ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Internacionales Sobre Medio Ambiente

morcan196821 de Octubre de 2013

4.017 Palabras (17 Páginas)1.663 Visitas

Página 1 de 17

Tabla de contenido

1 INTRODUCCION 3

2 OBJETIVOS GENERALES 4

3 PROTOCOLO DE KIOTO 5

4 TRATADO DE RIO DE JANEIRO 8

“CUMBRE DE LA TIERRA” 8

5 TRATADO DE ESTOCOLMO 12

6 Otros Tratados. 15

6.1 Convenio Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático 15

PUNTOS PRINCIPALES 15

6.2 PROTOCOLO DE MONTREAL 16

CONCLUSIONES 17

7 CONCLUSIONES 18

8 BIBLIOGRAFIA 19

1 INTRODUCCION

Hay varios motivos para que tratados relacionados con el medio ambiente se puedan dar. Estos motivos pueden variar de acuerdo al momento histórico por el cual estemos pasando, el tipo de individuos o grupos de ellos y los países que existan en este momento. De acuerdo a los que sean estos siempre se regirán por la llamada ecología política, que es la que da la explicación a las razones de los individuos o grupos a defender su entorno ambiental.

Una de las causas para que se den estos tratados es la razón por la que los individuos quieran proteger el lugar o su entorno donde han vivido siempre, lo que los lleva a hacer todo lo que esté relacionado para mejorar sus condiciones en su hábitat y/o su entorno ambiental.

2 OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las normas internacionales que rigen para preservar el medio ambiente.

 Establecer y conocer las medidas medio ambientales generadas por los países desarrollados.

3 PROTOCOLO DE KIOTO

PUNTOS PRINCIPALES:

Reducir las emisiones de GEIS de los principales países industrializados, los países

firmantes debían lograr que esas emisiones descendieran un 5,2%.

Los Gases contemplados en el Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro deazufre(SF6).

El Comercio de Derechos de Emisión: mediante este mecanismo los países industrializados del Anexo del Protocolo podrán comprar o vender una parte de sus derechos de emisión a otros países, con el objetivo de alcanzar, de forma eficiente desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridos en Kioto. De esta manera, los países que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones.

La aplicación conjunta: este mecanismo regula proyectos de cooperación entre países obligados a contener o reducir sus emisiones de manera que la cantidad de ahorro gracias a las nuevas instalaciones, respecto a plantas más contaminantes, se comparte entre los participantes en los proyectos.

Mecanismos de desarrollo limpio : se trata de un mecanismo similar al anterior, dirigido a países con compromisos de reducción de emisiones, de manera que puedan vender o compensar las emisiones equivalentes que han sido reducidas a través de proyectos realizados en otros países sin compromisos de reducción, generalmente en vías de desarrollo.

IMPORTANCIA:

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

El protocolo de Kioto tiene una segunda fase, la decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptación en países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de daños y pérdidas que permitan el reconocimiento financiero a países víctimas de desastres climáticos significativos.

La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y el entrenamiento sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para crear conciencia pública que permita una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención, el cual planea un proceso de implementación a través de un programa creado con esta finalidad.

Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental. “Aunque la participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas poco ambiciosas de cooperación, en torno a la reducción de emisiones, el país continúa trabajando en iniciativas ambientales”, señaló Lorena Tapia, ministra del Ambiente.

CONCLUSIONES:

 Aunque en su mayoría gran parte de los países aprobaron la segunda fase del protocolo de Kioto entre ellos hubo algunos países industrializados como USA, Rusia, Canadá entro otros que no aceptaron la prórroga del protocolo de Kioto lo que generó una decepción mundial.

 Ya que estados Unidos es uno de los países que contribuyeron en gran parte a la contaminación atmosférica global y representa un 40 % de los países desarrollados.

 Las emisiones de los países desarrollados se redujeron en un 5.9% desde el año de 1990, gran parte de esta reducción se dio en Europa del este con economías de transición.

 También se puede llegar a la conclusión que un cierto cambio climático es inevitable y al cual debemos adaptarnos sin que se Allan precisado las medidas con que taza desarrollar.

4 TRATADO DE RIO DE JANEIRO

“CUMBRE DE LA TIERRA”

PUNTOS PRINCIPALES:

Los seres humanos están en el centro de las preocupaciones por el desarrollo sustentable. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza."

Éste principio es de naturaleza antropológica, porque pone al hombre como el centro del desarrollo sustentable, no protege a los recursos naturales por sí mismos por lo que se entiende que es la naturaleza la que tiene el deber para con los humanos, y no al revés.

"Los Estados tienen, de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho soberano de explotar sus propios recursos conforme a sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de asegurar que las actividades dentro de su jurisdicción o control no causen daño al medio ambiente de otros Estados o áreas fuera de los límites de jurisdicción nacional.

Tiene su antecedente en el Principio 21 de Estocolmo, el cual fue uno de los de contenido más auténticamente jurídico, el cual trato de equilibrar el derecho de un Estado a controlar los asuntos y recursos dentro de su territorio, con la responsabilidad de asegurar que lo que se haga dentro del territorio, no cause daño afuera de él.

"El derecho al desarrollo debe ser cumplido para cubrir equitativamente las necesidades de desarrollo y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras

La inclusión del término "derecho al desarrollo" es un arma de doble filo, ya que por una parte constituye un escudo para los países pobres ante las presiones de los industrializados, para que los primeros detengan la destrucción del medio ambiente, pero por otra parte es un pretexto de los países pobres, para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com