Universidad Internacional de las Américas Escuela de ingeniería Industrial Mantenimiento y Seguridad industrial
jusw77dInforme2 de Febrero de 2016
4.235 Palabras (17 Páginas)406 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Universidad Internacional de las Américas
Escuela de ingeniería Industrial
Mantenimiento y Seguridad industrial
‘Reanimación cardiopulmonar’
Profesor:
Licdo. Carlos Calderón Borge
Estudiante:
Jhostin Aguilar Madrigal
[pic 5]
Resumen
La investigación tiene como propósito el conocer y analizar los pasos a seguir para aplicar una reanimación cardiopulmonar, en la cual uno como ingeniero se vea preparado para algún evento que suceda dentro de nuestra labor o incluso aún en nuestra vida cotidiana.
Se conoce cuál es su definición y que ocurre en nuestro cuerpo cuando se aplica un RCP, cuáles son sus funciones de vitalidad y como reconocer que tipo de RCP aplicar según la edad de la víctima.
Se investiga las causas del porque se necesita aplicar un RCP a una persona, para luego tener conocimiento en cómo evitar que la persona llegue a tal punto por medio de características que se pueden llegar a reconocer para mayor agilidad en una posible situación.
Contenido
1. Introducción
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Objetivo general
1.3.1 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
1.5 Antecedentes
1.6 Proyecciones
2. Marco de Referencia
3. Marco Metodológico
4. Análisis de Resultados
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Referencias
Introducción
El siguiente informe tiene como objetivo el estudio detallado de una reanimación cardiopulmonar, qué es lo que sucede en el cuerpo humano ante tal reacción y por qué se debe de realizar en una persona, también se le da énfasis a las posibles causas que pueda conllevar a una persona al grado de necesitar la aplicación de una reanimación cardiopulmonar, que medidas deberíamos tomar en cuenta cuando una persona sufre de alguna causa y como se debe aplicar la reanimación ante distintos tipos de personas o animales, ya que esto podría llegar a daños irreversibles en el cerebro.
Planteamiento del Problema
Este tema es de suma importancia ya que puede salvar la vida de miles de personas, pero las personas no dominan dicho tema y se ven expuestas a no saber qué hacer en el momento donde ocurre el hecho por lo que se prosigue a realizar la pregunta para plantear el problema.
¿Cómo promover a las personas lo que es una reanimación cardiopulmonar, como se debe aplicar y cuáles son sus causas?
Objetivo general
Promover a las personas información acerca de qué es una reanimación cardiopulmonar, como se debe aplicar y cuáles son sus causas.
Objetivos Específicos
- Explicar detalladamente los pasos a seguir antes, durante y después de un RCP.
- Definir que es una reanimación cardiopulmonar
- Conocer cuál es el impacto en nuestro cuerpo a la hora de aplicar un RCP.
- Reconocer el tipo de RCP que se debe aplicar en base al tipo de persona que lo necesite.
- Convencer a la persona que este método podría salvar vidas.
Justificación
Se cuenta con información que varía mucho en toda la internet, lo cual podría influenciar en algún error que se dé a la hora de realizar el informe y la presentación a las personas que reciben dicha información, no se cuenta con material de apoyo de gran peso para asegurar dicha información, no existe conocimiento del tema antes de la asignación del mismo, por lo que se busca la información a personas ajenas que opinen o den algún dato diferente a la otra.
Antecedentes
Peter Safar nació en Viena el 12 de abril de 1924. Pacifista convencido, aprovechó sus conocimientos de Medicina para simular una enfermedad y ser declarado no apto para el ejército: se había provocado a sí mismo unos eccemas con tuberculina. Gracias a ello, y a un funcionario que hizo la vista gorda a su ascendencia judía, pudo ingresar en 1944 en la Facultad de Medicina de Viena, donde se graduó en 1948.
Allí realizó investigaciones sobre la apertura de la vía aérea en el paciente inconsciente. Así definió diversas maniobras como la de tracción mandibular o la que hoy conocemos como “frente-mentón”. Con la ayuda de James Elam, un neumólogo americano que había diseñado diversos aparatos de ventilación artificial, realizó estudios en voluntarios sanos, a los que administraba curare y después reanimaba. Publicó sus resultados en la prestigiosa Journal of the American Medical Association, algo que hoy sería impensable por los reparos éticos que tenían sus ensayos. En aquella época, Safar y Elam describieron juntos la técnica de respiración boca a boca. En esos años, William Kowenhoven, Guy Knickerbocker y James Jude habían demostrado en ensayos animales (y más tarde en pacientes) que las compresiones torácicas provocaban una circulación artificial transitoria durante la parada cardiaca. Safar asoció esta técnica a la suya y definió el protocolo ABC de la reanimación cardiopulmonar a principios de los años 50.
1.6 Proyecciones
- Reflejar gran conocimiento en el tema para convencer a las personas a realizar este tipo de métodos para salvar vidas.
- Salvar a una persona con la aplicación de este método.
- Difundir la información a la máxima cantidad de personas posible.
Marco de Referencia
La reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicia en los años 60 con los avances de la ventilación y de la compresión torácica. En 1958, Safar y Elan describen la “ventilación de rescate” mediante la técnica del boca a boca, similar a la técnica actual, siendo los que presentan en 1960 las maniobras de apertura de la vía aérea y la ventilación boca a boca. James Judes aplica el masaje cardíaco en humanos con la obtención de una supervivencia del 70 %.
Las técnicas de RCP deben ser realizadas de manera correcta y rápida, y han de ser difundidas mediante la enseñanza.
La resucitación cardiopulmonar (RCP) integra el tratamiento de la PCR en un conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial cuyo fin es sustituir primero y restaurar después, la circulación y la respiración espontánea. Con el objetivo de garantizar una oxigenación tisular suficiente en los órganos vitales.
Por sus peculiaridades anatomofisiólogicas y especialmente por las maniobras de RCP, las diferenciaremos en tres edades:
.
1. Lactante: primeros 3 años de vida.
2. Niño: por encima de los 3 años de vida hasta los 12 años de vida.
3. Adulto: por encima de los 12 años de vida.
Antes de iniciar la RCP es vital valorar el nivel de respuesta de la persona; en ocasiones un estímulo firme y adecuado es suficiente para despertarlo y reiniciar su respiración.
Vía aérea:
Cuando se encuentra a una persona en estado crítico, lo primero que hay que hacer es instalarla en una superficie plana y dura y revisar la vía aérea en busca de obstrucciones que impidan el flujo de aire. La obstrucción puede ser parcial o completa.
La lengua es la causa más frecuente de obstrucción. La obstrucción completa es debida a bloqueo hipofaríngeo y se ve en niños con trauma craneano severo que están en coma. Se reconoce en forma fácil por la ausencia de flujo de aire por la boca o nariz. Produce asfixia (hipoxemia e hipercarbia), apnea y paro cardíaco si no es reconocida.
...