Valor comercial de la Coca Cola
carloslavadoresTutorial4 de Diciembre de 2013
16.138 Palabras (65 Páginas)445 Visitas
CONTENIDO
CAPITULO 1.- GENERALIDADES
1.1-INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------6
1.2-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------------8
1.3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION-----------------------------------------------------------9
1.4.-OBJETIVO GENERAL----------------------------------------------------------------------------10
1.4.1- OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5.-JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------------------------------11
1.6.-FACTIBILDAD--------------------------------------------------------------------------------------11
CAPITULO 2.-MARCO TEORICO
2.1.-ANTECEDENTES---------------------------------------------------------------------------------12
2.2-DEFINICION DE ACTIVO INTANGIBLE------------------------------------------------------13
2.3.-CRITERIOS PARA SU RECONOCIMIENTO INICIAL-----------------------------------14
2.4.- LIMITACIONES AL ALCANCE ---------------------------------------------------------------15
2.5.-VIDA ÚTIL-------------------------------------------------------------------------------------------16
2.6-CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES----------------------------------------------------------16
2.7.-BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS---------------------------------------------------16
2.8.-CONTROL SOBRE EL ACTIVO---------------------------------------------------------------16
2.9.-CONDICIONES DE SEPARABILIDAD-------------------------------------------------------17
2.10.- CONDICIÓN DE PROPIEDAD LEGAL O CONTRACTUAL-------------------------18
2.11.-IDENTIFICABILIDAD DEL ACTIVO INTANGIBLE--------------------------------------18
CAPITULO 3: MARCO CONCEPTUAL
31.-ANTECEDENTE DE LA PATENTE------------------------------------------------------------19
3.2.-INFORMACION GENERAL---------------------------------------------------------------------20
3.3.-PATENTE--------------------------------------------------------------------------------------------21
3.3.1.-BENEFICIOS DE UNA PATENTE
3.3.2.-VIGENCIA DE UNA PATENTE
3.3.3.-DOCUMENTOS BASICOS PARA LA PRESENTACION DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES.
3.3.3.1.-REQUISITOS.
3.3.4.-ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD PARA LA PATENTE
3.3.5.-LO QUE NO SE PUEDE PATENTAR
3.3.6.-CARACTERISTICA DE LA PATENTE
3.4.-TARIFA DE PATENTES-------------------------------------------------------------------------27
3.5.-PERJUICIOS DEL SISTEMA DE PATENTES---------------------------------------------29
3.6.-QUE ES UNA INVENCIÓN----------------------------------------------------------------------29
3.6.1.-ASPECTOS QUE NO SE CONSIDERAN INVENCIÓN
3.6.2.-DERECHOS DEL INVENTOR
3.7.-DERECHOS DE EXPLOTACIÓN--------------------------------------------------------------30
3.8.-PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE UNA
SOLICITUD DE PATENTE----------------------------------------------------------------------------30
3-8.1.- PARTES DE UNA SOLICITUD DE PATENTES
3.8.1.1.-DESCRIPCIÓN
3.8.1.2.-REIVINDICACIONES
3.8.1.3.-RESUMEN DE LA INVENCIÓN
3.8.1.4.- DIBUJOS
3.9.-CONTABILIZACIÓN DEL ACTIVO DESARROLLADO
DENTRO DE LA EMPRESA--------------------------------------------------------------------------37
CAPITULO 4: MARCO LEGAL
4.1.-NORMAS DE VALUACIÓN---------------------------------------------------------------------36
4.1.1.-RECONOCIMIENTO INICIAL.
4.1.1.1-ADQUISICION DE UN ACTIVO INTANGIBLE EN FORMA INDIVIDUAL.
4.1.1.1.1-ADQUISICIÓN POR INTERCAMBIO DE ACTIVOS.
4.1.2.-ACTIVOS INTANGIBLES ADQUIRIDOS A TRAVÉS DE ADQUISICIONES DE NEGOCIOS.
4.1.3.-ADQUISICIÓN DE UNA CONCESIÓN DEL GOBIERNO, SIN COSTO.
4.1.4.-ADQUISICIÓN DE UNA CONCESIÓN DEL GOBIERNO, CON COSTO.
4.1.5.-CRÉDITO MERCANTIL GENERADO INTERNAMENTE.
4.1.6.-ACTIVOS INTANGIBLES GENERADOS INTERNAMENTE.
4.1.6.1.-FASE DE INVESTIGACIÓN.
4.1.6.1.1.-COSTOS DE LA FASE DE INVESTIGACIÓN.
4.1.6.2.-FASE DE DESARROLLO.
4.1.6.2.1.-COSTOS DE LA FASE DE DESARROLLO
4.1.6.3.-COSTOS INTERNOS QUE NO SON ACTIVOS INTANGIBLES.
4.1.6.4.-COSTOS PREOPERATIVOS.
4.1.6.5.-RECONOCIMIENTO DE UN GASTO.
4.1.6.5.1.-GASTOS ANTERIORES QUE NO SON RECONOCIDOS COMO UN ACTIVO.
4.1.7.-RECONOCIMIENTO POSTERIOR.
4.1.7.1.-EROGACIONES POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN.
4.1.7.1.1.-DESEMBOLSOS SUBSECUENTES SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PROCESO.
4.1.7.2.-AMORTIZACIÓN.
4.1.7.2.1.-PERIODO DE AMORTIZACIÓN.
4.1.7.2.2.-MÉTODO DE AMORTIZACIÓN.
4.1.7.2.3.-VALOR RESIDUAL.
4.1.7.2.4.-REVISIÓN DEL PERIODO Y MÉTODO DE AMORTIZACIÓN
4.1.7.3.-RECUPERABILIDAD DEL VALOR EN LIBROS-PERDIDAS POR DETERIORO.
4.1.7.4.-TRATAMIENTO CONTABLE DEL CRÉDITO MERCANTIL.
4.1.7.4.1.-DETERIORO DEL CRÉDITO MERCANTIL.
4.1.7.4.2.-ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS A LAS UNIDADES A INFORMAR.
4.1.7.4.3.-ASIGNACIÓN DEL CRÉDITO MERCANTIL A UNA UNIDAD A INFORMAR.
4.1.7.5.-DISPOSICIONES DE ACTIVOS INTANGIBES.
4.2.- NORMAS DE PRESENTACIÓN--------------------------------------------------------------57
4.3.-NORMAS DE REVELACIÓN-------------------------------------------------------------------57
CAPITULO 5: METODOLOGIAS
5.1.-HIPOTESIS------------------------------------------------------------------------------------------61
5.2.-METODOLOGIA-----------------------------------------------------------------------------------62
5.3.-POBLACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------63
5.4.-DISEÑO----------------------------------------------------------------------------------------------63
5.5.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-----------------------------------------------------------64
5.6.- ANEXO DE LA SOLICITUD DE PATENTE------------------------------------------------64
CAPITULO 1.- GENERALIDADES
1.1.-INTRODUCCIÓN
La economía ha sufrido fuertes cambios, ha evolucionado de la agricultura a la industrialización y ahora al conocimiento. Es conocido en el ámbito de los negocios que en términos generales la mayor parte del valor comercial de las empresas está concentrado en su capital intelectual evolucionado hasta provocar bienes intangibles y/o activos intangibles, como por ejemplo, mucho se ha especulado que el 80% del valor comercial de la Coca Cola está conformado por sus bienes intangibles, el 20% restante le pertenece a los bienes tangibles de la empresa.
Cada vez más, los empresarios se percatan que el conocimiento que tienen de sus operaciones comerciales, sus innovaciones, protecciones legales, licenciamientos, etc., conforman un gran valor de la empresa, por ello, los conceptos de propiedad intelectual y su valuación se hace indispensable.
Es necesario contar con un área dedicada a la obtención de los escenarios de valores comerciales de Capital Intelectual y de las figuras del Derecho de la Propiedad Intelectual, en sentido general, ya sea que se trate de bienes intangibles o activos intangibles.
De igual forma es indispensable desarrollar dictámenes de valuación utilizando diversos estudios legales, financieros y de mercado que sean elaborados y avalados por Corredores Públicos titulados y autorizados, ya que tienen validez ante toda clase de autoridades y entre particulares.
Existe una relación clara entre el grado de actividad en la producción de patentes y el nivel de desarrollo, tanto para una empresa dada, como para sectores industriales completos en un determinado país.
Las patentes constituyen indicadores dentro de la organización aportando información sobre el proceso de innovación tecnológica relevante, lo cual no tiene el mismo comportamiento en los indicadores relacionados con los gastos, que tan solo aportan información sobre los resultados de esas actividades sin ofrecer una visión global de las capacidades tecnológicas disponibles por la organización.
La consulta de la información que contienen los documentos de patente en las distintas etapas de un proyecto, aportan importantes beneficios desde diferentes posiciones como son en las investigaciones con fines innovadores, permite conocer el estado de la técnica, abarcando todo lo nuevo de los sectores técnicos relevante internacionalmente y con aplicación a nivel industrial; evitar la duplicación de esfuerzos en invención; definir el nivel de actividad inventiva de un campo, detectar nuevas tendencias de investigación; encontrar respuestas a problemas técnicos existentes; descubrir nuevos usos de tecnologías ya conocidas; detectar posibles nichos de investigación para el futuro.
Las patentes son, por su propia naturaleza, documentos de información tecnológica, al tener que describir por imperativo legal, la invención de forma tan completa que pueda ser llevada a cabo.
1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No cabe duda que este tema pertenece
...