ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo y recreación en Misahualli

gaby1221Síntesis30 de Octubre de 2014

466 Palabras (2 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 2

TEMA:

Turismo y recreación en Misahualli

OBJETIVO GENERAL:

• Conocer las diversidades y etnias propias de la región de misahualli de la provincia del Tena. Uno de los destinos turísticos más famosos de la amazonia ecuatoriana.

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Realizar las diferentes actividades propuestas.

• Aprender las tradiciones propias de la comunidad Ayllu Awarina.

• Convivir con la flora y fauna de la comunidad

MISAHUALLÍ

Misahuallí es el puerto fluvial de la Amazonía Ecuatoriana, además es un balneario natural de río con arena blanca, decorado por decenas de árboles que son el hábitat de monos capuchinos, que están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.

El puerto se encuentra a una altitud aproximada de 517 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 25º C, y es parte de la selva alta cuya característica principal es la abundante biodiversidad por metro cuadrado, una de las más grandes del mundo en cantidad de especies endémicas de flora y fauna.

El atractivo natural más importante es su playa de arena de aproximadamente 700 m. de largo, que es el lugar de ingreso para las excursiones de la selva. En los alrededores se puede encontrar hostales y restaurantes.

Otros de los atractivos turísticos de Puerto Misahuallí está la Caverna de jumandy, compuesta por esteros, ríos y cantos de agua pura; el río Napo y la Estación Biológica Jatun-Sacha, un centro para la investigación biológica y la educación ambiental.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MISAHUALLÍ

• Parque los monos Capuchinos

• Comunidad indígena Ayllu Awarina

• Cavernas de Jumandy

ACTIVIDADES REALIZADAS

• Salida a puerto Misahuallí.

• Observación al parque de los monos.

• Navegación en canoa a motor en el río Napo

• Visita a una comunidad Ayllu Awarina

• Convivencia cultural, demostración de elaboración de chicha de yuca, danza quichua.

• Almuerzo

• Salida hacia las cavernas de Jumandy

• Ingreso a las cavernas, observación de estalactitas y estalagmitas

• Recreación en las instalaciones del complejo

• Retorno a Latacunga

CONCLUSIONES:

• Las cavernas eran refugios para los indígenas esto es una maravilla que el ecuador posee, es importante conocer y aprender su historia

• La vestimenta propia de la comunidad es hecha de paja toquilla y marque o pichi.

• La conocida chicha es hecha de yuca y camote se le guarda el hoja de bijao para que se fermente, anteriormente los ancestros lo hacían masticando para fermentar.

• Utilizan instrumentos hechos por ellos mismo como bombo, caparazón de tortuga y el chinesco basándose en la naturaleza como material de construcción, creando su propia música autóctona.

• Observar animales como: monos, serpientes, murciélagos, tarántulas y caimanes es una oportunidad para conocer la riqueza que tiene nuestro ecuador.

RECOMENDACIONES:

• No sustraer ni destruir la flora y fauna.

• No botar basura tampoco dañar el medio ambiente.

• Llevar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com