ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS AGREGADOS MONETARIOS DEL ECUADOR DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2015.

Roberto Stalyn Sandoval ValleEnsayo12 de Enero de 2016

1.832 Palabras (8 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 8

[pic 2]

ANALISIS  DE LA EVOLUCIÓN  DE LOS AGREGADOS MONETARIOS  DEL ECUADOR   DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2015.

8° SEMESTRE

°ALEXANDRA GUEVARA  - °ROBERTO SANDOVAL


[pic 3][pic 4]

Contenido

1.        TEMA:        

ANALISIS  DE LA EVOLUCIÓN  DE LOS AGREGADOS MONETARIOS  DEL ECUADOR   DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2015.        

2.        INTRODUCCIÓN.        

        Caso Ecuatoriano:        

        Caso Peruano        

        Caso Colombiano        

3.        MARCO TEORICO.        

        Agregados Monetarios:        

        Base Monetaria:        

        M1:        

        M2:        

        M3:        

        M4:        

4.        ANALISIS ESTADISTICO.        

AGREGADOS MONETARIOS DEL ECUADOR        

ANALISIS:        

AGREGADOS MONETARIOS DEL PERÚ        

ANALISIS:        

AGREGADOS MONETARIOS DE COLOMBIA        

ANALISIS:        

5.        ANALISIS COMPARATIVO.        

ANALISIS        

ANALISIS        

6.        CONCLUSIONES.        

7.        BIBLIOGRAFÍA        

ÍNDICE DE LOS GRÁFICOS

GRAFICO 1 AGREGADOS MONETARIOS DE ECUADOR        

GRAFICO 2 AGREGADOS MONETARIOS DE PERÚ        

GRAFICO 3 AGREGADOS MONETARIOS DE COLOMBIA        

GRAFICO 4 ANALISIS COMPARATIVO DE M1 EN ECUADOR, COLOMBIA, Y PERÚ.        

GRAFICO 5 ANALISIS COMPARATIVO DE M2 EN ECUADOR, COLOMBIA, Y PERÚ.        

  1. TEMA:

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS AGREGADOS MONETARIOS DEL ECUADOR   DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2015.

  1. INTRODUCCIÓN.

  • Caso Ecuatoriano:

Los agregados monetarios (como M1 y M2) pueden ser los indicadores apropiados cuando la demanda del público por ellos está establemente relacionada con el gasto nominal y las tasas de interés y, además, es poco sensible a los cambios en estas últimas. La estabilidad de la demanda por agregados monetarios fue consistentemente obtenida en estudios empíricos hasta principios de la década de los setenta. Sin embargo, en décadas recientes, la mayoría de los países de América Latina se han visto involucrados en procesos de innovación y de desregulación financieros que han modificado los patrones de preferencia por instrumentos financieros. Esto ha determinado en muchos casos un quiebre en la estabilidad de la relación entre el dinero y el producto, forzando a las autoridades monetarias a replantear el uso de los indicadores monetarios de acuerdo a las características propias de cada economía.

En el caso ecuatoriano, a partir del año 2000 se han dado cambios estructurales dentro del sistema financiero, orientados a alcanzar mayor eficiencia. Las innovaciones financieras introducidas en el sistema han provocado una sustitución de activos financieros no remunerados por los remunerados, fenómeno que ha sido acentuado por el proceso inflacionario de los últimos años.

El público, con el fin de protegerse del efecto erosionador de la inflación, habría cambiado la estructura de su cartera a través del mantenimiento de saldos mínimos en especies monetarias y en depósitos no remunerados y habría preferido efectuar inversiones que mantengan su poder de compra. Estos fenómenos llevarían a pensar que en nuestro país no existiría una relación estable entre los agregados monetarios y el producto. (VALLE, 1997).

  • Caso Peruano

A partir de 1990, las autoridades peruanas iniciaron un amplio programa de reformas económicas orientadas a alcanzar la estabilidad macroeconómica, condición necesaria para el crecimiento sostenido. En este contexto el diseño de la política monetaria fue modificado, estableciéndose como único objetivo la estabilidad de precios. Dicho objetivo fue incorporado en la Constitución de 1993 que también consagra la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dentro del marco de su Ley Orgánica. (Fernández, 1999)

  • Caso Colombiano

En Colombia, el Banco de la República es la autoridad en política monetaria, cuyo objetivo fundamental en el largo plazo es el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, coordinado con una política macroeconómica general orientada al crecimiento del producto y el nivel de empleo. En efecto, la estrategia reciente (desde octubre de 2000) de la Junta directiva del Banco consiste en fijar anualmente una inflación objetivo y establecer valores de referencia para el nivel de los agregados monetarios necesarios y compatibles con los objetivos para el crecimiento del producto, con el nivel de déficit fiscal y otras variables económicas consideradas en la programación macro concertada con la autoridad económica.

La orientación de política monetaria en Colombia está determinada entonces por la meta de inflación, el panorama general de la economía y el comportamiento de los agregados monetarios. Adicionalmente, la estrategia actual contempla el establecimiento de una senda de crecimiento de la base monetaria o "línea de referencia", dada la relación estable en el mediano y el largo plazo entre la inflación y la base monetaria. (Zuluaga, 2004)

  1. MARCO TEORICO.

  • Agregados Monetarios:   Los agregados monetarios más utilizados constituyen la emisión, la base monetaria y la cantidad de dinero en circulación, medida a través de sus distintas definiciones. (SALGUERO, 2000)
  • Base Monetaria: Es la creación primaria de dinero, representa un pasivo del Banco Central mediante el cual la autoridad monetaria puede influir en la liquidez de la economía. Se define como la suma de especies monetarias en circulación y de los depósitos y obligaciones de las instituciones financieras y del público en el Banco Central.
  • M1: Definida en sentido estricto como la liquidez en moneda nacional a disposición del público. Desde el punto de vista contable es la suma de las especies monetarias en circulación o efectivo en poder del público y los depósitos monetarios a la vista (cuenta corriente) que poseen los agentes económicos en las instituciones financieras.
  • M2: Refleja de mejor manera el nivel de liquidez de la economía. En el Ecuador es la suma de M1 y el "cuasi dinero", que comprende los depósitos de ahorro, plazo, las operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes y otros depósitos en bancos privados y Banco Nacional de Fomento.
  • M3: Incluye M2, los depósitos a plazo y de ahorro de las mutualistas y del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, otras captaciones como las tarjetas de crédito, certificados de arrendamiento mercantil y captaciones de las compañías de intermediación financiera.
  • M4: Constituye la suma de M3, los bonos de estabilización monetaria y las aceptaciones bancarias. (SALGADO, 2000).
  1. ANALISIS ESTADISTICO.

AGREGADOS MONETARIOS DEL ECUADOR

GRAFICO 1 AGREGADOS MONETARIOS DE ECUADOR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (348 Kb) docx (143 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com