Unidad 1 Etica
palomalerma27 de Agosto de 2014
7.508 Palabras (31 Páginas)212 Visitas
Unidad I.- El sentido de aprender sobre ética.
Objetivos particulares:
Análisis y reflexión del sentido de aprender sobre ética, para tomar conciencia de ella y orientar su práctica en diversos entornos y contextos.
Contenido:
1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.
1.1.1 En el ámbito personal y social.
1.1.2 En el ámbito académico.
1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.
1.2 Generalidades sobre ética.
1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético.
1.2.3 Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).
1.2.4 Derechos Humanos.
1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.
1.1.1 En el ámbito personal y social.
Los seres humanos somos seres sociales, porque desde el momento en que nacemos interactuamos con otros seres humanos como lo es con la familia, amigos, vecinos, compañeros etc. Esta interacción tiene lugar en todo tipo de actividades humanas y se origina por diversos tipos de necesidades:
Necesidades emocionales Los seres humanos tenemos ciertas necesidades emocionales que sólo pueden ser cubiertas por otros seres huma manos. Una persona necesita: amor, comprensión, aprecio, respeto.
Necesidades económicas
Los seres humanos también nos asociamos por razones económicas. En todas las sociedades humanas cada miembro es parcialmente dependiente de los demás para obtener comida, abrigo, protección.
En la mayoría de las sociedades modernas los individuos dependen unos de otros porque tienden a concentrarse en tareas específicas. Para que una sociedad pueda funcionar de esta manera, sus miembros tienen que cooperar unos con otros y comunicarse entre ellos.
Si se quiere saber acerca de cuantas personas estamos relacionadas directa o indirectamente, nos daríamos cuenta que la relación con otras personas en muy extensa. Analicemos un hecho cualquiera en nuestra vida cotidiana:
Los alimentos que ingerimos, de no existir esta "cadena" de personas relacionando sus servicios, tendríamos que producir por nuestros propios medios nuestros los alimentos y todo lo que es necesario para subsistir. Con esto vemos que somos seres sociales, que nos necesitamos los unos a los otros para poder vivir. Pero lo que es más importante, como dijimos antes, es que una persona necesita amor, comprensión, aprecio, respeto y esto sólo lo puede recibir de otra persona a base de convivencia y comunicación.
Entonces, si las relaciones humanas son tan importantes y necesarias en nuestra vida, debemos cuidarlas, mejorarlas y estar conscientes de que son un elemento básico para nuestro desarrollo personal. Los seres humanos somos seres sociales. Tenemos necesidades emocionales y fisiológicas que sólo pueden ser cubiertas por otros seres humanos. Las relaciones humanas son un elemento básico para nuestro desarrollo personal.
1.1.2 En el ámbito académico.
A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc. Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica. Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.
La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán. No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar. Por ejemplo, llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.
O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.
Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.
O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas. Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.
Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).
O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.
Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.
Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.
En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.
Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘
Al hablar de ética académica se aborda un tema demasiado largo ya que de sus reglas y normas a respetar y seguir, se mencionan casos que te llevan a otros y otros y así consecutivamente.
La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.
Esto se ve cuando el maestro imparte una clase, si el demuestra una serie de buenos modales y/o actitudes que agrade a los alumnos, estos lo tratan de seguir; esto también ocurre en su contrario, si el profesor llega tarde, es irrespetuoso o muestra desinterés los alumnos no querrán estar en clase o hasta se trasmitirá a ellos el comportamiento del profesor.
Actualmente la falta de ética académica es muy notoria las personas han olvidado lo importante que es aplicar los valores en nuestra vida diaria, lo único que debemos hacer es aplicarnos cambiar nuestros hábitos para bien y poner de nuestra parte para así tener una vida mejor y que en un futuro nuestras generaciones puedan vivir sin tener que lidiar o mejor aun sin tener que mencionar la palabra corrupción
1.2 Generalidades sobre ética.
1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético.
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
a).- La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
b).- La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: “aquí hay un problema ético” o “un problema moral”. Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por sus convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y principios aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbre) pero no necesariamente ética (obedece a principios).
Para apreciar más claramente los anteriores conceptos, coloquemos una línea y pongamos en el primer renglón, del lado izquierdo a la Ética y los valores. Y del lado derecho, a la moral y los principios.
ética Moral
Autoridad Yo La sociedad
Normatividad Ética Moral
Axiología Valores Principios
Respuesta Racional Dogmática
Actitud Tolerante Intransigente
Juicio de valores Relativista Inmutable
A primera vista parecerá que en ambas columnas se dan aspectos similares, pues tanto la Ética como la Moral, son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo. Y los principios y los valores son los objetivos de las mismas.
Sin embargo hay un factor que distingue a los elementos de un lado de la línea, con los del lado opuesto.
...