, sin contar su comercio interno, y mantiene vínculos importantes con todas las regiones del mundo.

Pero, la UE es más que un simple grupo económico y comercial. Es un actor importante en la política internacional, en la que cada día juega un papel más activo. La Unión Europea representa una fuerza de estabilidad y continuidad en un mundo de pleno cambio e interdependencia, y contribuye con sus acciones a la causa de la democracia, la paz y la prosperidad. Una característica importante de la UE y que a diferencia del TLC nuestro, es que, la primera, toca todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. Sus instituciones forman un abanico que abarca actividades relacionadas con los dominios económico, político, jurídico, de investigación, industria, agrícola, de pesca, educativo, financiero, de transporte, sociales, protección al consumidor, ecológico y muchos más.

Su proceso de creación comenzó con la liberación comercial entre sus países miembros a través de una unión aduanera, la eliminación tarifaría y de otras barreras intracomunitarias, además de la creación de un frente externo común para las importaciones provenientes de terceros países. El 1 de noviembre de 1992 entró en vigor el tratado de Maastricht, que instituyó la UE.

En 1996 se realizó una conferencia intergubernamental que revisó el tratado de Maastricht y, en particular, los aspectos relativos al funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea.

Pero, ¿qué es la Unión Europea y cómo surge?

La UE es en sí misma una relación única entre naciones que se esfuerzan por edificar una Europa unificada. La UE nació de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, cuando una Europa devastada buscaba reimpulsar su economía y evitar nuevas guerras en su territorio.

El 9 de mayo de 1950 -fecha que se celebra como el Día de Europa- Robert Schuman, entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, presentó el borrador de un plan para unificar las industrias vitales del carbón y del acero de Francia y Alemania dentro de un contexto abierto a todas las democracias europeas. Este plan buscaba reconciliar a los países europeos que estaban saliendo de la guerra y sentar las bases de una eventual federación europea.

El 18 de abril de 1951, los Seis (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y la República Federal de Alemania) firmaron el Tratado de París para formar la primera de las tres Comunidades Europeas, es decir: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), el primer preludio de la integración.

Estimulados por el éxito que significó dicho tratado, los Seis se propusieron aplicar un enfoque similar al resto de la economía. Sus negociaciones los condujeron, en 1957, a firmar en Roma los tratados que instituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea la Energía Atómica (Euratom).

La CEE y el Euratom estuvieron dotadas al principio, de órganos directivos separados de la CECA. Pero en 1967, los tres organismos ejecutivos se fusionaron para formar la base de la Comunidad Europea, que a partir del 12 de noviembre de 1993 se denomina Unión Europea, cuyas instituciones clave son: la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parlamento, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuenta, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversión, el Banco Central Europeo, además de agencias y otros organismos.

Con los años, se han ido incorporando otras naciones: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido (1973), Grecia (1981), Portugal y España (1986) y Austria, Finlandia y Suecia (1995). Una ampliación de tipo interno se produjo en 1990, cuando como consecuencia del fin de la Guerra Fría se produjo la unificación de Alemania.

En su proceso histórico, la UE ha demostrado estar abierta a los países europeos democráticos y por ello, para el futuro se piensa en nuevas ampliaciones. Otras naciones ya han solicitado su adhesión, entre ellas, Chipre, Malta, Turquía y varias de Europa del Este. En una primera etapa, la prioridad se centra en los seis países de Europa Central y Oriental, Hungría, Polonia, Rumania, Bulgaria, la República Checa y la República Eslovaca y en los tres estados Bálticos, Letonia, Estonia y Lituania. En la Gran Europa del año 2000 podrían estar Suiza, Eslovenia y quizá - tras un referéndum - Noruega.

Como mecanismo para preparar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com