ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo escrito nutrición.

Gutierrez1Trabajo1 de Febrero de 2016

5.779 Palabras (24 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL VALLEJO

Proyecto final: Nutrición en los adolescentes.

           Biología III                                  grupo: 0703[pic 3]

       

Equipo No. 3

  • Abasolo González Jesús Salomón
  • Gutiérrez Villegas Fernando
  • Serrano Olvera Cristian Alejandro

Profesora: Xóchitl Guadalupe Hernández Ibarra

Índice

Resumen….........................................................................  4

Introducción………………………………………………….   5

¿Qué es la nutrición? ………………………………………   6

Componentes de los alimentos………………………...…   7

¿Cuántas comidas debe hacer un adolescente al día?   10

Comida diaria equilibrada…………………………………   11

Pirámide alimenticia y porciones…………………………. 12

Factores externos que ayudan a una buena nutrición    14

Factores externos que influyen a una mala nutrición     16

Principales enfermedades a causa de una mala

nutrición………………………………………………………    19

Justificación…………………………………………………     21

Hipótesis……………………………………………………..     21

Objetivo………………………………………………….…….   21

Método…………………………………………………………   21

Material……………………………………………………...….  22

Procedimiento…………………………………………………  22

Resultados…………………………………………………….   22

Análisis de datos……………………………………………     25

Conclusiones………………………………………………..…  26

Propuestas……………………………………………………… 27

Agradecimientos………………………………………………….  28

Bibliografía………………………………………………………… 29

Cibergrafía…………………………………………………………  29

Investigación de campo………………………………………..   29


RESUMEN

La nutrición es un proceso fisiológico, en el cual los nutrientes del alimento ingeridos son absorbidos por el organismo y transformados en energía, la cual la ocupa el cuerpo para realizar actividades y poder continuar con su vida. (Feldman, 1990).

Pero como sabemos, necesitamos de una buena alimentación para obtener una buena nutrición, no sólo debemos de comer por comer, también esto lleva un orden y un horario de cuando debemos hacerlo y de cuanto es la porción que debemos de ingerir.

Los alimentos están agrupados y distribuidos en un organizador, conocido como pirámide alimenticia, esta nos permite saber qué debemos comer, y, además, un aproximado de cuánta cantidad es la aceptable para comer de ese grupo de alimentos, mejor conocido como porciones. (Feldman, 1990)

Es en este punto donde nos daremos cuenta que las porciones de los grupos de la pirámide alimenticia depende de los nutrientes que puedan ofrecer, en este caso, macromoléculas, como las proteínas, los lípidos y los carbohidratos; también nos dan micronutrientes, como lo son las vitaminas A, B, C, calcio, zinc, entre otras más; y de componentes los cuáles el cuerpo humano no puede digerir, tales como la fibra y la celulosa.

Pero no sólo con alimentarse ya se cumple con una buena nutrición, sino que existen otros factores, los cuales pueden favorecer a una buena nutrición, como lo son la actividad física (ejercicio), el descanso del cuerpo (dormir o descansar) y el comer a las horas establecidas.

En su contrario, también existen factores externos que influyen en una mala nutrición, tales son la falta de sueño, el estrés, el “salto” de comidas y las dependencias (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).

Estos factores negativos a la nutrición pueden provocar enfermedades dependiendo de la continuidad de estos malos hábitos, que pueden ser crónicas, como la diabetes y la hipertensión, o a un grado extremadamente fuerte, la muerte, como lo son el cáncer de estómago y de colón, sin olvidar la enfermedad más común derivada de esto: El sobrepeso y la obesidad.

INTRODUCCIÓN

El humano es un ser en movimiento, no es sedentario, siempre está continuamente en movimiento, realizando actividades, y estas actividades conllevan un gasto de energía.

Como la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, necesitamos una fuente de energía, algo que nos pueda ofrecer energía, claro, nuestro organismo tendrá que transformarla para tener como producto esa energía.

Esa energía nos la dan los alimentos. La alimentación es una parte fundamental para la existencia del ser humano, ya que de ahí obtiene todas las energías necesarias para que el individuo pueda vivir, pero no solo por ingerir alimentos ya obtenemos la energía.

Esto solo es el primer paso, el siguiente es la obtención de los nutrimentos, a través del proceso fisiológico involuntario, mejor conocido como: nutrición.

Y es por eso que la nutrición es importante, porque es el proceso que capta los nutrientes de todo el bolo alimenticio y los transforma en energía, esa energía que necesita el cuerpo humano para poder realizar actividades externas, tales como correr, caminar, incluso hablar, o procesos internos, tales como la respiración, el metabolismo, y como ya lo vimos, la separación de los nutrientes de los alimentos.

Y en base a estos conceptos haremos nuestro trabajo, haciendo un gran énfasis en la nutrición en los adolescentes, ya que es la etapa en la que estamos viviendo, veremos los factores que influyen en una nutrición balanceada, y los que la afectan, qué debemos de comer y cuánto debemos de comer, y también veremos las enfermedades más comunes que se adquieren al no tener una buena nutrición, para esto nos basaremos en investigación bibliográfica, y en una investigación de campo que hicimos, al entrevistar a un médico relacionado al tema.


¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN?

Generalmente se confunde el concepto de alimentación con el de nutrición, se piensa que incluso son sinónimos, pero no es así.

La alimentación es el acto voluntario por el cual las personas ingieren alimentos para satisfacer el apetito y el hambre; mientras que la nutrición es el proceso fisiológico e involuntario, que nuestro organismo realiza para capturar los nutrientes que se obtienen de los alimentos que se digieren, con el fin de transformarla en energía para poder mantenerse en vida. (De Perú, 2013)

Como podemos ver, la alimentación es la acción de ingerir alimentos, para poder satisfacer la necesidad básica de comer, y la nutrición es el proceso posterior de la alimentación, que se relaciona con las funciones corporales de la digestión, la absorción y el transporte de las proteínas, carbohidratos y lípidos; y de los macronutrientes como las vitaminas y minerales.

También podemos ver la nutrición no puede ser buena por sí sola, depende de los hábitos que se tengan en la alimentación, esto definirá si la nutrición es buena o mala.

Una buena alimentación, basada en los alimentos de la pirámide alimenticia,  y consumiendo las porciones indicadas en ella, además de respetar algunos factores externos, pueden dar como resultado una buena nutrición, y un equilibrio en el funcionamiento del organismo, también la calidad de salud incrementaría y la frecuencia en la continuidad de las enfermedades disminuiría. (Zamora, 2015 )                 [pic 4]

                   Figura 1. Nutrición. Tomada de (Farmacia Martín Zamora, 2015).

COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS

  • Proteínas: Son cadenas de combinaciones de 20 aminoácidos que ocurren en la naturaleza. Los tejidos musculares consisten principalmente de proteínas. Las proteínas que se consumen en los alimentos son descompuestas por el sistema digestivo y producen aminoácidos que se utilizan para la reparación de tejidos, para producir muchas de las hormonas y enzimas que regulan el metabolismo, y como fuente de energía. Los procesos químicos del cuerpo requieren solamente nueve aminoácidos en la dieta que se clasifican como aminoácidos "esenciales". Los otros aminoácidos pueden ser sintetizados a partir de estos nueve. A diferencia de las proteínas animales, las proteínas vegetales no contienen todos los aminoácidos esenciales en las proporciones necesarias para una buena salud. Las dietas vegetarianas deben contener un equilibrio adecuado de granos y legumbres para prevenir deficiencias dietéticas. (Zamora, 2015 )

[pic 5]

     

Figura 2.1. Mejores fuentes de proteínas tomada de: (cambiatufísico.com, 2015)                              

  • Grasas: Pertenecen al grupo de sustancias químicas llamadas lípidos, que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos. Las grasas son componentes estructurales importantes de las células y son precursores de muchas sustancias en el cuerpo. Las grasas también son metabolizadas como fuente de energía. Las funciones de las membranas celulares y la señalización celular en todos los tejidos del cuerpo dependen mucho de los componentes lipídicos de las células. Más de la mitad del peso del cerebro consiste de lípidos. Los triglicéridos son los principales componentes de las grasas en los alimentos. Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos que contienen típicamente cadenas de 12 a 22 átomos de carbono. (Zamora, 2015 )

[pic 6]

Figura 2.2. Grasas; tomada de: (rompiendo fibras, 2015)

  • Carbohidratos: Son azúcares simples o polímeros de azúcares simples llamados polisacáridos o carbohidratos complejos. Los carbohidratos en la dieta son metabolizados para proporcionar energía y aumentar las reservas de grasa en el cuerpo. No hay ningún carbohidrato que se haya determinado ser "esencial" para la nutrición humana, pero el cartílago y algunas secreciones tienen componentes con polisacáridos, y se sabe que los azúcares ayudan a doblar las proteínas correctamente y mantenerlas estables. Los hidratos de carbono, como el almidón de la papa, se digieren fácilmente y aumentan el nivel de azúcar en la sangre rápidamente. Los carbohidratos complejos que se encuentran en cereales integrales se digieren más lentamente. (Zamora, 2015 )

[pic 7]

Figura 2.3 ¿Qué es carbohidratos? Tomada de (Conceptodefinición.de, 2015)


  • Micronutrientes: Son sustancias esenciales que el organismo necesita en muy pequeñas cantidades. Los micronutrientes son vitaminas y minerales que facilitan varias funciones moleculares y se encuentran en una gran variedad de alimentos. (Zamora, 2015 )

Figura 2.4 Micronutrientes más importantes. Tomada de (Conceptodefinición.de, 2015)[pic 8]

  • Componentes no digeribles: Como la fibra y la celulosa, que no son nutrientes, pero ayudan a moderar la absorción de nutrientes, aumentan el volumen de las heces y favorecen la regularidad intestinal. Una parte de la fibra ingerida es fermentada en el intestino por microflora que produce ácidos grasos de cadena corta que pueden ser metabolizados. Los alimentos refinados tienen menos fibra que los alimentos integrales. (Zamora, 2015 )[pic 9]

Figura 2.5. Productos con fibra.

Tomada de (Conceptodefinición.de, 2015)


¿CUÁNTAS COMIDAS DEBE DE HACER UN ADOLESCENTE AL DÍA?

La etapa de la adolescencia es una etapa de esplendor, es la etapa en la que todos los sistemas y órganos obtienen su desarrollo completo, pero no sólo estos componentes, también las ideas y los pensamientos van evolucionando con las experiencias que se van viviendo, y los conocimientos que se van desarrollando son gracias a esas experiencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (836 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com