Transtorno Mental En La Antiguedad
YuriiCa11 de Febrero de 2013
935 Palabras (4 Páginas)3.121 Visitas
El Trastorno Mental en la Antigüedad
La locura ha sido concebida de distintas formas, según épocas y períodos históricos de la humanidad. Así, en tiempos remotos, llegó a atribuírsele un origen divino e incluso demoníaco. En este sentido, pone de manifiesto como los pueblos primitivos, trataban a los locos con exorcismos al creer que estaban poseídos por los dioses, derivándose la denominación de los diversos trastornos, de las diferentes deidades que los atormentaban, naciendo de este modo, la que podría considerarse como primera clasificación de los trastornos mentales. Estaríamos así, ante un modelo sobrenatural de enfermedad.
La ausencia de conocimientos sobre Psiquiatría fomentó la búsqueda de explicaciones sobrenaturales, que dieran respuesta a las diferentes formas de condicionamiento psíquico del hombre. Así, tal y como afirma VALLEJO RUILOBA5, esta concepción extra natural de las enfermedades mentales se mantiene hasta Hipócrates (460-377 a. C.), que sería el primero en señalar el origen natural de tales trastornos6, considerando además a la locura, como origen de todos los vicios. Como decíamos, en el mundo antiguo, la locura fue contemplada de diversas formas. Desde una perspectiva puramente filosófica, la consideración del alma en su nivel superior como inmaterial, posibilitó el que las enfermedades de la psique tendieran también a concebirse como procesos propiamente anímicos.
Así, por ejemplo, para el pensamiento platónico, las enfermedades del alma, podían partir de una causa puramente psíquica, o tener un origen orgánico, existiendo además, una diferencia comparativa entre los agentes externos que provocan una enfermedad somática, y los agentes corporales o internos que originaban una enfermedad en el alma9.
Desde esta perspectiva filosófica, la enfermedad mental, tuvo la consideración de defecto moral10, de desequilibrio de las diferentes partes del alma, o lo que es lo mismo, el dominio del estrato inferior del alma sobre el superior.
Los antiguos creían que la locura era sagrada:
Era obra de los Dioses o Daimones Las divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En esta época las personas no eran culpabilizadas por su trastorno; Eran más bien consideradas como victimas inocentes de fuerzas sobre las que no tenían problema alguno.
Tres dioses de la Mitología griega estaban asociados a la locura:
Até, Manía Y Dionisios
Até: Era la diosa de la insensatez Y la ruina. Personificaba las acciones irreflexivas Y sus consecuencias, o los errores cometidos por hybris o prepotencia. Los Antiguos griegos creían que estas creencias inevitablemente llevaban a los hombres a la perdición o a la muerte.
Manía: Era la personificación de la locura. Era enviado a los que no observaban las leyes sagradas y los volvían locos. Era ella la que empujaba a dioses Y héroes a las catástrofes, Y los impulsaba a cometer crímenes.
Dionisio: Se conocía como el dios del vino, también como el dios de la locura ritual y el éxtasis.
El logos lo aplica a la medicina un hombre, Hipócrates, cuyo nombre se asocia con lo que se considera uno de los descubrimientos más importantes en toda la historia de la medicina, a saber, que la enfermedad es un fenómeno natural.
Pero más que de un descubrimiento se trata de un momento del proceso de racionalización, de secularización, de desencantamiento del mundo, del momento en que se produce el tránsito de lo misterioso
y mágico a lo construido racionalmente, o, como se expresa en la polémica sobre el humanismo de la última década, el tránsito del teocentrismo al antropocentrismo o humanismo, el tránsito de lo sagrado a lo habitual y burocrático. Entonces es cuando la idea
de destino y de fortuna cede su lugar a la de naturaleza, y lo singular cede
...