Técnicas Presupuestaria
DayCumache18 de Junio de 2014
3.560 Palabras (15 Páginas)209 Visitas
1. Técnicas presupuestarias aplicadas en la administración pública.
El presupuesto es un plan integrador y coordinado, expresado en términos financieros, de las operaciones y recursos de una entidad, con objetivos comunes a todas las áreas de la empresa para un periodo futuro determinado. Es decir, es un conjunto de actividades programadas anticipadamente, de tal manera que va a expresar lo que la administración tratará de realizar para la consecución de un fin tomando en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa como un todo. Mientras mayor participación de los diferentes integrantes de la empresa, mayor será el logro de los objetivos.
TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS: Existen, principalmente, dos técnicas presupuestarias: Los Presupuestos Incrementales y los Presupuestos de Base Cero En los presupuestos incrementales las cifras se basan en aquellos gastos reales del año anterior, con un porcentaje añadido por el aumento de la inflación del próximo año. En los presupuestos de base cero, las cifras pasadas no se utilizan como punto de partida. El proceso presupuestario en este caso empieza a partir de cero con las actividades propuestas para el año.
Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia.
El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.
El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuestación, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuestación los factores de motivación y de comportamiento. La presupuestación, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.
El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:
• Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales.
• Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados.
• Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.
• Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.
• Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.
• Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.
La administración pública es aquella parte de la administración que tiene que ver con el gobierno, y que por lo tanto, se ocupa principalmente de la rama ejecutiva, donde se hace el trabajo del gobierno, aunque evidentemente hay problemas administrativos, también en relación con las ramas legislativa y judicial.
Planeación: aclaración en términos generales de las cosas que deben hacerse y a los métodos de hacerlas, para lograr las propósitos fijados de la empresa.
Organización: establecimiento de la estructura formal de autoridad mediante el cual se ordenan, definen y coordinas las subdivisiones para el objetivo determinado.
Administración: administración de personal (staffing), que es toda la función de conseguir y adiestrar las personas y mantener condiciones favorables de trabajo.
Dirección: tarea continua de hacer decisiones y formularlas en ordenes e instrucciones, generales y específicas, sirviendo como líder de la empresa.
Coordinación: es el deber importantísimo de interrelacionar las diversas partes del trabajo.
Informar: (reporting) mantener informados sobre lo que está aconteciendo a aquellos a quienes el objetivo es responsable, lo cual presupone mantener dicha condición para sí mismo y sus subalternos, mediante expedientes, estudios e inspecciones.
Presupuestar: (budgeting) es todo lo relacionado con los presupuestos en forma de planificación fiscal, contabilidad y control. Esta lista dio origen al termino posdcorb.
.
2. Ciclo Presupuestario, Contabilización de las operaciones derivadas del presupuesto de gasto.
El ciclo presupuestario consiste en un proceso mediante el cual las empresas, en su mayoría gubernamentales, asignan recursos para un determinado período anual. Los gobiernos, desde el federal hasta los municipales, siguen el mismo proceso general llamado ciclo presupuestario .Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un período de un año y comprende las siguientes etapas:
Formulación, discusión y aprobación.
Ejecución, seguimiento y evaluación presupuestaria.
Formulación Presupuestaria:
Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos.
Discusión y Aprobación:
Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto a ejecutarse en el año fiscal.
Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la Dirección General de Presupuesto.
Los Presupuesto de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas, a más tardar el 15 de enero de cada año, a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.
Ejecución Presupuestaria:
Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso Nacional.
Seguimiento y Evaluación:
a) Seguimiento:
Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria.
b) Evaluación:
Fase del proceso presupuestario
...