EL TRABAJO EN LA EDAD MEDIA.
leidy0517Síntesis18 de Febrero de 2015
3.027 Palabras (13 Páginas)417 Visitas
EL TRABAJO EN LA EDAD MEDIA
Antes de centrarnos de cómo era el trabajo en la edad media voy a hablar un poco de cómo fue ese hecho histórico no solo social también económico y político, comenzamos con la desintegración del imperio romano de occidente en el siglo v hasta cuando se produjo la caída de Constantinopla en el siglo xv ese es el periodo histórico que se conoce como la edad media. Es conocida como la época de oscuridad porque fue un periodo de retraso cultural situado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento, La edad media se caracterizó por dividirse en dos partes, la primera en la alta edad media entre los siglos V al XI esta se caracteriza por tres aspectos:
1: Ser un mundo ruralizado en este habían dos etapas:
A. Crisis agraria: siglos v-iv, se caracteriza por su
I. disminución de la población,
II. abandono de las tierras de cultivo
III. crisis agraria
B. Expansión agraria: Siglos ix-xi, este se caracteriza por su
I. Aumento de su población Roturación de nuevas tierras
II. Mejoras técnicas en la agricultura
2. En esa época hubieron muchas oleadas de invasiones de
I. Pueblos germánicos
II. Musulmanes
III. Vikingos
3. Esta etapa se caracterizó por su mayor inseguridad eso genero las relaciones de dependencia personal entre señores y vasallos que entre los dos se ofrecían protección que con el tiempo se convirtió en el feudalismo, el feudalismo fue un sistema que se desarrolló durante la edad media desarrollo en los siglos x y xv tuvo tres aspectos importantes:
I. Aspecto social: La sociedad era organizada por estratos que era la relación entre el siervo y el señor también llamado vasallaje.
II. Aspecto político: Faltaba un poder central, por lo que todo estaba concentrado alrededor del señor.
III. Aspecto territorio y económica: Estaba la ausencia de comercio y muy poco avance tecnológico.
En el feudalismo como ya lo dije solo se destacaban tres clases sociales que estaban basadas es una profunda desigualdad La primera que era los señores que formaban la nobleza, También estaban los sacerdotes que construían el clero y por último el pueblo que era el que desempeñaba el trabajo del campo o artesanía. La economía de este entonces era especialmente autárquica ya que la tierra les daba el sustento. La decadencia el feudalismo llego a partir del siglo xiii por su desgaste económico, las divisiones de la tierra, el florecimiento del comercio en este empieza a surgir la burguesía y el uso de la moneda.
La segunda etapa de la edad media es llamada la baja edad media, ocurrió ya al final de dicha etapa, esta baja edad media se caracteriza por sus cambios políticos en la cual aumenta el poder real y aparece el parlamento, se expande el catolicismo como única religión, también por su desarrollo de las ciudades que en la parte económica está la artesanía y el comercio y en la parte de la cultura está el nacimiento de las universidades y la construcción de iglesias católicas. En esta segunda etapa hay os procesos importantes que son el crecimiento tanto de la población como la tierra y el comercio.
Después de estas dos grandes etapas llega el fin a la edad media dándole inicio al renacimiento, las causas del fin de este periodo fue la utilización de la imprenta en 1456, el descubrimiento de América en 1492, el florecimiento de las artes entre otras.
Ya sabiendo que acontecimientos, características y como finalizo la edad media podemos empezar a conocer como era el trabajo en la edad media, como ellos lo dividían y como era su salario.
Los distintos oficios
Los pastores crían de animales y recolección en el bosque
Es muy importante el papel del bosque en la economía medieval, porque el bosque provee de madera para las vigas de las casas, hacer las herramientas, los toneles, recipientes y utensilios de cocina, apuntalar las viñas, las ruedas de los carros, etc. También los carboneros sacan provecho del bosque, quemando las ramas caídas y obteniendo de él el carbón de madera, muy útil para los trabajos de herrería o vidrio.
Los campesinos buscan madera para calentarse, corteza de roble para curtir las pieles y también recogen todo tipo de frutos salvajes como manzanas, panales de miel y enjambres.
Principalmente, el bosque es una reserva inagotable de animales de caza y de ganado. La caza ocupa un lugar primordial en la vida cotidiana de todos. Para el pueblo de la campaña, la caza es una industria de todos los días, es la búsqueda de carne fresca, en ese momento tan escasa, de pelajes o pieles finas, también es lugar de pastura más apropiado.
Jardineros y arboricultores
La jardinería no es complemento de trabajo de los campos, sino una labor esencial. El arte de los jardines, requiere una perfecta habilidad en el dominio de las técnicas, de la preparación de los suelos y abonos, elección de terrenos, de la lucha contra los insectos, de la selección de plantas y sobre todo, del injerto, que era una práctica muy compleja.
Hay muchos manuales de agricultura árabes que hablan de las diferentes maneras de cuidar los árboles frutales, olivos, viñas, campitos de algodón; son colecciones de consejos para los campesinos. Hay dos tipos de jardines.
Jardines irrigados: Los musulmanes fueron los primeros en retomar los trabajos de irrigación de los persas y de los romanos, esas mismas técnicas fueron utilizadas en los países cristianos de la Europa meridional.En la huerta de Génova, construida íntegramente sobre los depósitos del río Bisagno, los colonos que provenían de los poblados de la montaña trabajaban en minúsculos cuadrados de tierra, separados por estrechos rebordes, escalonados sobre las pendientes, la gente de la huerta llevaba a los mercados de verdura de la ciudad mas próxima sus frutas y verduras cultivados a lo largo del año.
Jardines no irrigados: Eran jardines cerrados, considerados un lujo en la sociedad feudal, eran cuidadosamente construidos, ornamentados con aguas vivas, árboles injertados y flores raras, con animales exóticos como pavos reales. Eran un lujo oriental traído por los caballeros de las Cruzadas.
La otra parte de la sociedad, los más pobres no tienen ningún campo donde cultivar, solo un pequeño cuadrado de tierra, del cual recogen las verduras, algo de trigo, y a veces lino. Todas las aldeas de Occidente viven de sus prestaciones como obreros agrícolas en las tierras de otro, de una o dos bestias que le son confiadas al rebaño comunal, de los derechos de uso del bosque, pero sobre todo del pequeño jardín cercado, viven sometidos a las exigencias del señor. Para este trabajo, considerado de pobre, utilizan la pala y la azada, los fertilizantes son abono humano y animal.
El abono
No hace falta, en este ámbito, hacer constancia sobre las propiedades que el abono tiene sobre la tierra a la hora de enriquecer el suelo para favorecer el cultivo. Para los hombres de la Edad Media era muy importante la correcta utilización de este recurso:
La vid
El trabajo relacionado con el cultivo de la vid, contrariamente, fue tarea de ricos. Hubo una gran dispersión de viñedos en la Edad Media, en toda Europa occidental, incluso en Inglaterra, las llanuras de Alemania y Escandinavia.
Los grandes viñedos muchas veces ocupan tierras poco favorables, con climas bastante difíciles. Para explicar la necesidad de producción en todas partes, se menciona la dificultad de transportar los vinos, por el estado de las rutas, porque los toneles en que se conservan están abiertos, y por la necesidad de las comunidades religiosas que lo utilizan para la celebración de los oficios, aunque existen otros argumentos más sólidos, hasta el siglo XIII la gente de Occidente prefería los vinos claros y más ácidos, como los que provenían de Paris, antes que los de Oriente, esto provoca un gran auge de los viñedos que atrae la atención de los mercados urbanos. De ahí que el cultivo de la vid se ha desarrollado en función de los mercados próximos: ciudad, corte episcopal, y de los ríos, las vías de comunicación que otorgaban mayores facilidades. Por lo general, los productores buscaban hacer pie en los mercados parisinos, y hacia allí enviaban su producción por el río más cercano, ya que la venta del producto en esa ciudad les daba buenas ganancias.
La vid requería -para producir buenos vinos, apreciados y vendidos fuera del dominio- cuidados muy constantes y exhaustivos que sólo la vigilancia principesca o monástica podía exigir, dada la posibilidad de contar con trabajadores especializados en la tarea. Sin duda este trabajo lo hacían los campesinos, que eran controlados por los señores y los comerciantes.
Cuando un señor o dominio quería entrar en el negocio del cultivo de la vid, debía estudiar las cualidades del suelo, elegir la manera más adecuada de plantar, sobre todo si se trataba de injertos, los cuales requerían una técnica muy refinada e infinitas precauciones. La poda se hacía entre los meses de febrero y marzo en las tierras frías, para no dejar que las heladas arruinen las plantaciones. Los campos de vid son generalmente cerrados y protegidos de los rebaños.
El cultivo de la vid provoca el individualismo del campesino, ya que el patrón les entrega a los hombres encargados de controlar el viñedo condiciones económicas y
...