ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD I: DIMENSIONES DEL SER HUMANO


Enviado por   •  4 de Abril de 2014  •  7.075 Palabras (29 Páginas)  •  3.939 Visitas

Página 1 de 29

Contenido

INTRODUCCION. 3

UNIDAD I: DIMENSIONES DEL SER HUMANO 4

1.1.-Dimensión estética, intelectual y ética. 4

1.2 El perfil del emprendedor. 9

1.2.1 Características del emprendedor. 12

1.2.2 Aplicaciones de pruebas diagnósticas. 13

1.2.2.1 Test de a autodiagnóstico del emprendedor. 15

1.2.2.2 Test del emprendedor. 16

1.3 El modelo de administración por valores. 23

1.3.1 Actos de la vida. 30

1.3.2 Proceso. 31

CONCLUSIÓN. 33

FUENTES DE INTERNET: 34

INTRODUCCION.

Hemos de entender por dimensión al conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona.

En otras palabras la formación integral busca orientar tanto a hombres como a mujeres, a una realización plena, desde lo que a cada uno de ellos corresponde y a lo propio de la vocación de cada individuo. Que a su vez contribuye a mejorar la calidad de vida.

En esta investigación conoceremos estas dimensiones de las que hablamos anteriormente. Así mismo también comprenderemos los porqués de los comportamientos individuales de cada ser humano.

En el encontraras el conjunto de actitudes y el perfil que debe tener un emprendedor e innovador.

Y las generalidades que llevan al individuo a formarse como un ser exitoso y pleno profesionalmente.

UNIDAD I: DIMENSIONES DEL SER HUMANO

El desarrollo humano consiste en el conjunto de características biopsicosociales propias de toda persona que se pone en juego en la búsqueda del pleno bienestar y autorrealización, acorde con las posibilidades y limitaciones personales y del contexto social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se vive.

El desarrollo humano requiere de la formación de las capacidades humanas para el aprovechamiento pleno y cabal de las oportunidades y opciones que se aspiran genere este proceso.

El desarrollo del ser humano se lleva a cabo en diferentes medios o contextos que lo conforman conocidos como escenarios específicos o centros integradores del ser humano que son la :familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. Es allí en estos que se cumple el desarrollo humano.

1.1.-Dimensión estética, intelectual y ética.

DIMENSION ESTETICA.

Obviamente, la dimensión estética no puede hacer válido ningún principio de la realidad. Como la imaginación, que es su facultad mental constitutiva, el campo de la estética es esencialmente «irrealista»: se ha conservado libre en relación con el principio de la realidad al precio de carecer de efectividad en la realidad. Los valores estéticos pueden funcionar en la vida como adorno y elevación cultural o como afición particular. pero vivir con estos valores es el privilegio del genio o la marca de los bohemios decadentes. Ante la corte de la razón teórica y práctica, que le ha dado forma al mundo del principio de actuación. la existencia estética está condenada. Sin embargo nosotros trataremos de mostrar que este concepto de la estética es el resultado de una represión cultural» de los contenidos y verdades que se oponen al principio de actuación.

Trataremos de deshacer teóricamente esta represión recordando el sentido original y la función de la estética.

Esta tarea envuelve la comprobación de la relación interior entre el placer, la sensualidad. la belleza, la verdad, el arte y la libertad una relación revelada en la historia filosófica del término estético. En ella, el término aspira a un campo que preserva la verdad de los sentidos y reconcilia. En la realidad de la libertad, las facultades «inferiores» y «superiores» del hombre: la sensualidad y el intelecto, el placer y la razón. Reduciremos la discusión al período dentro del que el significado del término estético fue determinado: la segunda mitad del siglo XVIII.

En la filosofía de Kant, el antagonismo básico entre el sujeto y el objeto se refleja en la dicotomía entre las facultades mentales: la sensualidad y el intelecto (la comprensión); el deseo y el conocimiento, la razón práctica y la teórica. La razón práctica constituye la libertad bajo reglas morales dadas por el hombre mismo para alcanzar fines (morales); la razón teórica la constituye la naturaleza bajo las leyes de la causalidad. El campo de la naturaleza es totalmente diferente del campo de la libertad: ninguna autonomía subjetiva puede irrumpir dentro de las leyes de la casualidad y ningún dato de los sentidos puede determinar la autonomía del sujeto (porque de otra manera el sujeto no sería libre). Sin embargo, la autonomía del sujeto existe para tener un «efecto» en la realidad objetiva y los fines que el sujeto establece para sí mismo deben ser reales. Así, el campo de la naturaleza debe ser susceptible» a la legislación de la libertad; debe existir una dimensión intermedia en la que los dos se encuentran, Una tercera «facultad» debe mediar entre la razón teórica y la práctica una facultad que trae consigo una «transición» del campo de la naturaleza al de la libertad y liga las facultades altas y bajas. aquella que corresponden al deseo y aquellas que corresponden al conocimiento.2 Esta tercera facultad es la del juicio. Una división tripartita de la mente yace bajo la dicotomía inicial. Mientras la razón teórica (la comprensión) provee los principios de conocimiento a priori, y la razón práctica los del deseo (la voluntad), la facultad de juicio media entre los dos gracias a las sensaciones de dolor y placer. Combinado con la sensación de placer. el juicio es estético, y su campo de aplicación es el arte.

Abreviada crudamente, ésta es la derivación clásica de la función estética de Kant en su introducción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.8 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com