Valor Cultural Y Representativo Del Guayacán En La Región Insular.
laureano115 de Noviembre de 2013
2.229 Palabras (9 Páginas)439 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”
Barcelona - Anzoátegui
Valor cultural y representativo del Guayacán en la Región Insular.
Docente: Integrantes:
Prof. Carmen Román Acosta, Gil.
Castejón, Jorge.
Castillo, Jesús.
Rodríguez, Laureano.
Barcelona, Junio 2013
Índice.
Introducción…………………………………………….……..
Capítulo 1. Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema…………………………..
Formulación del problema…………………………….
Justificación del problema…………………………….
Delimitación del problema……………………………
Objetivo General………………………………………
Objetivos Específicos…………………………………
Capítulo 2. Marco teórico.
Estado Nueva Esparta………………………….….…..
Características generales del Guayacán……….…........
Método de reproducción del Guayacán……….……….
Distribución geográfica………………………….…….
Aspectos ecológicos……………………….…………..
Importancia económica del Guayacán…........................
Importancia cultural del Guayacán…………………….
Capítulo 3. Marco metodológico.
Nivel de la investigación………………………………
Diseño de la investigación…………………………….
Capítulo 4. Análisis y resultados.
Capítulo 5. Conclusión y recomendaciones.
Conclusión…………………………………………….
Recomendaciones……………………………………..
Referencias y fuentes bibliográficas…………………..
Anexos…………………………………………………
Introducción.
El Estado Nueva Esparta, es la única zona insular que posee Venezuela, por su posición geográfica posee particularidades propias de las zonas tropicales semi-secas, razón ésta que le permite poseer un clima apto para el crecimiento y la reproducción de flora y alimentos tal vez únicos en la isla, como lo es el tomate margariteño. Nueva Esparta también se destaca por su amplio acervo cultural, rico en historia, no debemos olvidar que estuvo entre los primeros lugares conquistado por los Españoles en América, importantes batallas se libraron en este estado insular, su actividad económica fue muy importante para Venezuela. Fue sitio de refugio para embarcaciones que surcaban las aguas de lo que mucho tiempo después conoceríamos como el Mar Caribe.
A través del tiempo la historia y cultura Neo Espartana se ha transmitido de padres a hijos, a la sombra apacible del Guayacán, árbol emblemático y querido por los habitantes de este estado. Desde la época de la conquista el guayacán tuvo una importancia preponderante ya que el mismo estaba presente en la actividad económica, en la salud, en la construcción y fabricación de barcos y herramientas, etc. Incluso hoy en día se puede observar como en las plazas del Estado Nueva Esparta y en los frentes de algunas viviendas están presentes árboles de Guayacán, que son visitados al medio día o a finales de la tarde por los hombres que vuelven de su jornada de trabajo y aprovechan sus amplias sombras para contar sus aventuras, sus cuitas, hacer remembranzas de su pasado juvenil, otros cantan y le cantan al Guayacán, al punto de que el mismo se ha convertido en un árbol emblemático para los Neo Espartanos.
Se propone un esquema investigativo aplicando el método científico para determinar la problemática de la perdida de la identidad cultural que asocia al neoespartano con el Guayacán, para lo cual realizaremos una investigación sobre la historia del Guayacán en la región insular, así como del impacto socio económico que el mismo ha representado para el Estado Nueva Esparta, acompañándola con una actividad de campo y entrevistas a ciudadanos neoespartano, con el objetivo de contextualizar el estado y la situación de la relación cultural entre el neoespartano y este árbol que representa la identidad de esta región insular.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Nueva Esparta como región insular de Venezuela se encuentra ubicada geográficamente en la zona nororiental del país, con una diversidad de micro climas que van desde zonas muy áridas hasta zonas de bosques nublados, pero en su mayoría el clima predominante es el semiárido, este clima semiárido es producido por el bajo nivel pluviométrico y la incidencia de un sol muy fuerte, clima éste propio para el crecimiento del árbol de Guayacán el cual ha estado asociado a la historia y cultura del Neoespartano.
Nueva Esparta es uno de los estados de Venezuela que presenta una gran actividad turística, a esto se le suma su estatus de Zona Franca Comercial. Esta situación hace que la penetración de tecnologías modernas y de valores culturales extranjeros sea absorbida por las nuevas generaciones de jóvenes neoespartanos en detrimento de la cultura propia de la isla, esto ha tenido como consecuencia que estas nuevas generaciones desconozcan la importancia, el valor, la relación histórica y cultural del Guayacán con la vida diaria de los neoespartanos, con el riesgo cierto de que se pierda en el tiempo el valor emblemático de este árbol propio de la región Insular.
Para efectos de preservar el valor cultural del Guayacán en la región insular, es necesario incentivar y promover políticas informativas que tengan como norte sembrar en los neoespartanos el sentido de pertenencia de su cultura, que sepan cómo el Guayacán estuvo y está presente en muchas facetas de su vida y que estos se conviertan en elementos multiplicadores culturales para las siguientes generaciones.
Formulación del Problema.
¿Cómo afecta la penetración turística en la pérdida del sentido cultural e histórico del árbol de Guayacán en la región Insular de Venezuela?
Delimitación del estudio.
Este estudio está delimitado al estudio de la pérdida de la identidad cultural que asocia a los neoespartanos con el árbol de Guayacán, específicamente los que habitan en la región insular.
Justificación del estudio.
Se evidencia en las nuevas generaciones Neoespartanas poco interés, y en algunos casos desconocimiento sobre los aspectos culturales y tradicionales ligados al Guayacán, lo cual es un caso de interés para su estudio.
Objetivo General.
Analizar las motivaciones del porque el neoespartano está perdiendo la identidad cultural que lo asocia con el árbol de Guayacán.
Objetivos Específicos.
• Establecer las causas por la cual el Guayacán está perdiendo su vigencia cultural en la Región Insular.
• Investigar sobre las políticas regionales que impulsan el acervo cultural en el Estado Nueva Esparta.
• Proponer soluciones que busquen identificar culturalmente al neoespartano con el árbol de Guayacán.
MARCO TEÓRICO
El Estado Nueva Esparta.
Nueva Esparta es el único estado insular de Venezuela y es el de menor superficie de la nación, se localiza al noreste del país. Se compone de tres islas en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la Península de Araya. La Isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1.071 km² de extensión, y es asiento de la capital estadal, La Asunción. El estado Nueva Esparta políticamente está dividida en once municipios (Anexo 1).
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña. La población de Margarita es de más de 600.000 habitantes aunque esto tiende a fluctuar en los períodos vacacionales
...