ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigación JS CONSTRUCCIONES

Dileisy325 de Agosto de 2013

4.545 Palabras (19 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 19

TRABAJO DE INVESTIGACION

EMERGENCIAS EN JS CONSTRUCCIONES LTDA

SIRLY GARCIA CASTRO

ANGELICA RACINI GARCIA

ZAYLA RACINI GARCIA

DILEISY BELTRAN CARMONA

NEIDYS ORTEGA JINETE

LEIDY GARCIA DIAZ

MARILYNG LOPEZ CARABALLO

TUTOR (A)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

SALUD OCUPACIONAL – II SEMESTRE

TURBACO, BOLIVAR

2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 2

JUSTIFICACION 3

OBJETIVOS 4

MARCO TEORICO 5

JS CONSTRUCCIONES LTDA

GENERALIDADES DE LA EMPRESA 13

POSIBLES EMERGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN JS CONSTRUCCIONES LDTA 16

RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 18

PLAN DE EVACUACION 21

CRITERIOS DE EVACUACION 21

FLUJOGRAMA DE EVACUACION 22

RECOMENDACIONES 23

CONCLUSION 24

BIBLIOGRAFIA 25

INTRODUCCION

Mediante este informe se tratará de explicar, cuales son los diferentes procedimientos que tiene en cuenta a realizar la empresa JS

CONSTRUCCIONES LTDA en caso de presentarse una emergencia para preservar la vida de los trabajadores de la misma y de esta manera resaltar las estrategias preventivas que se llevan a cabo basada en una normatividad.

Además de esto, se definen conceptos básicos relacionados con emergencias y se establecen las obligaciones y normas que debe cumplir toda empresa basada en la legislación, con el objetivo de dar solución rápida a posibles problemas al momento de originarse una emergencia, ocasionados bien sea por un accidente leve o de gran magnitud, pues la ejecución correcta y oportuna de estas pautas, permitirá actuar de forma eficiente, evitando daños al personal que labora en cualquier empresa.

JUSTIFICACION

Es necesario hacer un estudio de la emergencia, pues con su realización es posible en un momento dado identificar alguna, saber cómo proceder y actuar durante el trascurso de la misma y si lo amerita aplicar los primeros auxilios necesarios para poner a salvo la vida de una persona.

Por otro lado, es importante conocer la normatividad vigente relacionada con emergencias, la aplicación de medidas adecuadas de prevención y mitigación, así como la organización efectiva para la respuesta, pues son las herramientas principales para evitar o reducir las consecuencias de estos posibles sucesos, lo que permitirá ampliar nuestros conocimientos respecto al tema.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer cuáles son las medidas y los recursos con los que cuenta la empresa JS CONSTRUCCIONES LTDA en caso de presentarse una posible emergencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Observar si la empresa cumple con los procedimientos básicos basados en la normatividad vigente.

• Verificar si la empresa cuenta con un plan de emergencia.

• Estudiar los conceptos relacionados con emergencia.

MARCO TEORICO

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Alarma: Notificación apremiante mediante dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos o de otra naturaleza, con el objetivo de proporcionar señales de alerta o alarma y poner en operación el Plan de Emergencias ante la ocurrencia o inminencia de un siniestro.

Alerta: Notificación de ocurrencia de una condición de riesgo o de un siniestro que podría requerir la eventual ejecución del plan de emergencia.

Amenaza: Es un evento potencialmente desastroso (representa peligro), de origen natural o provocado por el hombre, durante un periodo de tiempo en un sitio dado, con probabilidad de ocurrencia y capacidad potencial de afectar los recursos o elementos expuestos.

Brigada de emergencias: Es una organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos y operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia.

Cadenas de llamadas: Sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención de emergencias, mediante llamadas predeterminadas al personal requerido.

Cadena de socorro: Estructura operativa para la asistencia en salud de las personas afectadas por un evento de emergencia, con niveles escalonados de atención desde la zona de impacto hasta la remisión hospitalaria.

Comité de emergencia: Estructura funcional al interior de la institución, responsable de diseñar y coordinar la ejecución de actividades en el plan de emergencias empresarial.

Comunicaciones: Procesos mediante los cuales se hace la notificación de un estado de alerta, de una emergencia, o de la activación de un plan. Las comunicaciones tienen varios niveles de seguridad, al interior y exterior de la Empresa. Al interior se establecen canales para el personal administrador y coordinador de respuesta a emergencias, incluyendo brigadistas; un segundo nivel de comunicación al personal de la empresa no miembro de brigadas y un tercer nivel de comunicación al público presente en las instalaciones de la empresa. Al exterior con organismos de socorro

Coordinador de brigada: Persona designada para coordinar las acciones de una brigada a partir de la declaración de emergencia, con base en la evaluación permanente de la situación en el terreno.

Coordinador operativo de emergencias: Persona designada para coordinar las acciones operativas de todas las brigadas garantizando la aplicación práctica del plan a partir de la declaración de emergencia.

Desastre: Evento no deseado que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, ocasionando alteraciones graves en sus condiciones normales de vida o funcionamiento.

Detección: Medio utilizado para identificar la iniciación de un siniestro.

Emergencia: Toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total de la empresa, con capacidad de producir lesiones o daños en las personas, los elementos físicos o el ambiente, producida por la posibilidad inminente de ocurrencia, o la ocurrencia real de un siniestro, cuya magnitud no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios, o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Fases de emergencias: Son diferentes etapas tomadas como referencia para el diseño y ejecución del plan de emergencias:

Incubación, Preventiva o de Preparación: Período previo donde inciden condiciones y circunstancias internas y externas ANTES de que ocurra la emergencia.

Impacto o Ataque: Tiempo donde se presenta el siniestro y ocurren los efectos lesivos o pérdidas. Es generalmente breve y exige actuación rápida, DURANTE la emergencia.

Recuperación o Posterior: Período posterior al evento, hasta cuando se restablecen las condiciones de normalidad, DESPUÉS de la emergencia.

Impacto: Acción directa de un siniestro sobre un grupo de personas, sus bienes o infraestructura. Puede derivar en una emergencia o desastre, dependiendo de la vulnerabilidad de la comunidad afectada.

Mitigación: Resultado esperado de las acciones preventivas, consistente en minimizar las consecuencias desfavorables, frente a las que podrían haberse dado sin haber ejecutado dichas acciones.

Planeación de emergencias: Proceso mediante el cual se diseñan los aspectos a considerar en el sistema de administración y respuesta a emergencias, con base en el análisis de vulnerabilidad de la empresa, con el apoyo de la Gerencia para establecer los compromisos y realizar las acciones en las etapas preventivas, de ataque y recuperación, que basados en el análisis de vulnerabilidad, se establecen para facilitar la prevención o atención adecuada y oportuna de una posible situación de emergencias que pudiere afectar gravemente las operaciones normales de la empresa.

Prevención: Acción de evitar una situación de emergencia o desastre, o de mitigar sus consecuencias.

Primeros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com