ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos del estado de ánimo y sus cuidados de enfermería.

elkinei07Apuntes25 de Agosto de 2016

3.863 Palabras (16 Páginas)1.058 Visitas

Página 1 de 16

Trastornos del estado de ánimo y sus cuidados de enfermería

Elkin Neyder Villa Herrera

Corporación Educativa Nacional

Auxiliar en Enfermería

Funza

2016

Trastornos del estado de ánimo y sus cuidados de enfermería

Elkin Neyder Villa Herrera

Segundo Semestre

Tutor:

Liliana Calderón Arenas

Corporación Educativa Nacional

Auxiliar en Enfermería

Funza

2016

Tabla de contenidos

3. Introducción

4. Objetivos

5. Justificación

6. Marco teórico

7. Bibliografía y Cybergrafia

Introducción

Los trastornos de estado de ánimo son trastornos mentales que se basan y caracterizan en la falta de coordinación moral en sus acciones con síntomas como depresión exaltación y euforia excesivas consistentes en periodos prolongados de cada uno de los mismos. En este trabajo se busca la investigación de dichos trastornos emocionales y sus debidos tratamientos médicos

Objetivos

Objetivo General

  • Evidenciar los diferentes trastornos de estado de ánimo, además de sus cuidados y tratamientos médicos.

Objetivos generales

  • Explicar las diferencias entre los tratamientos de cada uno de los trastornos

  • Mostrar los síntomas de cada una de las enfermedades, así como su recurrencia, afectaciones en su vida social y laboral, etc.
  • Aplicar los cuidados especializados para un paciente con trastorno de estado de animo.

Justificación

El motivo por el cual se lleva a cabo este trabajo es la explicación de los diferentes trastornos de ánimo, sus implicaciones en la vida de las personas, entre otras cosas que no se tienen en cuenta en estas enfermedades.         Por el motivo de desconocimiento de estos ámbitos, muchas personas con estos trastornos son pasadas por alto o no se toma con completo interés su afectación.

Marco Teórico

Trastornos de Estados de Animo

El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido. Cuando hay un trastorno del estado de ánimo, el paciente pierde la sensación de control sobre su ánimo y experimenta malestar general. Estos trastornos se dividen en bipolares y depresivos. La depresión es un sentimiento persistente de inutilidad, pérdida de interés por el mundo y falta de esperanza en el futuro, que modifica negativamente la funcionalidad del sujeto.

La distimia es un trastorno crónico que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido que se mantiene la mayor parte del día y la mayoría de los días; no es lo suficientemente grave como para considerarse como episodio depresivo. El trastorno ciclotímico se caracteriza por oscilaciones bruscas de una fase a otra, en la que cada fase dura días, con ánimo normal poco frecuente.

Animo, afecto y episodio anímico

El ánimo es el estado mantenido de emocionalidad interna de una persona, mientras que el afecto es la expresión externa de un cierto contenido emocional en un momento dado. Es normal experimentar un amplio rango de ánimos y afectos, respondiendo a condicionantes externos e internos. Generalmente existe la capacidad de controlar sus manifestaciones; cuando el ánimo de una persona se enferma y se produce un episodio anímico, existe una pérdida de esa sensación de control, aparece aflicción subjetiva, alteraciones neurovegetativas y cambios persistentes en la capacidad funcional del individuo. Por lo general, el individuo retorna a su normalidad anímica, una vez superado el episodio.

Cambios en algunos aspectos emocionales, como la tristeza durante un duelo o la aflicción subjetiva en momentos difíciles o de cambio, no constituyen necesariamente enfermedad. Por otra parte, es común que se trivialice o minimice la existencia de alteraciones patológicas del ánimo. Aún existe escepticismo acerca de la naturaleza médica de los trastornos del ánimo, aunque esté demostrado que son enfermedades sindromáticas, recurrentes, heredables y altamente tratables con tratamientos somáticos (eficacia terapéutica que se potencia al asociar tratamiento psicoterapéutico).


Un episodio anímico puede ser de elevación patológica (episodios de manía e hipomanía) o de caída o disminución patológica del ánimo (episodio depresivo mayor y distímico). La naturaleza del episodio presente y la de eventuales episodios anímicos previos, determinan qué tipo de trastorno del ánimo sufre un individuo.

¿Qué son los trastornos del estado de ánimo?

Habitualmente las personas experimentan un amplio abanico de estados de ánimo y de expresiones afectivas. La gente siente que tiene cierto control sobre su estado de ánimo. En los trastornos del estado de ánimo se pierde esta sensación de control y se experimenta un malestar general. El rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es que todos ellos reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o del estado de ánimo que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Estos se dividen en dos grupos, trastornos bipolares y trastornos depresivos.

La depresión 

Sentirse abatido y triste es una experiencia común en la mayoría de los seres humanos; sin embargo hay una diferencia significativa entre esta circunstancia y los síntomas que caracterizan a la depresión clínica. A pesar de que hay una relación entre la tristeza humana normal y los trastornos depresivos, no todas las personas que están tristes, tienen un trastorno depresivo. Como el estado de ánimo deprimido se encuentra en varios trastornos, su presencia no significa que la persona padece un trastorno del estado de ánimo, ya que el término “depresión” se puede referir a un síntoma o a un trastorno.

El papel de la herencia.

Algunas formas de la depresión son genéticas, lo que indica que alguna vulnerabilidad biológica puede heredarse. Los estudios de gemelos y de familias sugieren con claridad un componente genético tanto en la depresión grave como en los trastornos bipolares. Hay estudios que revelan que existe un riesgo mucho mayor de desarrollar una depresión grave si el gemelo idéntico de la persona padece este trastorno (54%) que si la padece el padre, el hermano o la hermana (16.6%).

Aspectos Bioquímicos

 Cada una de las miles de millones de neuronas en el cerebro interactúa con las demás por medios electroquímicos. Cuando la neurona es estimulada, libera neurotransmisores, sustancias químicas, de las vesículas o áreas de almacenamiento en la terminación nerviosa. Es probable que la depresión sea el resultado de una falta de ciertos neurotransmisores químicos en lugares particulares del cerebro. Una de las primeras hipótesis sobre el papel de los neurotransmisores en los trastornos del estado del ánimo fue: - La Teoría de las catecolaminas. Esta teoría propone que la depresión puede ser el resultado de una deficiencia de catecolaminas, en especial norepinefrina en algunas sinapsis importantes en el cerebro y que la manía quizá se debe a un exceso de catecolamina en esas sinapsis. - Hipótesis de la desensibilización. Esta supone que ciertos receptores de catecolamina son suprasensibles en las personas deprimidas y que el papel de las drogas antidepresivas consiste en reducir esta sensibilidad a los niveles normales. Sin embargo, los estudios clínicos para demostrar la presencia de estos receptores suprasensibles todavía no producen resultados que apoyen esta hipótesis.

Estudios Hormonales

Las relaciones estrechas de los trastornos del estado de ánimo con el sistema endócrino apenas se empiezan a comprender. Los avances en la comprensión de la química cerebral, en especial la forma en que el cerebro libera hormonas de la glándula pituitaria y el hipotálamo en la depresión permite creer que un nivel elevado de cortisol, una hormona que se produce en la corteza suprarrenal, que se ha encontrado de forma consistente en los pacientes con depresión podría tener acción en el escenario clínico de este padecimiento. Sin embargo, hasta el momento estos esfuerzos sólo han contribuido al conocimiento general de dichos trastornos.

FACTORES PSICOSOCIALES

Existen factores adicionales como podría ser la tensión en el medio ambiente en que se mueven las personas, tal tensión puede llegar a ocasionar el principio de este mal.

Los acontecimientos estresantes por ejemplo la pérdida del cónyuge, o de un progenitor precede con frecuencia a los primeros episodios del trastorno depresivo mayor. Una de las teorías propuestas para explicar esta observación es que el estrés que acompaña al primer episodio produce cambios a largo plazo en la biología cerebral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (180 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com