ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores compartidos: son los propios de na sociedad democrática y forman una moral única que trasciende las particularidades grupales, étnicas, religiosas, políticas. Ej: solidaridad, respeto, tolerancia.

Rocío NuñezResumen9 de Junio de 2016

945 Palabras (4 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 4

Valores compartidos: son los propios de na sociedad democrática y forman una moral única que trasciende las particularidades grupales, étnicas, religiosas, políticas. Ej: solidaridad, respeto, tolerancia.

Valores controvertidos: son los valores no compartidos por todos. Ej: creencias religiosas, ideologías políticas, aborto. Preferencias y gustos.

Contravalores: son aquellos que se aponen  a los derechos humanos. Ej: miseria, discriminación, racismo, xenofobia.

El docente  debe transmitir los valores compartidos y mantenerse neutral frente a los valores controvertidos. Debe tener una posición pero no debe abusar de su autoridad para que  los alumnos piensen como él. Ser neutral no es desentenderse de cuestiones controvertidas, sino que la educación ética y ciudadana es para que los estudiantes puedan mostrar sus diferencias y debatir con tolerancia y respeto, que el docente brinde a todas las mismas posibilidades para exponer su postura y defenderla.

Clarificación de valores:

-Es una acción del maestro, que tiene como objetivo que el alumno reflexione y lleguen a darse cuenta de cuáles son sus valores y formas de pensar y puedan así sentirse así responsables y comprometidos con ellos.

Cuando una persona adquiere más seguridad y confianza en sí misma y tiene más claridad en sus metas, podrá enfrentarse a las situaciones de modo más constructivo que si no hubiera desarrollado estas actitudes. La clarificación de valores, no enseña valores, los reconoce como tales y ayuda a la persona si está o no comprometida, si es o no autentica. Los valores deberán manifestarse en la conducta cotidiana. Sirve para expresar mis sentimientos, mis gustos y mis valores, el propósito es el autoconocimiento y autorreflexión, y promover el autoestima.

-(Según Ferreiros) Son técnicas famosas y extendidas; el objetivo es ayudar al estudiante a tomar contacto con aquello que constituye un valor en su vida. No consiste en una transmisión, ni inculcación de valores, sino en ayudar a la persona a descubrir la realidad de su orientación, de sus ideales. La clarificación de valores implica 3 momentos fundamentales:

Elección libre: para que el niño llegue a una valoración positiva de algo, hay que darle la oportunidad de elegir entre una variedad de opciones posibles.

Estimación: para que la valoración sea real, debe elegir con gusto para que se disfrute de él y poder sentirse orgulloso ante los demás.

Coherencia en la acción: No podemos considerar un valor solo lo que pensamos como tal, sino que debemos reflejarlo en nuestro comportamiento y hacerlo en forma repetida y constante.

Cullen: la moral: puede definirse como un conjunto de normas, valores y costumbres que rigen en un grupo. En una sociedad pueden convivir morales diversas.

La ética: puede definirse como una reflexión sobre el origen, la articulación y el fundamento de los conjuntos de normas, valores y costumbres de los grupos humanos. La formación ética brinda herramientas para que las personas sean capaces de analizar críticamente, fundamentar conductas propias y ajenas, reflexionar, discernir, argumentar, debatir, explicitar, indagar.

 La escuela desempeñaba un rol en la formación de la personalidad moral de los alumnos y en la formación en su sentido cívico, desde la constitución de la escuela moderna. La cuestión moral es cuestión de conciencia de cada uno y un fuerte formalismo ritualista en la educación civica (saludo a la bandera, actos, etc) esto optó el emotivismo decisionismo.

Se adoptó una educación común básica (1420-1884) para homogeneizar a los alumnos. Se fomenta la identidad nacional, se pretende normalizar por medio de la inculcación. Se enseña  a respetar las leyes y tradiciones, poder formar mejor la familia, etc. Esto es el positivismo dogmático impuesto.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (115 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com