Ventajas Y Desventajas De Petroamerica
josdega26 de Septiembre de 2013
499 Palabras (2 Páginas)1.140 Visitas
Ventajas y Desventajas de Petroamérica en Venezuela
El Gobierno de la Republica de Venezuela, impulsa la iniciativa de Petroamérica, una propuesta de integración energética de los pueblos del continente enmarcada en la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y fundamentada en los principios de solidaridad y complementariedad de los países en el uso justo y democrático de los recursos en el desarrollo de los pueblos.
Ventajas:
• Existencia de un marco institucional de cooperación en materia energética (ARPEL, OLADE, Convenio Andrés Bello, IIRSA, etc.)
• Existencia de experiencias de intercambio energético entre los Estados de la región. Ejemplo: gasoductos y tendidos eléctricos.
• Interés de los gobiernos en adelantar proyectos conjuntos.
• Existencia en la región de abundantes y diversos recursos energéticos.
• Existencia en la región de necesidades: abastecimiento de crudo, inversiones en refinerías, ductos y petroquímicas.
• Que la propuesta surge del principal país productor (Venezuela) y que ha sido acogida por el principal país consumidor (Brasil)
• Manejo de una cierta capacidad tecnológica en el área energética.
• Crear cadenas productivas a partir de empresas estatales.
• La propuesta de la multiestatal Petroamérica significa un avance en el proceso de integración.
• Aumentar la capacidad de negociación de la región, en términos energéticos e integrales.
• Es un instrumento para superar la pobreza y la dependencia en un marco de desarrollo integral y equitativo.
• Es una posibilidad de fortalecer el sector estatal y generar un nuevo paradigma en la administración y gestión energética que contrarreste las tendencias privatizadora neoliberales.
• Consolidar un mercado energético regional.
• Hacer frente a la propuesta de integración energética de los EE.UU. en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
• Fortalecer el sistema de ciencia y tecnología en el área energética.
• Destinada a atender proyectos de inversión que promuevan la integración energética a la vez que garanticen el incremento del valor agregado del petróleo crudo y gas, con la producción de subproductos petroquímicos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.
Desventajas
• Presencia de empresas trasnacionales con el control parcial o total del sector energético de algunos países.
• Existencia de diferendos fronterizos entre algunos de los países de la región.
• Inconsistencia política de algunos países de la región con respecto al proceso de integración.
• Limitado desarrollo tecnológico en la región, que obligue a negociar con el capital transnacional.
• Limitada capacidad de financiamiento de los países de América Latina y el Caribe.
• Existencia de la propuesta de integración energética hemisférica para América latina en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con objetivos disímiles.
• Plan Colombia y posible acuerdo de Libre Comercio de EE.UU. con ese país.
• Acuerdo de Libre Comercio Chile-EE.UU.
• Acuerdo de libre Comercio Centroamérica-EE.UU.
• Posibilidad de que las empresas transnacionales energéticas sientan que la propuesta afecta sus intereses y actúen en consecuencia.
• Posibles presiones de la OMC (Organización Mundial del Comercio) sobre la base de sus lineamientos; por tratarse de una propuesta que pueda restringir la libre competencia.
• La posibilidad de que los EE.UU. asuma esta propuesta como contraria a sus intereses de Seguridad Nacional
...