Variable Y Carateristicas De La Economia Peruana
gaderpia19 de Julio de 2013
2.943 Palabras (12 Páginas)777 Visitas
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMÍA
TEMA : Variables y Características Económicas en las décadas del 70, 80, 90, XX de la Economía Peruana
ALUMNO : García del Carpio, Jossy
CURSO : Historia de la Economía Peruana
AÑO ACADÉMICO : 2013
PROFESOR : Econ. Lilian Nathals Solís
PIURA –PERÚ
2013
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo de análisis se instalaron en nuestro país 8 gobiernos y un presidente interino los cuales fueron:
Juan Velasco Alvarado 1968 – 1975
Francisco Morales Bermúdez 1975 – 1980
Fernando Belaunde Terry 1980 – 1985
Alan García Pérez 1985 – 1990
Alberto Fujimori Fujimori 1990 2000
Valentín Paniagua Corazao (presidente interino) 2000 – 2001
Alejandro Toledo Manrique 2001 – 2006
Alan García Pérez 2006 – 2011
Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016
Podemos decir que desde 1970 al siglo XX el Perú a transitado por tres etapas de su historia económica reciente.
Entre 1970 y 1978 vivió los últimos años de una tardía experiencia de desarrollo basada en la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) ; éstos fueron seguidos de la larga crisis de este modelo de desarrollo, durante la cual el país experimentó a lo largo de sucesivos gobiernos una amplia gama de programas de estabilización fallidos, sin alcanzar a reformular un esquema de desarrollo que resulte viable. Las consecuencias más notorias de estos fracasos fueron, en el plano económico, el largo estancamiento asociado a un progresivo descontrol del proceso inflacionario, que culminó (1988-1989) en hiperinflación, y, en el plano político, en la pérdida de poder del Estado y la extensión a gran parte del territorio nacional de la violencia armada.
En 1990 se abrió un nuevo período: llegó la estabilización económica al país y el Estado recobró el control del territorio; se abandonó el modelo de desarrollo por la ISI, lo que abrió la economía y regresó un esquema basado en la explotación de las ventajas comparativas de Perú en términos de riquezas naturales, en especial minerales.
OBJETIVO
En el presente trabajo se pretende dar a conocer las características económicas de los distintos gobiernos que pasaron durante las décadas del 70, 80,90 y siglo XX.
Conocer y analizar el comportamiento de las variables macroeconómicas durante las décadas del 70, 80,90 y siglo XX.
1.1.- GOBIERNO JUAN VELASCO ALVARADO 1968 – 1975
Durante los años 70 el gobierno militar impulsó, entre otras, la reforma agraria, por la cual los grandes terratenientes y hacendados de pronto vieron desaparecer sus extensas propiedades de tierra para ser entregadas al campesino (el cholo, el serrano, el indio) en su mayoría analfabetos, sin preparación para administrar la actividad agrícola, originando una agricultura y economía de subsistencia para miles de peruanos asentados en zonas rurales, principalmente la sierra, mayoritariamente quechuhablantes.
La Reforma Agraria Peruana
Fue una de las más radicales de América del Sur. Las condiciones internas para su realización se presentaron en los años cincuenta del siglo recién pasado y fueron varias:
a) las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente, y en las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de ‘cinturones de pobreza’ que empezaban a rodear las principales ciudades.
b) las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos, muchas de las cuales culminaron en la toma de tierras de las haciendas.
c) una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza omnipresente de la población rural y la difusión de relaciones laborales pre capitalistas, particularmente en la sierra.
d) la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio rural con esas características.
La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario. Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas. La mayor parte de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. Desde 1971 hasta 1977 el Perú mantuvo niveles negativos en el resultado primario del gasto del gobierno central como se observa en el grafico N° 05 (déficit fiscal). Se controla el tipo de cambio, Aumenta la protección a la industria creándose el registro nacional de las manufacturas. El déficit fiscal fue del 4.5% del PBI entre 1969 y 1974
Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom. Hubo una reforma de la propiedad (inversión extranjera restringida, nacionalización, reforma agraria, comunidad industrial, acciones laborales) Inversión pública y endeudamiento externo Énfasis redistributivo Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio internos y externos La balanza comercial fue negativa en 1974 y 1975, las RIN bancarias disminuyeron de 692 a115 millones de dólares, y las RIN del BCRP, pasaron de 808 a 406 millones de dólares como se aprecia en el grafico N° 01.
Grafico N° 01
Fuente: BCRP Series Estadísticas
Elaboración propia
La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores de 19.2% a 24%, respectivamente (grafico N° 02). De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a 3.4%.
Grafico N° 02
Fuente: BCRP Series Estadísticas
Elaboración propia
1.2.- GOBIERNO FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ 1975 – 1980
La Política Económica y la Evolución Macroeconómica
Hacia 1975 la necesidad de un ajuste macroeconómico era inevitable. Los desequilibrios fiscales y externos eran el mejor reflejo de una profunda crisis económica que convertían la situación en insostenible. En primer lugar se observa una tendencia decreciente del PBI global que refleja, por un lado, la desaceleración de la economía y, por otro, las consecuencias del ajuste en 1977 y 1978.
En segundo lugar tanto el consumo como la inversión siguen la misma tendencia que el PBI: ambos crecen hasta 1975, lo cual favorece el crecimiento del PBI, pero luego decrecen entre 1977 y 1978, en tercer lugar las importaciones crecen más que las exportaciones hasta 1975, lo que sostuvo el crecimiento del PBI dirigido a satisfacer la demanda interna. Como resultado de los ajustes posteriores a 1975, las exportaciones crecen más que las importaciones, hasta alcanzar las primeras un pico en 1979, lo cual refleja una coyuntura externa favorable.
Lo anterior tiene su correlato en brecha externa medida por el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y en el déficit fiscal. El déficit fiscal muestra una tendencia creciente hasta 1977 y se mantiene alto en 1978, a pesar de los ajustes realizados. La brecha externa, que se mide a partir del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, llego a 11.3% del PBI en 1975 y los ajustes la cerraron lentamente Sin embargo, en la cuenta corriente de la balanza de pagos, también se incluye el servicio de la deuda externa (pago de intereses de la deuda). Además la deuda financio el déficit fiscal.
La deuda externa se duplico entre 1973 y 1979, mientras que la deuda pública de representar el 16.1% del PBI en 1973, se mantuvo más o menos constante hasta 1978. En 1979, como consecuencia de una coyuntura internacional favorable, el incremento en las exportaciones posibilito la reducción de ese porcentaje a 22.4%.La inflación resultante del creciente déficit fiscal y de rigideces estructurales de la economía peruana inicio su tendencia ascendente. No es de extrañar que en una situación de tal naturaleza, el deterioro de la situación social sea otro resultante. Ello, en parte es atribuible al modelo de Velasco y a los ajustes de Morales Bermúdez.
El déficit fiscal aumenta hasta el año 1977 y se mantuvo en 1978. La deuda externa financió el déficit fiscal Ésta se duplicó entre 1973 y 1979. La deuda pública representaba el 16.1% del PBI en 1973, y pasó al 42% en 1979
En 1979 aumenta el valor de las exportaciones mejorando la brecha externa
Se anuncia el 12 de enero de 1976 un programa de ajuste:
- Eliminación de subsidios para eliminar el déficit de las empresas públicas
- Elevar precios en los mercados
- Devaluación del sol
- En 1976 las reservas internacionales netas se tornaron negativas (Anexo 1)
- El precio de la gasolina aumentó en 60%
- Se eliminaron la mayoría de subsidios, se redujo el gasto público
- Al utilizarse la estrategia de disminución de la demanda interna, surgieron problemas sociales como las famosas huelgas generales
...