ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo sobre la pirámide de edades

JOJUEEnsayo13 de Noviembre de 2013

816 Palabras (4 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 4

Colegio de Ciencias y Humanidades – Azcapotzalco

Trabajo sobre la pirámide de edades

Administración I

Castañeda Landa Josué

No.Lista 3

Hermoso Gonzales Lorenzo

Matutino

Grupo 505

En la tabla de edades podemos observar como se han deformado fatalmente los datos que hay de las edades de 49 a las edades inferiores

Hombres Mujeres

3.5 3.4

4 4

5.2 5.3

5.4 5.4

6.6 7.1

8 8.7

10.5 10.7

13.6 13.1

16.4 15.7

17.3 16.6

Mujeres Hombres

5.1 5.4

6.1 6.4

7.2 7.5

7.4 7.7

7.7 7.9

8.7 8.8

10.1 9.6

10.1 9.4

10.2 9.5

9.7 9

En las cuales se puede observar claramente que el porcentaje que se tiene es mayor y que el porciento que se tiene de las edades de 20-24 a menos años a disminuido en un 3.55 porciento y por observación podemos decir que de 20-24 y mas a aumentado, el promedio del año 2010 es del 9.025% de todos esos datos que comparándolo con el promedio de 8.175 % del año de 1970 el aumento a sido del 0.85%.

Para apoyar el ensayo también podemos consultar siguiente pagina : http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Hacen alusión con las siguientes preguntas a que a aumentado el numero de personas que tienen edad mayor a los 24 años que en un futuro esto va a repercutir al país en la pagina siguiente y para apoyar este ensayo se realizaron las preguntas

• El número de personas de 0 a 14 años, ¿ha disminuido o ha aumentado?

• ¿Cómo te imaginas el futuro si cada vez hay más adultos mayores y menos niños?

• ¿Cómo van a cambiar las necesidades de la población?

• ¿En qué grupo de edad la población de hombres disminuye en mayor porcentaje que la de mujeres? ¿Cuáles crees que sean las causas?

En un futuro esto repercutirá a toda las forma de vivir que en México ya que hasta la comida que se compre seria diferente, el envejecimiento de la población tendrá un impacto en el crecimiento económico, el ahorro, la inversión, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos y las transferencias intergeneracionales. En el ámbito social, el envejecimiento de la población influye en la composición familiar y vital, la demanda de vivienda, las tendencias de la migración, la epidemiología y la necesidad de servicios de salud. En lo político, el envejecimiento de la población puede alterar los patrones de voto y la representación política. El envejecimiento de la población implicará una mayor demanda de servicios de salud, pues en este grupo de edad se presentan mayores tasas de morbilidad y necesidades de atención médica que en el resto de la población. Al mismo tiempo, los padecimientos de la población en edades avanzadas tienden a concentrarse en males crónico- degenerativos, como lo ilustra la distribución de las defunciones por causa para el año 2000. Durante los últimos veinte años, las defunciones por afecciones infecciosas y parasitarias continuaron disminuyendo a favor de las de carácter crónico y degenerativo, tanto en el grupo específico de los adultos mayores como en la población general. Las cinco principales causas de muerte de las personas de la tercera edad de ambos sexos en el año 2000 fueron las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas, la diabetes mellitus, las enfermedades digestivas y las respiratorias.

Esta tendencia se acentuará en el futuro, por lo que los costos de la atención a la salud de los adultos mayores se incrementarán, debido a que las enfermedades crónico-degenerativas son de más larga duración, implican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com