Y Tu Cuanto Cuestas?
puravidatvcr22 de Julio de 2011
854 Palabras (4 Páginas)4.788 Visitas
Maestría en Administración de Medios de Comunicación
Profesor: M.Sc. Esteban Castro Valverde
Estudiante: Freddy Gómez Fernández
¿Y Tú cuanto cuestas?
¿Y Tú cuanto cuestas? Es una película documental que aborda diversas facetas de la vida cotidiana del ser humano influenciado por el poder mediático, que no sólo tiene que ver con el mercantilismo sino que además con la transculturación e intereses políticos y expansionistas de los Estados Unidos de América.
Se enfoca en el ser humano como un producto u objeto de consumo, sus valores, identidad, costumbres, autoestima y la relación entre dos países, México y Estados Unidos, particularmente el dominio y supremacía de los Gringos sobre la población vecina y su ambición por ampliar su imperio global.
El documental captura la atención del observador, con la ternura e inocencia de un bebe y desde el inicio nos involucra en dos mundos, uno el de los estadounidenses y el otro el de los mexicanos. Cómo ven los norteamericanos a sus vecinos del sur y viceversa? Para quienes conocen la realidad de ambas naciones, la forma de enfocar a los mexicanos es propia de la mentalidad gringa que ven a los latinos como una raza inferior, pobres, mafiosos y traficantes; contra la opulencia, tierra de dones, libertad y de héroes de los Estados Unidos de América.
Todo lo anterior se relaciona con el poder manipulador de la televisión que muestra una realidad inexistente y que se convierte en dominadora de la familia, que le vende productos innecesarios, magia y fantasía. Los mexicanos piensan que lo más caro en la vida es la tranquilidad y alimentar al mundo, mientras que para los estadounidenses es lo material, las joyas, los autos, una isla privada, la moda, las mujeres, el sexo, la guerra, aunque la paz si es coincidente entre las opiniones de ambos.
En esto último, pareciera que la opinión del pueblo gringo no va de la mano con la política de su gobierno, que es uno de los impulsores de la guerra, particularmente en el Medio Oriente el mayor productor de petróleo en el mundo. Se menciona que la manipulación de información para disfrazar objetivos es una de las tácticas aplicadas por Estados Unidos en esos conflictos armados.
Pero México no escapa a la atención gringa en el tema del petróleo y el narcotráfico, donde se menciona que a raíz de la política antiinmigrante de los Estados Unidos y las medidas de seguridad implantadas luego del atentado del 11 de setiembre del 2001, mucha de la droga que viajaría a esa nación se queda en territorio mexicano, con las consecuencias ya conocidas. Se plantea la legalización del consumo de las drogas como una medida para combatir el narcotráfico, sin embargo a la vez se cuestiona la posibilidad de darle insumos al mercantilismo para su comercialización desmedida.
Luego viene todo un cuestionamiento del valor de un ser humano, el pecio de la vida, cuánto se puede ganar con el cuerpo, la mente, el espíritu entre otros; porque en un mundo consumista todo está en venta. Además, nace otra inquietud relacionada con la esclavitud contemporánea, el tráfico de humanos, la explotación sexual, en la industria de la ropa, las domesticas y en la agricultura, que se perfilan como los verdaderos humanos en venta. Es razonable cuestionar además, quiénes serán los esclavos del futuro, cuál es el precio del cuerpo humano donde todo suma, desde el color de la piel, las vísceras, el físico, la raza, nacionalidad, en fin en el mundo en que vivimos somos objetos en venta, hasta el punto de comparar que un mexicano vale más en Estados Unidos que en su propio país.
Volviendo nuevamente a la comparación entre naciones y la influencia de una sobre la otra, se pone como ejemplo el envío de remesas de mexicanos a sus familiares para que gasten su dinero en el consumo de productos que los mismos
...