ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo monografico sobre criminologia.

barraza53Trabajo5 de Enero de 2017

8.861 Palabras (36 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

Modalidad De Educación Semi Presencial

[pic 1]

TRABAJO MONOGRAFICO DE INVESTIGACION

ALUMNO: BARRAZA GUTIERREZ RICHARD

PROFESOR: JUAN GUTIERREZ RODRIGUEZ

Aula: B2           Ciclo: IX

2015

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

Modalidad De Educación Semi Presencial

[pic 2]

TRABAJO MONOGRAFICO DE INVESTIGACION

ALUMNO: BARRAZA GUTIERREZ RICHARD

CODIGO: F00784I

PROFESOR: JUAN GUTIERREZ RODRIGUEZ

Aula: B2           Ciclo: IX

2015

A

 Todas aquellas personas que con apoyo me permiten lograr mis metas.


INDICE

INTRODUCCION

CUERPO DE LA INVESTIGACION

  1. MARCO TEORICO

CORRIENTES DE LA CRIMINOLOGIA: COMO SE FORMAN Y REPRESENTANTES

ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA: COMO SE FORMAN Y REPRESENTANTES

TEORIAS DE LA CRIMINOLOGIA: COMO SE FORMAN Y REPRESENTANTES

  1. MARCO PRACTICO

 (1) UN CASO PENAL EN DONDE SE DESARROLLE UNA DE LAS CORRIENTES DE LA CRIMINOLOGIA.

EL HECHO PUNIBLE

EL TIPO PENAL

EL POR QUE SE DESARROLLA LA CORRIENTE, EN SU CASO.  

QUE CARACTERISTICAS DE LA CORRIENTE TIENE EL CASO

QUE SOLUCION DARIA USTED PARA QUE NO SE VUELVA A COMETER EL DELITO SANCIONADO O CONDENADO

(CASO PENAL EN DONDE SE DESARROLLE UNA DE LAS ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGIA.

EL HECHO PUNIBLE

EL TIPO PENAL

 UN CASO PENAL EN DONDE SE DESARROLLE UNA DE LAS TEORIAS DE LA CRIMINOLOGIA.

EL HECHO PUNIBLE

EL TIPO PENAL

  1. CONCLUSIONES
  2. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos corresponde analizar un tema que es de suma importancia para que la comunidad pueda vivir en armonía dentro de la sociedad respetando sus reglas, normas, nos referimos a la  criminología, sus escuelas, corrientes, y teorías a sus representantes.

Existen varios autores que tratan de definir a la criminología por ejemplo  Para Gunther Kaiser la Criminología es la ciencia que estudia al delito.

En ese sentido vamos analizar cada una de las escuelas, de sus representantes dentro de ella a la escuela clásica, llamada también  esta época como la Era de las Luces, a la escuela positivista llamada también escuela italiana, escuela eléctrica esta escuela tiene su fundamento basado en el mismo que la escuela clásica, escuela social esta escuela tiene antecedentes en Lyon, en especial en Lacssagne, escuela ecológica es orgánica y contractual.

Asimismo trataremos sobre las corrientes criminológicas, criminología radical, el objeto de estudio de la criminología radical que gira en torno a las nuevas formas de conflicto social de la época relacionada con el racismo, la nueva criminología se basaron en una dura crítica al positivismo, criminología critica  puede decirse que es un estudio avanzado de la evolución de la criminología radical.

Al final analizaremos a la corriente criminológica; la criminología crítica  puede decirse que es un estudio avanzado de la evolución de la criminología radical y de la nueva criminología. La criminología crítica opone un enfoque macro sociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología.

LAS GRANDES CORRIENTES DE LA CRIMINOLOGIA

La Criminología o conocida también como Psicología Criminológica trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de culturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.

Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que se agota.

La delincuencia es la expresión más peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; este es uno de los interrogantes que pretenden aclarar la Psicología Criminológica; por otra parte, analiza el delito en relación con la herencia, con los trastornos mentales, con la educación, con la capacidad mental.

Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y la locura y es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples actitudes antisociales. Hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes, delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son de mentalidad baja.

Asimismo afirmamos que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los principios eróticos, morales y jurídicos. Creemos que la delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptación más comunes. El término desadaptación puede considerarse desde diversos puntos de vista: a) Como incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las condiciones del medio; b) Como inferioridad de estructura (física o mental) de un individuo que origina su incapacidad para enfrentarse con éxito a las exigencias del medio; c) Como adopción de formas de conducta que se apartan de la convivencia social armoniosa y constructiva y d) La existencia de "barrios bajos" criminógenos en los cuales el crimen es el patrón de reacción más común. 

Por otra parte, las más comunes de las manifestaciones de la inadaptación de los jóvenes y que no son de especial interés, son las siguientes:

La evasión (ya sea del hogar, de la escuela o de la sociedad), la inadaptación social, el suicidio, la mentira, el pillaje, la perversión sexual (en sus formas: homosexualidad, la prostitución o el libertinaje), la inestabilidad emocional e inestabilidad motriz, las toxicomanías, el fracaso ocupacional y las crisis religiosas.

Otros motivos del crimen es el "Machismo" que, como actividad psicológica consiste en demostrar que se posee aquellas características que la cultura juzga como masculinas, con la consiguiente negación de las consideradas como femeninas. El "machismo", como la misma expresión lo dice, tiene más de sexual, de instintivo, de animal que de ser humano y racional, y como tal, es la exaltación de todas aquellas características primitivas como la fuerza física, el valor, el gusto por la niña, la conquista y posesión de la hembra, etc. Pon lo tanto el "machismo" es otra de las causas psicológicas de las más frecuentes presentaciones que llevan inexorablemente a la comisión de un crimen.

La Psicología Criminológica además de tener como misión descubrir las causas que han orillado o conducido al hombre al lamentable hecho de cometer crímenes, otro de sus objetivos principales es encontrar las formas para prevenir el delito, por este motivo se han organizado Departamentos de Prevención del Delito, Consultorios para Orientación de la Juventud, Casas Hogar para Adolescentes Mujeres, Consejos Tutelares, Asociaciones de Padres de Familia, Escuelas de Educación Especial (Para menores infractores y delincuentes); constantemente se desarrollan campañas publicitarias con la finalidad de prevenir los crímenes, se busca la educación y ocupación de los jóvenes. Desde los hospitales, desde las cárceles, desde las delegaciones políticas, se busca, por todos los medios la prevención de la delincuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com