ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vídeo: ''Lo que nos separa de los simios'' – Jane Goodell.

Paulina Durán PlazaSíntesis12 de Noviembre de 2015

884 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

Vídeo: ''Lo que nos separa de los simios'' – Jane Goodell.

Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres, vivió su infancia y juventud, rodeada de animales y soñando con escribir sobre los animales en África. Trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, éste la envió en 1960 a investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de Gombe, Tanzania. Los resultados de sus investigaciones de campo fascinaron al mundo entero a través de documentales de National Geographic, entre otros.

Con sus libros, innumerables artículos científicos, y más de 20 producciones para cine o televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre ella, Goodell no solo ha difundido conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también ha generado empatía y ha afianzado su protección y la de los ecosistemas. Todo esto lo observamos en el vídeo-documental que hemos visualizado: ''Lo que nos separa de los simios''.

Jane Goodell pretende con esta conferencia concienciarnos de varias cosas:

En primer lugar, los primates son los parientes más cercanos al ser humano, lo que los convierte en muy similares a nosotros aunque durante siglos hayamos preferido ignorar este hecho y pensar que somos los únicos que podemos hacer determinadas cosas.

Jane ya en sus primeros años de estudio en Gombe pudo observar una extraña inteligencia en los simios, en concreto en uno al que bautizó como David Greybeard, que arrancaba pequeños trozos de pasto para comer las termitas del tallo subterráneo y deshojaba ramas para convertirlas en ''herramientas''. Esto le llevó a dejar de pensar que los humanos éramos los únicos que fabricábamos y usábamos herramientas. Que los simios también (al igual que los humanos) disponen de cerebros y sistemas sociales complejos. No existe una línea definida que separe nuestro mundo del mundo animal, según Goodell. Los chimpancés poseen además una comunicación no-verbal muy rica, así como emociones, sentimientos... que manifiestan en un contexto muy similar al nuestro. Ha sido el lenguaje, que nos permite comunicarnos de manera rápida y casi automática con el resto de personas de nuestra sociedad lo que nos ha facilitado la transmisión de conocimientos y el aprendizaje en general. Pero, quizás, hemos abusado de este privilegio con el que nos ha dotado la naturaleza y hemos puesto al servicio del ser humano al resto de animales que habita el planeta.

En los últimos años, gracias a los avances tecnológicos y científicos, hemos ido descubriendo capacidades de otros animales diferentes, de todos y cada uno de los animales que habitan la Tierra.

En consecuencia, deberíamos ser conscientes de los enormes abusos a los que están expuestos los animales cada día y sentirnos avergonzados por ello. Y no solo son maltratos físicos; la deforestación es uno de los factores que más afecta a animales salvajes por culpa de los humanos, no solo por la pérdida de sus hábitats naturales sino por el aumento de la caza.

Esta deforestación causa contaminación, que también nos envenena a nosotros, los humanos. Todo está conectado, y tanto el mundo subdesarrollado como el desarrollado, el mundo animal y la naturaleza misma sufre las secuelas de este hecho.

Jane Goodall llegó a la conclusión de que no podía continuar con sus estudios e investigaciones de campo. Tenía que dejar todo aquello a sus compañeros para recorrer el mundo explicando mediante el sofisticado lenguaje del que disponemos únicamente los humanos, y que nos diferencia de los chimpancés, toda ésta situación mencionada anteriormente. En su viaje encontró a jóvenes que la apoyaban pero que pensaban que no podía hacerse nada al respecto, que todo estaba perdido. Por el contrario, ella mantiene una firme posición de que si todos aportamos nuestro pequeño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com